Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 2 - 1322 Palabras 51 al 100 de 66095

Palabra   |   Descripción

Aarak-Yah

"roca de Jehová". Nombre de un valle de Judea. Está situado a 446 m sobre el nivel del mar. En él se encuentran restos de un alcázar construido por el rey Hircano. Hoy, Aarak-el-Emyr, Jordania.

Aarasus

o Arassos o Ariassos o Ariassus. Ciudad en Asia Menor construida en una empinada ladera a unos 50 km hacia el interior desde Attaleia (hoy, Antalya). La ciudad fue fundada en el período helenístico en el siglo III a.C.. Fue mencionada como Arassos alrededor del 100 a.C. por Artemidoro Efesio, quien fue citado por Estrabón un siglo después. Las únicas menciones adicionales son de Ptolomeo en el siglo II y en listas de diócesis cristianas. Era parte de Pisidia, y pertenecía originalmente al Imperio seléucida. En el año 189 a.C. pasó al reino helenístico de Pérgamo, cuyo último rey, Átalo III dejó su reino a Roma en 133 a.C.. Bajo Augusto, Ariassos formó parte de la provincia romana de Galatia. En las listas eclesiásticas aparece en la provincia romana tardía de Pamphylia Secunda, cuya capital era Perge. Existen monedas acuñadas en Ariassos. Las ruinas son principalmente romanas y bizantinas, con pocos restos del período helenístico. El mejor conservado es el de la entrada de la ciudad de tres arcos del siglo III, otrora coronado por cuatro estatuas. Otro edificio incluye un amplio nymphaeum, ísi como una gran área doméstica. Hay abundancia de monumentos funerarios. Se conocen los nombres de tres obispos de la sede de Aarasus: Pammenius (en el Primer Concilio de Constantinopla en 381); Teófilo (en el Concilio de Calcedonia en 451); e Ioannes (signatario de una carta conjunta de los obispos de la provincia al emperador León I, Flavio Valerio, el Tracio, en 458). Hoy, es la pequeña aldea de Aarasso, en Turquía.

Aare

Aar (denominación de origen céltico, que, como Aa, significa agua, riachuelo, etc..).

Aarimán

Ahrimán (el principio malo, el autor del mal, que combate contra Ormuz y destruye con frecuencia el efecto de sus buenas intenciones).

Aarón

o Aharon (siglo III a.C.). Primer gran sacerdote de los judíos. Hermanastro mayor de Moisés, hijo de Amram y de Jocabed o Yokébed, de la tribu de Leví. Nació en Egipto y murió en el desierto en la montaña de Thor o Hor. Se desposó con Elisheba, de la que tuvo cuatro hijos (Aarónidas). Ayudó a Moisés en todas sus empresas para libertar el pueblo hebreo, y recibió el título de gran sacerdote al pie del monte Sinaí, poco después de la salida de Egipto. Fundador del sacerdocio de los judíos. Por ello la bendición sacerdotal judía se denomina "la bendición de Aarón". Fue el primero que llevó el Ephod, especie de túnica corta, sin mangas, símbolo de la unión de las virtudes sacerdotales. Mientras Moisés se hallaba en el Sinaí, cedió a las instancias de los israelitas, que pedían un becerro de oro para adorarle. En el desierto de Gades dudó de la omnipotencia de Dios y de la ejecución del milagro prometido a Moisés, y en castigo de su incredulidad fue condenado a no ver la Tierra Prometida. Murió en el monte Hor, en el país de Edom, justo cuando los israelitas, tras dejar por fin el desierto, avanzaban hacia el norte por la costa oriental del Mar Muerto en dirección al lugar donde, bajo la jefatura de Josué, cruzarían el Jordán para acceder a la Tierra Prometida. La dignidad de gran sacerdote pasó a su hijo Eleazar, y a sus descendientes por línea directa. Los judíos modernos creen que existen todavía descendientes de Aaron, y los llaman en hebreo Kohanim, es decir, sacerdotes.

Aarón

(san) (siglo III). Natural de Caerleon (Inglaterra), en compañía de san Julio predicó la fe de Cristo en el país de Gales, sufriendo ambos el martirio en tiempos de Diocleciano. Su fiesta se celebra el 1 de Julio.

Aarón

(san) (siglo VI). Natural de la Bretaña. Se convirtió con su familia a la fe católica. Fundó el primer monasterio de la Bretaña, a instancias de muchos neófitos a quienes había precidaco el evangelio. En compañía de san Maló recorrió varias provincias de Francia, consiguiendo gran fruto en sus trabajos apostólicos. Vuelto a su monasterio, lo gobernó con acierto y edificación hasta su muerte, acaecida en 580. La roca sobre la cual hizo edificar su monasterio, en las inmediaciones de la villa de Aleth, fue después conocida con el nombre de Isla de Aarón, y junto a ella se formó más tarde la ciudad de Saint-Malo. La fiesta de este santo se celebra el 22 de junio en la diócesis de Saint-Malo.

Aarónico

Perteneciente a Aarón. Ver, Aaronita.

Aaronita

)o()o( Descendiente del gran sacerdote Aarón. Los judíos dan todavía el título de sacerdotes a los descendientes de Aarón, por el respeto que tienen a la memoria de aquel. )o()o( Perteneciente o relativo a Aarón )o( Ver, Aarónico.

Aaru

o Yaaru o Iaru o Aalu. Los campos de Aaru, era el paraíso donde reinaba Osiris, según la mitología egipcia. El Aaru fue situado al Este, por donde se eleva el Sol, y se describe como un campo eternamente fértil, o una serie de islas cubiertas de cañas, similar al terrenal delta del Nilo: una zona de caza y pesca ideal. El lugar donde moraba Osiris también fue denominado, a veces, campo de ofrendas, Sejel Hetepet en egipcio antiguo. Solamente a los espíritus cuyos actos pasados terrenales (conciencia y moralidad, representados por el corazón) pesaban igual que el Maat (la armonía cósmica, representada simbólicamente por una pluma) les era permitido comenzar un largo y peligroso viaje al Aaru, para disfrutar placenteramente por toda la eternidad. Pero la vida nueva que comienza después de un juicio favorable no es, al principio, mejor o más espiritual que la vida en la tierra. El justo sigue siendo un caminante en un viaje largo y difícil para lograr alcanzar la dicha y seguridad en los fértiles campos de Aaru. En este viaje estaba expuesto a múltiples peligros y, para evitarlos, el espíritu del difunto dependía de la energía y conocimientos que hubiera adquirido en la vida pasada, y de las palabras mágicas registradas en el libro de los muertos. Además necesitaba la ayuda proporcionada por los parientes y amigos que aun vivían en la tierra, pues eran ellos los que aseguraban la conservación de su cadáver para que él pudiera volver y utilizarlo como tumba indestructible, hogar y abrigo de su Ka, necesitando alimento y bebida para su sustento, rezos y sacrificios para su salvación, y perseverar su recuerdo inscribiendo en los muros de la tumba, o escribiendo en rollos de papiro, capítulos del libro de los muertos, introducidos entre los vendajes de su cuerpo momificado.

Aasehre

(ca.1.540 a.C.) Rey del final de la Dinastía XV egipcia (hicsa) documentado en un fragmento de un obelisco de Tanis. Para algunos egiptólogos se trataría del nombre dinástico del rey Jamudy, del que habrían resultado las formas manetonianas de Assis, Aseth y Arkles; para otros, se trataría de un rey no atestiguado. No falta quien argumenta que Aasehre responde al nombre dinástico de Nehesy.

Aati

"cocodrilo". Nombre del Nomo VI del Alto Egipto. El nombre egipcio de su capital fue Iunet o Tantere. El nombre griego de la misma fue Tentyris.

Aauserre

Aauserre Apofis I ((ss. XVII-XVI a.C.). Faraón del Segundo Período Intermedio y de la Dinastía XV (1.644-1.537). Máximo esplendor de la época hicsa. Fue el primer ….).

Aauserre Apofis I

o Aaqenenre o Nebkhepeshre o Aauserre o Apepi o Apophis (ss. XVII-XVI a.C.). Faraón del Segundo Período Intermedio y de la Dinastía XV (1.644-1.537). Máximo esplendor de la época hicsa. Fue el primer rey hicso que adoptó un nombre genuinamente egipcio. Tuvo como praenomen Neb-khepesh-Re, A-qenen-Re y A-user-Re utilizados durante diferentes momentos de su reinado. Nebkhepeshre o "Re es el Señor de la Fuerza" fue el primer praenomen; hacia la mitad de su reinado, este gobernante hicso adoptó un nuevo praenomen, Aqenenre, que se traduce como "La fuerza de Re es grande". Aproximadamente en la última década de su reinado, eligió a Auserre como su último praenomen. Su nombre de Horus, Shetep-tawy, se certifica solo dos veces (una vez junto con A-qenen-Re ). Aparece en una tabla de ofrendas u y en bloques encontrados en Bubastis. Se cree que Apofis usurpó el trono del norte de Egipto después de la muerte de su antecesor, Seuserenre Jyan, ya que este último había designado a su hijo, Yanassi , como su sucesor en el trono. Según el Canon de los Reyes de Turín reinó más de cuarenta años y es el mejor conocido de los hicsos. A pesar de que su reinado solo incluía el norte de Egipto, Apofis I fue dominante en la mayor parte de Egipto durante la primera parte de su reinado, y comerciaba pacíficamente con la Dinastía nativa tebana al sur. Sus relaciones comerciales con el exterior siguieron desarrollándose. En lugar de construir sus propios monumentos, Apofis usurpó los monumentos de faraones anteriores al inscribir su propio nombre sobre dos esfinges de Amenemhat II y dos estatuas de Imyremeshaw.

Ab

Mes del calendario hebreo, quinto del año religioso que comienza en el mes de Nizam o Nisan (marzo), y decimoprimero del año civil, que se corresponde con el julio occidental. Su noveno día es una fecha de luto nacional para los judíos que conmemoran las dos destrucciones del templo de Jerusalén, en el 586 a.C. por las tropas de Nabucodonosor II y en el 70 de nuestra era por los romanos al mando de Tito. También se le llama Av. Ver, Calendario hebreo.

Ab

Ver, Corazón (corresponde al signo jeroglífico "ieb").

Ab bet Din

Presidente del Alto Tribunal rabínico, al menos desde el siglo II.

Ab epistulis

Sección o departamento burocrático de la cancillería imperial romana creado por Claudio y encargado de la correspondencia privada y oficial del Príncipe. Se dividía a su vez en dos secciones: latina (ab epistulis latinis) y griega (ab epistulis graecis). Ver, Cancillería Imperial romana.

Ab intestato

En latín, sin testamento.

Ab U.C.

Ab Urbe Condita ("desde la fundación de la ciudad").

Ab urbe condita

"desde la fundación de la ciudad". Fecha tradicionalmente adoptada por la cronología romana, que parte de la fundación de Roma, en el año 753 ó 754 a.C..

Ab-gal

Sacerdote purificador, en los templos sumerios.

Aba

Ibi (escriba de la Dinastía XX egipcia (1.186-1.069), de fecha desconocida. Fue un escriba de caballos durante el período ramésida. Aba fue ….).

Aba

Ibi ((siglo VII a.C.). Administrador en la Dinastía XXVI egipcia. El administrador jefe de la princesa Nitocris, la hija del rey ….).

Aba

Centauro hijo de Hipotoón o de Celeo y de Metanira. Fue transformado en lagarto por la diosa Deméter porque se había atrevido a mofarse de ella. Durante el banquete nupcial de Hipodamía y Pirítoo, tomó parte en la violenta pelea desencadenada entre los centauros y los lapitas por culpa de Euritión, que quería raptar a la esposa.

Aba Turnatu

Diyala (afluente por la izquierda del río Tigris que transcurre entre Irán e Iraq).

Ababil

Ave fabulosa de la cual se trata en el Alcorán, y sobre cuya naturaleza y calidad se promueven grandes controversias entre los doctores mahometanos.

Abacaena

Abacena (ciudad de Asia, en la Media).

Abacaena

Abacena (ciudad de Sicilia a unos 6,5 km de la costa norte, entre Tindaris al sudeste, y Milas (hoy, Milano).

Abacaenum

Abacena (ciudad de Sicilia a unos 6,5 km de la costa norte, entre Tindaris al sudeste, y Milas (hoy, Milano).

Abaceas

Abazeas (fiestas o ceremonias que estableció Dionisio de Capua).

Abacena

o Abaceno o Abacaena o Abakainón o Abacaenum. Ciudad de Sicilia a unos 6,5 km de la costa norte, entre Tindaris al sudeste, y Milas (hoy, Milano). Fue una ciudad de los sículos pero con fuerte influencia griega. Su territorio estaba incluido originalmente en el de la ciudad de Tindaris, de la cual fue separada por Dionisio I de Siracusa, quien fundó la ciudad en el 396 a.C. y la pobló con los mesenios desterrados de Mesina por los lacedemonios. De la manera en que es mencionada en las guerras de Dionisio I, Agatocles, e Hierón II, queda claro que fue un lugar importante. En 393-392 a.C., el general cartaginés Magón, se propuso atacar la zona occidental de Sicilia a fin de unir sus fuerzas con las de la ciudad de Regio, enfrentada con el tirano siracusano. Concertó a tal fin alianzas con la mayoría de los sículos. Después de haber reunido tropas sículas, siciliotas y reginas, emprendió una expedición contra el territorio de Mesina, ciudad que saqueó. Después fue a instalarse junto a Abacena, aliada suya. Desapareció de las fuentes históricas en época de Hierón II, si bien seguramente siguió existiendo. No se encuentra ninguna mención de ella en las Verrinas de Cicerón. Su nombre es, sin embargo, encontrado en Claudio Ptolomeo, y parece que aún existía en su época. Completamente destruida, es citada frecuentemente por Diodoro Sículo, Suidas, Favorino y Ptolomeo, en la historia de las guerras entre cartagineses y siracusanos. Su decadencia fue debida probablemente a la creciente prosperidad de la vecina ciudad de Tindaris. Existen dudas sobre si las ruinas visibles en el siglo XVI, al pie de la colina de la actual ciudad de Tripi, municipio de Montalbano, en la provincia de Messina, eran las de la antigua ciudad griega de Abakainón. Hay mención de vestigios de columnas, y murallas en el sitio de una gran ciudad, que había sido destruida hasta los cimientos.

Abacena

o Abacaena. Ciudad de Asia, en la Media según Ptolomeo.

Abaceno

Abacena (ciudad de Sicilia a unos 6,5 km de la costa norte, entre Tindaris al sudeste, y Milas (hoy, Milano).

Abacías

Abazeas (fiestas o ceremonias que estableció Dionisio de Capua).

Abacinamiento

En el Gorgias de Platón y en las obras de Aulo Gelio, se menciona este suplicio, consistente en acercar un brasero o un hierro ardiente a los ojos de un reo, hasta cegarle.

Abacisco

Pequeño cubo o prisma, más o menos regular, de vidrio o piedra, de colores variados, que se empleaba para formar los pavimentos de mosaico que construían los romanos. Ver, Musivaria, Tesela.

Abacista

Nombre que se da a los matemáticos de la escuela india, los cuales, ignorando los trabajos de los geómetras griegos, concentraban todos sus esfuerzos en el estudio de los números y de la aritmética en general, cuya ciencia, en la Edad Media, tomó el nombre del ábaco. La palabra abacista también la usaron los romanos, como sinónimas de las nuestras: contador, tabulario, tarjador, calculista, racionario, ... etc. Puesto que el aparato de referencia era usado en las oficinas de Hacienda pública del Imperio. Librarius o miniculator, era el simple profesor de numeración; Tabularius o concinator, el que se servía del ábaco en sus cálculos; Rationarius, el que llevaba las cuentas, ...etc.

Ábaco

Palabra que tuvo numerosas acepciones en la antigüedad clásica. Por ejemplo, designaba varios muebles de la antigüedad griega y romana, como aparadores, mesas de comedor para colocar jarros, vasos, copas, etc.., una fuente o lebrillo y utensilios para fabricar el pan. También servía para designar una plancha rectangular de madera, mármol, barro cocido, piedra u otra materia, con reborde, que utilizaban los romanos, extendiendo sobre ella una tonga de arena fina, para que ajustaran cuentas o tomaran apuntes los calculadores y tabularios; también se usó para enseñar a escribir a los niños. Designó igualmente un tablero de juego de dados; una plancha rectangular de madera, tierra cocida, mármol o piedra de cualquier clase, como parte decorativa de las habitaciones antiguas. Recibieron además este nombre varios aparatos antiguos de cálculo, tablas para calcular o dar cálculos hechos, como la pitagórica o de multiplicación.

Ábaco

En arquitectura, se denomina así al tablero que remata el capitel de una columna, generalmente sobresaliendo de él, y que aumenta el refuerzo para sostener el alquitrabe o molduras colocadas encima de aquélla. En algunos monumentos egipcios, un simple ábaco hacía las veces de capitel. Entre los griegos y romanos el ábaco varía de forma según los órdenes.

Abacomancia

Arte de la adivinación que se basa en la utilización de ábacos o tablas con respuestas preparadas, que son escogidas al azar. Ver, Adivinación.

Abactor

o Abigeus o Abigeri o Abigeos o Abigesi. Cuatrero romano o ladrón de bestias de establo o de ganado.

Abactus

Magistrado romano obligado a dimitir de su cargo por decisión de la asamblea popular.

Abactus partus

Partus Abactus (nombre latino para el aborto ilegal).

Abacur

Abakur (uno de los caballos de Sunna, diosa del sol, en la mitología de los pueblos del norte).

Abaddón

o Abbaddonn o Abadón. )o()o( En el Antiguo Testamento, infierno, mundo subterráneo. )o()o( Jefe de los demonios de la jerarquía séptima. )o()o( El ángel exterminador en el Apocalipsis.

Abadicos

Tribu que cita Ptolomeo entre las que habitaban la Bactriana.

Abadir

Betilo (nombre de la piedra que Cibeles, Ops o Rea, esposa de Saturno, envolvió cuando dio a luz a Júpiter, para ….).

Abadir

Apelativo que daban los cartagineses a los dioses de primer orden para distinguirlos del común de ellos pues Ab, addir, son palabras fenicias que significan Padre magnífico.

Abadón

Abaddón (en el Antiguo Testamento, infierno, mundo subterráneo).

Página 2 - 1322 Palabras 51 al 100 de 66095

 

Volver