Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 13 - 1322 Palabras 601 al 650 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abrona

Nombre de una de las estaciones que hicieron los israelitas en el desierto, que, por su significado etimológico y por ser la inmediata anterior a la de Asiongabar, se supone que estaba a orillas del golfo Elanítico.

Abronio Silo

(ss. I a.C.-I). Poeta latino contemporáneo de Augusto, autor de un poema cuyo asunto está tomado de la Ilíada. Séneca, el padre, cita un fragmento del mismo.

Abronome

Abrocone ((siglo V a.C.). Hijo de Darío y Pratoguna, que murió en el paso de las Termópilas en 480 a.C.).

Abrostola

Población de Frigia, situada al este de la región, en la frontera de Galacia y a la derecha de uno de los afluentes del río Sangario.

Abroto

"inmortal". Epíteto de Apolo.

Abrotonum

Ciudad de África situada, según Estrabón, sobre la costa oriental y a poca distancia de Adrumeto.

Abrúpolis

(siglo II a.C.). Príncipe de los sapeos partidario de Roma.

Abruttus

Ciudad de la Dacia Apulensis, fundada por los romanos. Fue en origen una pequeña fortificación (0,2 Ha), parte del sistema de defensa de las cercanas minas de oro de Alburnus Maior (hoy, Rosia Montana). Consiguió el status de Colonia Auraria Maior. Hoy, Abrud, provincia de Transilvania, al noroeste del distrito de Alba, Rumanía.

Abruzo

)o()o( Natural de los Abruzos. )o()o( Perteneciente o relativo a este país de Italia.

Abruzos

Montes de Italia, situados en los Apeninos centrales, en los que los estratos han sido fallados, formando una sucesión de bloques levantado entre fallas (monte Velino con 2487 m, Gran Sasso con 2.914 m., punto culminante de los Apeninos). Las depresiones están abiertas a valles como Alterno con L'Aquila, Pescara con Sulmona, etc.. La región de Abruzzo está compuesta por las provincias de L'Aquila, Chieti, Teramo y Pescara, Italia.

Abrystum

Aprustum (población de Lucania situada cerca de la frontera de los brutios).

Absalom

Absalón ((siglo XI a.C.). Tercero de los 17 hijos de David. Su madre fue Maaká, hija de Talmay, rey de Guesur).

Absalón

o Absalom (Abessalom) (siglo XI a.C.). Tercero de los 17 hijos de David. Su madre fue Maaká, hija de Talmay, rey de Guesur, un reino situado al noreste del mar de Galilea. A lo largo de su vida Absalón causó dos grandes revuelos antes de su desdichada muerte, enredado entre las ramas de una encina: asumió el papel de vengador en el caso de la violación de su hermana Tamar y se rebeló contra su padre David en un intento de apoderarse del trono (Tamar era hermana carnal de Absalón, mientras que Amnón, su violador, era su hermanastro). Durante dos años Absalón no hizo nada para vengar aquella afrenta, pero, un buen día, invitó a todos sus hermanos a un convite mientras se realizaba el esquileo, y allí mando asesinar a Amnón. Absalón, temeroso de la reacción de David, huyó a Guesur, donde vivía su abuelo. Joab, el principal general de David, viendo que, en realidad, el rey echaba de menos a Absalón, montó una farsa haciendo que una mujer de Técoa le contara a David una fábula, que coincidía punto por punto con la historia de Absalón y que apuntaba a la necesidad del perdón. David captó el mensaje y ordenó a Joab que le dijera a Absalón que podía regresar a Jerusalén, pero que debía mantenerse alejado de su presencia. Una vez de vuelta, Absalón estuvo dos años intentando ver a Joab para pedirle que intercediera de nuevo por él ante David, pero Joab le evitó siempre, hasta que Absalón forzó un encuentro al prender fuego a un terreno de Joab que colindaba con sus propiedades. Joab accedió a hablar con David, que, finalmente, mandó llamar a Absalón, al que recibió con un beso. Absalón era famoso por su frondosa cabellera. Cuando, una vez al año, se la hacía cortar, los mechones cortados alcanzaban un peso de 200 siclos de plata; no obstante, sería su propia cabellera la causante de su muerte. Hombre siempre descontento y ambicioso, trató de ganarse el favor del pueblo y se rebeló contra David, al que consiguió expulsar de Jerusalén. Haciendo caso omiso de los advertencias de Ajitófel, su principal consejero, se dejó embaucar por Jusay y, tras tomar en persona el mando de su ejército, cruzó el Jordán y fue derrotado por Joab en el bosque de Efraím. David se apresuró a encarecer a Joab que se cuidara de que Absalón no sufriera daño alguno, pero sus órdenes no fueron obedecidas. Mientras cabalgaba a lomos de una mula, los cabellos de Absalón se enredaron entre el ramaje de una encina y, al seguir la mula su marcha, quedó colgando del árbol. Joab lo encontró y lo acuchilló hasta darle muerte. Enterado David del hecho, su dolor fue tal, que aquel día regresó a Jerusalén como si hubiera sido vencido. Absalón tuvo tres hijos y una hija de los que no hay referencias históricas.

Absaro

Río de la Cólquida, en el noroeste de Asia, que recorría el país de Cissios y desembocaba en el Ponto Euxino a 12 km de Archabis, citado por Ptolomeo. Su curso es de 70 leguas. Hoy, Choruck, en la Armenia turca.

Absaro

Ciudad y plaza fuerte de la Cólquida, situada en la desembocadura del río homónimo. )o( MITOLOGÍA.- En ella asesinó Medea a su hermano.

Absarum

Apsarus (nombre de un río y un fuerte, como lo llama Plinio, "en faucibus", a 140 millas al este de Trapezus (hoy, Trabzon).

Absentia

En el proceso romano la ausencia o no comparecencia de una de las partes suponía importantes efectos. Las XII Tablas disponían que el ausente perdía el litigio en favor del que comparecía en juicio. En el procedimiento formulario, la incomparecencia del actor o demandante suponía la renuncia a la acción. La ausencia del demandado en la fase in iure podía motivar determinadas medidas del pretor como la missio in bona. La incomparecencia ante el juez (apud iudicem) podía suponer la condena. Estas consecuencias de la ausencia podían ser revocadas por el pretor mediante la concesión de una restitutio in integrum.

Abseo

Gigante, hijo de Gea y Urano según la mitología griega. Zeus lo hundió en el Tártaro junto con sus hermanos porque se habían atrevido a intentar escalar el Olimpo.

Ábside

Estructura de planta semicircular de una pared.

Absilios

Apsilios (una de las antiguas tribus que vivían en el territorio de la actual Abjasia. Su nación era conocida como Apsilia, y su capital era Sebastópolis).

Absin

Nombre babilonio de la constelación Virgo.

Absintia

Región de Tracia, situada entre la desembocadura del Hebro y la Propóntide, al norte del Quersoneso. Habitantes, absintianos.

Absirtidas

Islas del mar Adriático. )o( MITOLOGÍA.- Son llamadas así de Absirto, muerto por su hermana Medea.

Absirto

o Apsirto o Egialeo o Assirto. Hijo de Eetes rey de la Cólquide o Cólquida, y de una nereida. Fue por orden de su padre en persecución de su hermana Medea, que huía con Jasón. Medea, perseguida de cerca y casi alcanzada por Absirto, mandó a decirle que se la llevaban a la fuerza, y que si en la noche siguiente quería hallarse en cierto paraje que le indicó, le debería la libertad. El crédulo joven compareció a la cita, donde fue asesinado. Esparcidos sus miembros por el camino, sirvieron para detener a sus compañeros, dando lugar de este modo a los griegos para reembarcarse. A fin de hacer más singular esta narración, dicen ciertos autores que, buscando algunos Argonautas libertarse del peligro en que les puso la armada de Absirto en el Ponto Euxino, determinaron entrar por una de las embocaduras del Danubio y subieron por este río. Faltándoles el agua, saltaron a tierra y condujeron la nave por espacio de más de 50 leguas hasta el golfo Adriático; pero Absirto, no menos astuto que ellos, se les adelantó por mar y les cerró la salida del golfo. Entonces fue cuando Jasón y Medea tendieron la red al desventurado Absirto y ejecutaron el asesinato que hemos mencionado. Según otros autores era muy niño aún, cuando Medea huyó con Jasón; se dice que se lo llevaron, y que después viéndose Medea perseguida por su padre, hizo pedazos de Absirto y los esparció colocando la cabeza y las manos en una roca elevada para que este funesto espectáculo detuviese los pasos de Eetes, lo que en efecto consiguió. Medea, poseída de los más crueles remordimientos, pasó con Jasón a la isla de Ea, donde reinaba Circe, su tía, y sin darse a conocer le rogó que la absolviese de un homicidio involuntario, después de sujetarse a las expiaciones establecidas. Condescendió Circe con sus ruegos, pero apenas supo sus nombres y el crimen que habían perpetrado, los arrojó de su corte. Ver, Eetes. Jasón. Medea. El asesinato de Absirto se cometió en un sitio que después se llamó Tomos, de una voz griega que significa cortar a pedazos, y en los bordes de un río de la Cólquida que tomó su nombre. Ver, Argonautas.

Ábsolo

Uno de los Centauros.

Absorrus

Apsorrus (una de las islas de la antigua Liburnia, al norte del mar Adriático).

Absortium

Apsorrus (una de las islas de la antigua Liburnia, al norte del mar Adriático).

Absos

Apsus (río de Epiro que desemboca en el Adriático entre Apolonia y Dirraquio).

Absyrtides

Ver, Islas de Iliria.

Abt

En el antiguo Egipto, la sala del embalsamamiento.

Abtica

Abeica (localidad de Hispania, que se cree corresponde a la actual villa de Ábalos).

Abtu

Según la teología heliopolitana egipcia, el dios solar Ra debía recorrer el mundo subterráneo a la llegada de la noche. Este mundo estaba plagado de dioses y genios, unos favorables al dios y otros eminentemente negativos. Estos últimos, pretenden interceptar la barca del sol y atacar a su ocupante para que en la mañana no pueda aparecer renacido, por lo que Ra se hace acompañar por una serie de divinidades mayores y menores que le ayudan en su recorrido. Uno de ellos es Abtu, uno de los dos conductores de la barca del sol en el Libro de los Muertos, en este viaje nocturno y subterráneo. Abtu acompañado de Ant, se sitúa en la popa y en la proa de la barca solar para conducirla por buen camino y evitar que encalle o que pueda ser atacada por genios malignos. No tuvo centros de culto.

Abu

Isla que los griegos llamaron Elefantina.

Abu

Palabra árabe que significa padre y se usa antepuesta a muchos nombres masculinos para indicar la filiación; sin variar de significado suele adoptar también estas formas: abi, babac, bac y buc. Por extensión equivale a dueño o señor. Así, por ejemplo, en el nombre Abu Yusuf Yacub Almansur, Abu Yusuf es el patronímico o apellido; Yacub el nombre del individuo, y Alamansur, el calificativo aplicado por los merecimientos o características de la persona. También se pueden escribir los nombres árabes en estas otras formas: Yacub ben Yusuf Almansur, Aben Yusuf Yacub Almansur, con el mismo sentido, puesto que quiere decir: Yacub, hijo de Yusuf, o hijo de Yusuf, Yacub. En español es frecuente, además, escribir el patronímico en una sola palabra; por ejemplo: Abuyacub. Ver, Abul.

Abu Bekr

o Abu Bequer. Su sobrenombre es Siddik "el amante de la verdad". Suegro de Mahoma, nacido en La Meca en 573 y muerto en Medina en 634. Fue nombrado califa en 632. En un principio se llamó Abd-el-Caaba. Cuando Mahoma empezó su predicación cambió el nombre por el de Abdallah o servidor de Dios. Cuando el profeta se casó con su hija Aischa, recibió el de Abu Bekr, que quiere decir padre de la virgen. Empleó toda su influencia en hacer prosélitos a la religión del profeta y cuando éste fue perseguido, le defendió y amparó. En recompensa de tanto celo, Mahoma le designó su sucesor, y apenas murió el profeta, entró en posesión de la autoridad soberana, empleando sabiamente su poder en extender la nueva religión. Tuvo que sostener varias guerras contra una multitud de falsos profetas que se alzaban por doquier, y temiendo que llegaran a desaparecer todos los que habían tenido la fortuna de oír a Mahoma, mandó recoger de boca de sus compañeros todas las palabras pronunciadas por él en la cátedra. Uniendo a ellas los capítulos del Corán escritos por los secretarios en hojas de palmera o pieles de oveja, formó un cuerpo de doctrina, que debía ser en lo sucesivo el código de los árabes. Después continuó sus conquistas, apoderándose de toda Arabia y haciendo que sus tenientes le agregaran Irak y parte de Siria. Murió a la edad de sesenta y tres años, habiendo reinado dos años y tres meses, y dejó por sucesor a Omar.

Abu Bequer

Abu Bekr (su sobrenombre es Siddik "el amante de la verdad". Suegro de Mahoma, nacido en La Meca en 573 y muerto en ….).

Abu Gorab

Abu Gurob (nombre del sector inmediatamente al norte de Abusir, en Saqqara).

Abu Gurab

Abu Gurob (nombre del sector inmediatamente al norte de Abusir, en Saqqara).

Abu Gurob

o Abu Gorab o Abu Gurab. Nombre del sector inmediatamente al norte de Abusir, en Saqqara, donde se encuentra el santuario solar del rey Niuserre-Ini (Dinastía V). Este templo, en el centro de cuyo patio se encuentra un bello altar heliopolitano de alabastro, frente al obelisco, es el mejor conservado de este tipo de edificaciones características de la Dinastía V. En Zauiyet el Aryan, al norte de Abusir, se encuentran los restos inconclusos de dos pirámides. La más antigua había de ser una pirámide escalonada, y fue iniciada probablemente por Jaba, de la Dinastía III; tiene 79 m de lado. La más moderna, apenas iniciada, ha sido atribuida a Hordyedef, faraón de la Dinastía IV sucesor de Khefrén; tiene 209 m de lado y, de haber podido ser concluida, habría tenido dimensiones semejantes a las grandes pirámides de Khéope y Khefrén.

Abu Karab As'ad

(ss. IV-V). Rey (390-420) de Saba y otros reinos de la península arábiga, hijo de Malki Karab Yuha'min. También fue rey de las regiones árabes de Tawdum (meseta alta) y Tihamat. Ver, (Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita).

Abu Karab As'ad

(ss. IV-V). Rey (tubba) del reino Himyarita. También fue rey de las regiones árabes de Tawdum (meseta alta) y Tihamat. Gobernó Yemen de 378-430. Hijo de Malki Karab Yuha'min. Sus hijos fueron Hassan al-Himyari, Amru al-Himyari y Zorah (Yussuf). Es citado en algunas fuentes como el primero de varios reyes de la Península Arábiga en convertirse al judaísmo. Fue el primero en cubrir la Kaaba con la kiswa. Si bien algunas fuentes estan de acuerdo en que Abu Karab fue el primero de los reyes himyaritas en convertirse al judaísmo, las circunstancias de su conversión están inmersas en el mito y la leyenda. Según el relato tradicional, Abu Karab emprendió una expedición militar para eliminar la creciente influencia de Bizancio en sus provincias del norte. Sus fuerzas llegaron a Medina, que entonces se conocía como "Yathrib". No encontrando ninguna resistencia, pasaron por la ciudad, dejando a uno de los hijos de rey como gobemador de la ciudad. Días después, sin embargo, las gentes de Yathrib mataron a su nuevo gobernador, el hijo del rey. Al recibir la noticia, el rey volvió con sus tropas para vengar la muerte de su hijo y destruir la ciudad. Ordenó que todas las palmeras que rodeaban la ciudad fueran taladas, porque los árboles eran la fuente principal de los ingresos de sus habitantes y luego asediaron la ciudad. Los judíos de Yathrib lucharon junto a sus vecinos árabes paganos, tratando de proteger su ciudad. Durante el asedio, Abu Karab cayó enfermo. Dos eruditos judíos locales, llamados Kaab y Assad, aprovecharon la oportunidad para viajar a su campamento y lo persuadieron para que levantara el sitio. Los eruditos también inspiraron en el rey un interés en el judaísmo, y él se convirtió en 390, persuadiendo a su ejército a hacer lo mismo. Kaab y Assad luego regresaron con Abu Karab a su reino, donde se les encomendó la tarea de convertir a la población. Sin embargo, mientras algunos estudiosos dicen que la población se convirtió de forma masiva, otros opinan que solo la mitad se convirtió, mientras que ei resto mantuvo sus creencias y templos paganos. Entre los que se convirtieron al judaísmo estaba Harith Ibn-Amru, un sobrino de Abu Karab, a quien éste nombró virrey de los maaditas en el Mar Rojo, y encabezó el gobierno de La Meca y Yathrib. Se dice que Abu Karab As'ad fue asesinado por sus propios soldados, que se cansaron de sus constantes campañas militares. Dejó tres hijos: Hasan, Amru y Zorah (Yusuf). Aunque el último rey judío de Yemen, Dhu Nuwas, fue vencido en 525 después de haber sido derrotado por invasores cristianos etíopes, otros reinos judíos continuaron en Arabia hasta 620, cuando fueron destruidos con el auge del Islam. Los arqueólogos han descubierto inscripciones de los siglos V y VI que contienen términos religiosos monoteístas, tales como: Rahman "el Misericordioso", un epíteto divino, "el Dios de Israel" y el "Señor de Judá". Ver, (Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita).

Abu Rauash

Abu Roash (a unos 8 Km al norte de Giza; el sector más septentrional de la necrópolis menfita).

Abu Roash

Abu Rauash o Abu Rowash. A unos 8 Km al norte de Giza; el sector más septentrional de la necrópolis menfita, inmediatamente al norte de Guiza, es el que recibe el nombre de Abu Rauash. Aquí se encuentran los restos de la pirámide inacabada de Didufri, rey de la Dinastía IV sucesor de Khéope. La pirámide tiene 105 m de lado, y junto a ella se encuentra una pirámide secundaria. En Abu Rauash se ha localizado asimismo una necrópolis privada de comienzos del Período Tinita. Hay hallazgos de artes decorativas de época arcaica.

Abu Rowash

Abu Roash (a unos 8 Km al norte de Giza; el sector más septentrional de la necrópolis menfita).

Abu Simbel

o Ipsambul (en egipcio antiguo Mehy o Meha). Los templos de Abu Simbel se hallan a orillas del margen izquierdo del Nilo, en la región de Nubia, en la orilla occidental del lago Nasser, a unos 40 km al norte de la segunda catarata del Nilo y de la frontera con Sudán, a unos 1.130 Km de El Cairo. El santuario más importante de la Baja Nubia. El conjunto constituye la expresión arquitectónica más notable de esta vasta región. En este lugar los faraones construyeron numerosos e importantes templos. Abu Simbel posee dos templos rupestres de 30 y 13 m de altura: un templo hipogeo de Ramsés II (Usermaatre-Setepenre Rameses II), para Ra-Harajti, Amón, Ptah y el propio Ramsés II y otro más para Hathor y Nefertari, la gran "esposa real" de Ramsés II. Ra-Harajti, dios solar, era el más importante de la zona Nubia. La fachada del templo menor, el de Hathor, tiene cuatro estatuas de Ramsés y dos de su esposa Nefertari. En el templo mayor se encuentran cuatro estatuas sedentes de Ramsés. Abu Simbel estuvo perdido en la historia de la humanidad hasta que fue "redescubierto", en marzo de 1.813, por el viajero y orientalista suizo J.L. Burckhardt, al que también debemos el hallazgo de Petra, en Jordania. Consecuencia de la construcción de la presa de Asuán, en 1.964-68, dichos templos fueron completamente seccionados, desmontados y reconstruidos exactamente con la misma orientación, desplazados a unos 200 metros del lugar original y a 65 metros más de altitud.

Abu-Bejasch

o Abu-Beyax. Ruinas que se encuentran en la orilla derecha del río Tigris, en Mesopotamia.

Abu-Beyax

Abu-Bejasch (ruinas que se encuentran en la orilla derecha del río Tigris, en Mesopotamia).

Abub

Instrumento musical con forma de flauta, usado todavía por los judíos, y que servía antiguamente en las ceremonias religiosas. En el templo de Salomón se guardaba en un lugar santo, un Abub muy delgado, liso, hecho de caña y guarnecido con oro. Su forma era parecida a la de nuestras cornetas.

Abubilla

Este pájaro era particularmente venerado en Egipto, y suele verse representado en el remate del cetro de Horus. La abubilla era el símbolo de la alegría y el amor filial.

Abucini Portus

o Abucinus. Topónimo galorromano para designar un territorio efímero, que no estuvo apartado más que un corto tiempo del de la ciudad de los secuanos, Civitas Vesonciensium. Hoy, Port-sur-Saône, departamento de Haute-Saône, región de Bourgogne-Franche-Comté, Francia.

Página 13 - 1322 Palabras 601 al 650 de 66095

 

Volver