Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 10 - 1322 Palabras 451 al 500 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abimelech

Rey filisteo de Gerar en tiempos de Abraham. A su llegada a las tierras de Abimelek, Abraham hizo creer que su esposa Sara era en realidad su hermana. Desconociendo cuál era la verdadera situación, Abimelech se apoderó de ella, pero en un sueño Dios le avisó que se trataba de una mujer casada. Dios admitió que Abimelech no había cometido ningún mal y Abimelech reprendió a Abraham por un engaño que le había puesto en peligro de cometer un pecado mortal. Abraham se disculpó, explicando que tenía miedo de que el reino de Abimelech no fuera un país temeroso de Dios y de que, por lo tanto, Abimelech le matara para apoderarse de su esposa. Por otro lado, señaló que, en cierto modo, Sara también era su hermana, puesto que ambos eran hijos del mismo padre, aunque no de la misma madre. Abimélek le devolvió a Sara, junto con gran cantidad de ovejas, bueyes y sirvientes, además de invitarle a que eligiera el lugar que más le agradara para vivir dentro de sus tierras. A cambio, Abraham rogó a Dios para que curara a Abimelech de la esterilidad que había hecho caer sobre él en castigo por lo ocurrido con Sara. Más adelante, cuando algunos servidores de Abimelech se apropiaron de un pozo que había excavado Abraham, éste juró a Abimelech que él era el verdadero dueño del mismo, y los dos llegaron a un acuerdo amistoso; el lugar donde se encontraba el pozo recibió el nombre de Berseba. La historia entre Abraham y Abimelech se duplica en la Biblia con un relato casi idéntico protagonizado por Isaac y el propio Abimelech. Aunque Gerar figura en la Biblia como una ciudad filistea, es bastante improbable que los filisteos se instalaran en aquellas tierras hasta mucho tiempo después de la presencia de Abraham en ellas.

Abimélech

Abimelech ((siglo XIII a.C.). La Biblia cita varios personajes de este nombre, que significa "padre del rey", y parece que ….).

Abimelek

Abimelech ((siglo XIII a.C.). La Biblia cita varios personajes de este nombre, que significa "padre del rey", y parece que ….).

Abimilki

Abimilku ((siglo XIV a.C.). Alrededor de 1.347 a.C. mantuvo el rango de Príncipe de Tiro, llamado "Surru" en las Cartas de Amarna (1.350-1.335 a.C.). Es autor de diez cartas al ….).

Abimilku

o Abi-Milku o Abimilki "mi padre es el rey" (siglo XIV a.C.). Alrededor de 1.347 a.C. mantuvo el rango de Príncipe de Tiro, llamado "Surru" en las Cartas de Amarna (1.350-1.335 a.C.). Es autor de diez cartas al faraón egipcio, EA 146-155 (EA, "el Amarna"). En la carta EA 147, el faraón Akhenatón lo confirmó como gobernante de Tiro tras la muerte de su padre. Abimilku no está referenciado por su nombre en ninguna otra carta del corpus de 382 cartas. Su nombre ha sido vinculado al Abimelech bíblico. Tras la solicitud de Akhenatón para difundir sus actualizaciones políticas en Kinaha, otros estados de la ciudad se rebelaron contra esta decisión. El trasfondo fue la vacante en la posición de rabisu en la guarnición de Tiro, que Akhenatón atendió con no egipcios por razones de organización. Finalmente, como en la carta EA 149, Akhenatón otorgó el rango de rabisu de Tiro a Abimilku. Zimredda de Sidón y Aziru de Amurru, anteriormente aliados con Abimilku, respondieron conquistando Sumuru y ocupando los territorios alrededor de Tiro. Abimilku advirtió a Amenhotep sobre la peligrosa situación en varias cartas. En la EA 151, Abimilku menciona a los danuna: "He aquí, peligrosos enemigos están asediando a Tiro. Mientras tanto, el rey de los danuna está muerto; su hermano ahora reina. Se comporta pacíficamente conmigo". Más adelante en la carta, Abimilki advierte sobre los rebeldes: "He aquí, el fuerte de Tiro se está quedando sin agua fresca y madera. Le enviaré a Ilu-milku como un mensajero. Actualmente no hay tropas hititas, sino Aitakama de Kadesh. Es junto con Aziru en la batalla contra Biryawaza de Damasco. Mientras tanto, Zimredda ha sido reforzado con tropas y barcos de Aziru, me ha sitiado y es muy peligroso".

Abinadab

El Arca de la Alianza se guardó en la casa de Abinadab en Guibeá durante los veinte años que median entre su restitución a Israel por los filisteos y su instalación en Jerusalén por David. Ver, Elí.

Abiner

Abner ((siglo XI a.C.). Hijo de Ner, de la tribu de Benjamín y capitan del ejército de su tío Saúl).

Abinergaos I

o Abinerglus (ss. I a.C.-I). Rey de Characene. Los años de su reinado no se conocen mas que por unas pocas monedas, fechadas en los años 10/11, 11/12, 13/14 y 22/23. Parece ser el Abbinerigos mencionado por Josefo.

Abinerglus

Abinergaos I ((ss. I a.C.-I). Rey de Characene. Los años de su reinado no se conocen mas que por ….).

Abiolica

Ariolica (localidad romana de la Galia. En los itinerarios se sitúa en el camino de ….).

Abios

Pueblo nómada, de raza escita, que habitaba en las márgenes del Xartes, al norte del Ponto Euxino, en la misma región que ocupan hoy las hordas Kirghis-Kaisak. Ptolomeo los coloca en la Scitia extra mare. Según Homero vivía al lado de los galactófagos y de los hipomolgos. Los abios pelearon contra Alejandro Magno, que no los pudo vencer.

Abiram

(1.315-1.295 a.C.). Hijo primogénito de Hilel, de Betel, que reedificó la ciudad de Jericó hacia el año de 1.313, unos 137 después de su destrucción por Josué. Murió repentinamente según la maldición que Josué había pronunciado contra el que reedificara la ciudad.

Abirattash

(siglo XVII a.C.). Rey (1.674-1.655) cassita de Mari / Hana, sucesor de Kashtiliash II. De Abirattash, registrado en la Crónica real A babilónica y en una Lista de Assur, no ha llegado ninguna inscripción. Le sucedió en el trono Urzigurumash, conocido también como Tashshigurumash.

Abirattash

(siglo XVII a.C.). Rey de los casitas de Khana (Mari y Terqa). Hijo de Kashtiliash I, sucedió a su hermano Ushi. Reinó hacia la mitad del siglo. Su sucesor fue Kashtiliash II. Ver, Reyes de Khana.

Abiria

Ciudad de los indoescitas, citada por Ptolomeo, muy importante en otro tiempo.

Abirón

Uno de los líderes de la revuelta que, encabezada por Datán y Coré, desafió la autoridad de Moisés y Aarón en el desierto del Sinaí. Los disidentes se quejaban de lo mucho que estaban tardando los israelitas en llegar a esa Tierra Prometida donde manaba leche y miel. Su protesta les costó la vida. La tierra se abrió y se los tragó, junto con todas sus familias y su ganado.

Abirtaca

Salsa lidia muy especiada. Ver, Comida y bebida.

Abiru

(siglo VIII a.C.). Princesa nubia, hija de Kashta, rey de Napata, y de su esposa Pebatma. Abiru se casó con su hermano Menjeperre Peye y fue madre de Taharqa, faraones de la Dinastía XXV. En una estela de este último rey se cita la visita que Abiru le había efectuado después de su coronamiento.

Abisag

Muchacha sunamita que se acostaba con un David ya anciano para mantenerle caliente. Tras la muerte de David, uno de sus hijos, Adonías, solicitó a Abisag como esposa. La petición formaba parte de su estrategia para acceder al trono y desplazar a Salomón. Este le haría pagar con la vida por ello. Ver, Sunamitas.

Abisaí

Abisay (hijo de Sarvia que, junto con sus hermanos Joab y Asabel, fue uno de los más firmes partidarios de David en su ….).

Abisara

Pequeño reino de la India, conquistado por Alejandro Magno, que hoy forma parte del país de Cachemira.

Abisare

Abi-sarê ((ss. XX-XIX a.C.). Sexto rey (1.905-1.895) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica).

Abisáreos

Pueblo de la India. Ver, Sóano.

Abisares

(siglo IV a.C.). Príncipe indio que reinó en Abisara, en tiempo de Alejandro Magno, a quien rindió vasallaje. Murió en el 325, pasando el principado a sus hijos.

Abisay

o Abisaí. Hijo de Sarvia que, junto con sus hermanos Joab y Asabel, fue uno de los más firmes partidarios de David en su enfrentamiento con Saúl. Acompañaba a David cuando éste tuvo a su merced a Saúl, al que había cogido por sorpresa. David, sin embargo, se negó a quitar la vida a quien había sido ungido por el Señor. Abisay fue cómplice en el asesinato de Abner, cuando Joab se vengó por la muerte de su hermano Asahel.

Abisinia

Región del noroeste de África, entre el Mar Rojo y el Nilo. Corresponde, en gran parte, al Estado actual de Etiopía.

Abismo

Un abismo es una profundidad sin fondo y, por extensión, cualquier lugar profundo. Simbólicamente ha sido adoptado por numerosas culturas como el lugar más terrible que representa todo lo deleznable, todo aquello que espera a quien no se comporta correctamente. La palabra suele usarse para aludir a un pozo, ya sea el fondo más profundo del océano o el infierno. Procede del griego "sin fondo", forma que puede provenir del sumerio Abzu (en acadio Apsu), "aguas profundas". En la versión griega del Antiguo Testamento la palabra representa tanto el caos original como el tehom hebreo "oleada de agua profunda", que se usa tanto en la literatura apocalíptica y cabalística como en el Nuevo Testamento para aludir al infierno, el lugar del castigo. En la versión revisada de la Biblia "abismo" suele usarse para esta idea. Principalmente en la cosmografía septuaginta la palabra se aplica tanto a las aguas bajo la tierra que originalmente la cubría, y que alimenta a fuentes y ríos, como a las aguas del firmamento que se consideraban estrechamente relacionadas con las de debajo. De la idea general de profundidad, el término adquirió el significado de "lugar de los muertos", si bien aparentemente nunca llegó a ser lo mismo que el She'ol. En el Apocalipsis es la prisión de los espíritus malvados de donde ocasionalmente pueden escapar y donde Satanás está condenado a pasar 1.000 años. Bajo el altar del templo de Jerusalén se creía que había un pasaje que llevaba al abismo del mundo, donde descansaba una piedra fundacional de la tierra. En la cosmografía rabínica el abismo es una región de Gehena situada bajo el lecho del océano y dividida en tres o siete partes superpuestas una sobre otra. En la Cábala el abismo, como abertura hacia el inframundo, es la morada de espíritus malvados y se corresponde con la abertura del abismo hacia el mundo superior. En general el abismo se considera vagamente como un lugar de extensión indefinida, morada de misterio y dolor. En las profundidades puede ocurrir de todo, es "otro mundo" con sus propias reglas, y sus seres monstruosos dispuestos a atrapar a los habitantes de la superficie que allí caen. En su puerta hace guardia la figura más horrible que el hombre pueda imaginar. Para los egipcios Tiamat se convierte en Nun, para los griegos es el reino de Hades, dios de los infiernos, mientras que los romanos lo identifican con las posesiones de Plutón. También la Biblia concibe el abismo unido a la figura terrible de Leviatán, de donde tomará su simbolismo el cristianismo para hacerlo morada del demonio y del infierno a lo largo de la Edad Media. Allí fueron enviados como castigo los ángeles caídos de acuerdo con el Libro de Henoc; es la morada de los demonios según el Evangelio de Lucas, y el lugar donde se encuentra preso el demonio para el Apocalipsis. Los gnósticos dieron al abismo el nombre de Bythus y lo convirtieron en el primer principio divino, fuente de toda existencia.

Abismo

En la mitología egipcia, el "Abismo" era la designación, y a veces personificación, de la caverna subterránea de la Duat, del mundo subterráneo, donde se encontraban las aguas del Caos.

Abisus

Río de la isla de Sicilia, que desemboca en el Mar Jónico, después de 30 km de curso de oeste a este. En sus márgenes derrotó Hirón a los cartagineses. Hoy, Abisso, Italia.

Abitacus

o Avitacus. Ciudad de la Galia cética, en la Lugdunense. Hoy, Aydat, departamento de Puy-de-Dôme, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Abiu

Personaje bíblico, hijo de Aarón. Ejerciendo el sacerdocio junto con su hermano Nadab, fue consumido por un rayo de fuego como castigo por haber puesto fuego profano en su incensario en vez de tomarlo del altar de los holocaustos. El relato aparece en diversos pasajes del Éxodo y el Levítico.

Abiurare

o Abiuratio. En el mundo romano, negar bajo juramento que se tiene o se debe una cosa. También perjurio. Ver, Iusiurandum.

Abiuratio

Abiurare (en el mundo romano, negar bajo juramento que se tiene o se debe una cosa).

Abiya

Abías ((siglo X a.C.). Segundo rey de Judá (913-911). Hijo y sucesor de Roboam y de Mikayah (o Maakah)).

Abiyate

o Abyate (siglo VII a.C.). Rey (652-644) de Qedar, hijo de Teri. Ver, Qedaritas.

Abiyyah

Abías ((siglo X a.C.). Segundo rey de Judá (913-911). Hijo y sucesor de Roboam y de Mikayah (o Maakah)).

Abizou

Abyzou (en el mito y el folclore de Oriente Próximo y Europa, Abyzou es el nombre de un demonio femenino. Abyzou fue culpada por abortos involuntarios y ….).

Abjasia

Territorio ubicado en la vertiente suroccidental de la cordillera del Cáucaso, con costas en el mar Negro, y cuya capital es Sujumi. Entre los siglos IX y VI a.C., el territorio de la Abjasia moderna era parte del antiguo Reino de Georgia de Cólquida. Este reino fue absorbido posteriormente en el 63 a.C. en el Reino de Egrisi, conocido por las fuentes romano-bizantinas como Lázica. Entre el siglo X y mediados del siglo VI a.C., los griegos establecieron colonias comerciales a lo largo de la costa del Mar Negro, en particular, en Pitiunt y Dioscurias, que se convertiría en la capital de la actual Abjasia. Se encontraron con tribus guerreras locales a los cuales denominaron Heniochi. Los autores clásicos describen diversos pueblos que vivían en la región y la gran multitud de idiomas que hablaban. Arriano, Plinio y Estrabón han informado de los Abasgoi, que generalmente se consideran ancestros de los modernos abjasios y de los Moschoi, que habitualmente se consideran como antepasados de los pueblos mesjetios de Georgia, en la orilla oriental del Mar Negro. El Imperio Romano conquistó Egrisi en el siglo I y gobernó hasta el IV, después de lo cual se recuperó cierta independencia, pero se mantuvo dentro de la esfera de influencia del Imperio bizantino. Aunque no se ha determinado el tiempo exacto en que la población de la región de Abjasia se convirtió al cristianismo, se sabe que el Metropolitano de Pityus participó en el primer Concilio Ecuménico en Nicea en 325. A mediados del siglo VI los bizantinos y la Persia sasánida lucharon por la supremacía sobre Abjasia durante 20 años, en la llamada Guerra Lázica. Ver, Cólquida, Lázica.

Abjesu

o Abdieso (san) (siglo IV). Diácono y mártir en Persia, en tiempo del rey Sapor II. El martirologio hace mención de él en el día 22 de abril, que es el de su fiesta.

Abka

Yacimiento de una cultura prehistórica en Nubia (abkaniense).

Ablabia

"incontaminadas". Uno de los apelativos de las Erinias.

Ablabio

(siglo IV). Poeta griego que vivía a fines del siglo IV. Sólo quedan de él algunos epígramas conservados en la Antología.

Ablabio

o Ablabius (fin siglo III-338). Personaje de origen cretense y baja extracción que jugó un importante papel con el emperador Constantino. Ablabio fue vicarius Italiae en el 315, prefecto del pretorio entre 326-328 y cónsul ordinario en el 331. Había sido designado por Constantino como consejero de Constancio, el cual, sin embargo, le privó de su empleo bajo pretexto de ceder a la voz del ejército. Ablabio se retiró a una casa de recreo que tenía en Bitinia, para vivir allí como un filósofo. Constancio, temiendo al poder de su antiguo consejero, le envió una carta en que fingía asociarle al imperio, y le hizo asesinar por los oficiales que le acompañaban (338), cuando todavía gozaba de gran influencia. Una de sus hijas emparentó con la dinastía imperial por su boda con Constante.

Ablabios

(siglo V). Célebre prebítero, discípulo del sofista Froilo. Adquirió fama universal como orador en tiempo de Teodosio el Grande, lo que le valió la ordenación por el obispo Crisanto. Siguió a los novacianos, fue su corifeo en Nicea y llegó a ser su obispo.

Ablabius

Ablabio ((fin siglo III-338). Personaje de origen cretense y baja extracción que jugó un importante papel con ….).

Ablectos

Soldados escogidos entre las tropas amigas o aliadas, que en las guerras romanas iban siempre junto al cónsul, formando parte de su guardia. Polibio les dio el nombre de apolektoi, que Justo Lipsio tradujo por ablecti. No formaron nunca un cuerpo especial.

Ablegación

Destierro a que el padre condenaba al hijo desobediente, según la antigua legislación romana. Ver, Ablegador, Ablegar.

Ablegador

Entre los romanos, decíase del padre que desterraba al hijo desobediente con arreglo a la legislación de la época. Ver, Ablegación.

Ablegar

)o()o( Entre los romanos, usar del derecho de ablegación. )o()o( Apartar, separar, despachar, despedir, deshacerse.

Ablegminas

Partes de las entrañas que en los sacrificios romanos se ofrecían a los dioses.

Página 10 - 1322 Palabras 451 al 500 de 66095

 

Volver