Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 11 - 1322 Palabras 501 al 550 de 66095

Palabra   |   Descripción

Ablero

Troyano muerto por Antíloco, hijo de Néstor y Eurídice.

Ablución

Ceremonia religiosa usada entre los romanos como una especie de purificación para lavar el cuerpo o alguna de sus partes, antes del sacrificio.

Abluta

Ciudad de Asia, en el interior del Ponto.

Abner

o Abiner (siglo XI a.C.). Hijo de Ner, de la tribu de Benjamín y capitan del ejército de su tío Saúl. Se mantuvo fiel a Saúl durante el enfrentamiento con David y fue el principal valedor de Isbaal, el hijo de Saúl, como sucesor al trono que quedaba vacante tras la muerte de su padre. Dotado de gran arrojo contra los filisteos, estuvo presente el día del combate entre David y Goliat. En los siete años de guerra que tuvieron lugar a continuación, el principal adversario de Abner en el carnpo de David fue Joab. Abner e lsbaal se enemistaron cuando Isbaal acusó a Abner de haberse apropiado de Rispá, una de las concubinas de Saúl. Ambos terminarían por hacer las paces con David. No obstante, Joab seguía teniendo una disputa personal con Abner por ser éste el autor de la muerte de su hermano Asahel. Una vez firmada la paz, Joab engañó a Abner para que volviera al campamento de David y allí mismo le asesinó, un acto que disgustó profundamente a David, expresando su dolor en una lamentación que se recoge en el libro de los Salmos.

Abnet

Nombre del ceñidor que formaba parte de la vestidura del sacerdote hebreo.

Abnoba

o Dea Abnoba. Numen de la Selva Hercinia, a quien los celtas rendían culto. Era equivalente a Ártemis.

Abnoba

Nombre de una cordillera de Alemania, situada en el sureste de la región llamada antiguamente Rethia y Vindelicia, que corresponde a la parte de la Selva Negra donde nace el Danubio. Plinio, Tácito y Ptolomeo la citan en sus obras. Estos bosques, en los libros antiguos de geografía del siglo IV, aparecen con el nombre de Silva Marciana y de Montes Rauraci. En ellos había monumentos dedicados a Diana Abnoba.

Abnus

En mitología, pez voracísimo y grande, enemigo del pez volador.

Abobas

Sobrenombre de Adonis, en Panfilia.

Abobrica

o Abobriga o Adobriga. Localidad prehispana mencionada por Pomponio Mela y Plinio y situada, según este último, entre los galaicos bracarenses y próxima al Miño. Se hallan mencionados los abobrigenses, en la lápida del puente de Chaves, junto con los nombres de otras diez poblaciones que concurrieron a su construcción. Hoy, se cree que es la actual Ribadavia, provincia de Ourense, aunque también se propone el Castro de Santa Tecla, provincia de Pontevedra, entre La Guardia y la desembocadura del Miño, comunidad autónoma de Galicia, España. Ver, Citania.

Abobriga

Abobrica (localidad prehispana mencionada por Pomponio Mela y Plinio).

Abodiacum

o Abudiacum. Población romana de Vindelicia en el río Lech, donde todavía existen restos de edificios romanos. En los itinerarios y en la Tabla Peutingeriana no se identifica fácilmente con el sitio de Epfach, y se sitúa por algunos topógrafos en la aldea de Peisenberg, en la ladera de una colina del mismo nombre, o en el barrio de Rosenheim, en Baviera. Hoy, Epfach, Alta Baviera, Alemania.

Abolla

Grueso capote de lana usado en Roma por soldados y filósofos. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Abolla

Ciudad en el este de Sicilia, situada en la desembocadura del río Erineus. Abolla sólo se menciona en los registros históricos por Esteban de Bizancio. Por lo general se identifica con la actual ciudad de Avola, ubicada en la costa este de la isla, entre Siracusa y Noto, a unos 9 km al noreste de esta última, Italia.

Abominario

Libro de los anatemas y anatematizados por la Iglesia antigua.

Abon

(?-250). Mártir de origen persa, muerto por la fe cristiana, en Roma, bajo el reinado de Diocleciano. Se celebra su memoria el 30 de julio.

Abona

Río de la Britannia Caesariensis. Nace en la región de los dobunni, al sur de la provincia, y se dirige de este a oeste. Cruza la frontera de los atrébates (Britannia Prima) y en esta provincia sigue una dirección de norte a sur, paralela a dicha frontera y a poca distancia de ella. Penetra luego en el país de los belgae y, siguiendo una dirección de este a oeste y de sur a norte, desemboca en el estuario de Sabrina (Severn). Hoy, Avon, Inglaterra, Reino Unido.

Abona

o Portus Abonae. Localidad romana de Britannia. El nombre del lugar sugiere que se trataba de un río o un puerto de mar. El asentamiento romano parece haber sido abandonado hacia el siglo IV, y no hay evidencias de su destrucción por los sajones. Hoy, Sea Mills, condado de Bristol, Inglaterra, Reino Unido.

Abonda

La primera de las hadas benéficas que, según antiguas leyendas, comunes a muchos pueblos de Europa, iban por la noche a las casas llevando consido toda clase de bienes. En el latín medieval se las llamaba Dóminae nocturnae, señoras de la noche.

Abone

Ciudad situada al noroeste del país de los belgas (Britannia Prima) en la orilla derecha del río Abona. Hoy, Bilton, Yorkshire del Norte.

Abonuteicos

Abonutico (ciudad griega de Paflagonia, al oeste de Sínope. Fue fundada como colonia de Mileto. Estrabón la sitúa en la costa del mar Negro, cerca de las ….).

Abonutico

o Abonuteicos. Ciudad griega de Paflagonia, al oeste de Sínope. Fue fundada como colonia de Mileto. Estrabón la sitúa en la costa del mar Negro, cerca de las poblaciones de Cinolis, Anticinolis y Armene. Es citada por Luciano de Samosata en su obra Alejandro o el falso profeta, donde se trataba de la patria de Alejandro de Abonuteicos que vivió en el siglo II. Este personaje convirtió su ciudad natal en un importante centro de peregrinaje de gentes que acudían al oráculo que él mismo se había encargado de crear en un templo de Asclepio, que los habitantes de Abonutico habían construido después de que Alejandro difundió unas tablillas que señalaban que el mencionado dios iba a acudir a Abonutico en compañía de su padre Apolo para instalarse allí. Posteriormente Alejandro solicitó al emperador de Roma cambiar el nombre de Abonutico por el de Ionópolis. Hoy, Inebolu, provincia de Kastamonu, Turquía.

Abora

Nombre con el que designaban a Dios los aborígenes de la isla de La Palma, comunidad autónoma de Canarias, España.

Aboras

Chaboras (río de Mesopotamia de 486 km de longitud, que tras atravesar Mitanni, desembocaba en la orilla izquierda del Éufrates).

Aborígenes

"los autóctonos". En las leyendas romanas, los aborígenes son los habitantes más antiguos de la Italia Central. Son considerados como hijos de los árboles. Viven sin leyes, sin ciudades, como nómadas, y se alimentan de los frutos silvestres. Su nombre se interpreta generalmente en el sentido de "el pueblo originario". Sobre ellos reinaba el rey Latino cuando Eneas llegó al Lacio a la cabeza de sus troyanos. Unidos con éstos, formarán el pueblo latino, llamado así en honor del rey Latino (Ver). Fueron identificados por los historiadores griegos del período helenístico, dentro de su visión helenocéntrica de la prehistoria universal, con los arcadios, considerados los primeros inmigrantes griegos que llegaron al sur de Italia diecisiete generaciones antes de la guerra de Troya, que se habrían establecido después en Umbría y en el país de los sabinos.

Aborígenes

Originario del suelo en que vive. Se emplea para diferenciar al primitivo morador del país, de los establecidos con posterioridad en él. Se les llama de esta manera porque se supone que tienen su origen en el país mismo.

Aborras

Río muy ancho, entre los ríos Éufrates y Tigris, al que fluyen otros muchos. Es afluente del Éufrates.

Abos

Nombre de una montaña de Asia, en Armenia, donde, según Estrabón, nacían el Aras y el Éufrates.

Abotis

Ciudad de Egipto, en Tebaida, situada en la orilla izquierda del Nilo.

Abra

Ver, Torredonjimeno (localidad del sur de la península Ibérica, en la Bética).

Abracadabra

Palabra cabalística que se escribía en 11 renglones, con una letra menos en cada uno de ellos, de modo que formasen un triángulo, y a la cual se atribuía propiedades mágicas. A la figura mágica así formada, le atribuían la virtud de evitar enfermedades y curarlas. Las letras que componían este nombre debían estar colocadas del modo siguiente: ABRACADABRA ABRACADABR ABRACADAB ABRACADA ABRACAD ABRACA ABRAC ABRA ABR AB A Se compone principalmente esta figura de las letras del nombre Abraca, que es lo mismo que Abrasax o Abraxas, y que se cree era el más antiguo de los dioses, al que le tributaban los sirios honores divinos. Algunos escriben Abrasadabra. Ver, Abraxas.

Abracalán

o Abracalars. Era, como Abraxas, el nombre de un ídolo asirio a la cual los judíos atribuían ciertas propiedades.

Abracalán

o Abracalars. Palabra cabalística, a la que atribuían virtudes especiales los judíos.

Abracalars

Abracalán (palabra cabalística, a la que atribuían virtudes especiales los judíos).

Abracaleos

o Abracaleus. Nombre dado por algunos astrónomos antiguos a la estrella Pólux, en la constelación de los Gemelos.

Abracaleus

Abracaleos (nombre dado por algunos astrónomos antiguos a la estrella Pólux, en la constelación de los Gemelos).

Abracax

Los basilidos, movimiento sectario del siglo II, basaban sus creencias en que Jesucristo era un fantasma enviado a la Tierra por Abracax, Dios supremo. Entre los gnósticos, Abracax era un demonio representado por una cabeza de rey con dos serpientes como pies con quien decoraban amuletos y piedras que actuaban como talismanes

Abradatas

Abradato ((575-525 a.C.). Gobernador de la Susiana alrededor del año 550).

Abradato

o Abradatas (575-525 a.C.). Gobernador de la Susiana alrededor del año 550. Abandonó a su señor, rey de Asiria, para pasarse a Ciro, a quien prestó grandes servicios. Murió en un combate contra los egipcios. Su historia y la de Pantea, su esposa, son asunto de un episodio de la Ciropedia.

Abragone

Arragone (localidad de la Hispania romana).

Abraha

o Abraha al-Habasyy "Abraha el Abisinio" o Abraha al-Achram "Abraha con la nariz cortada" (siglo VI). General abisinio que conquistó el sur de Arabia en nombre del reino de Axum en el siglo VI. Nombrado virrey, luego se hizo independiente y se proclamó rey de Himyar. Alrededor de 520/523, el rey árabe Dhu Nuwas convertido al judaísmo estaba en el poder en el reino de Himyar. Mató a los cristianos del oasis de Najran. Una antigua tradición que se remonta al reinado del emperador Constancio II, recuerda la conversión de la ciudad de Najran a la fe cristiana. La ciudad tenía un obispo que pudo haber estado vinculado a la iglesia de Axum. Según la versión yemení, la masacre de Najran dió el pretexto para que Kaleb de Etiopía (Abisinia) invadiese Yemen. Como apoyo a la invasión, el emperador bizantino Justiniano I le ofreció sesenta naves. Kaleb envió un ejército comandado por Aryat. Dhu-Nuwas negoció para evitar la confrontación con este ejército demasiado fuerte para él. Aceptó someterse, pero esperó a que los ejércitos etíopes se dispersaran, atacando y derrotando a este ejército disperso. Aryat regresó a Etiopía para informar sobre este fracaso. El Negus envió esta vez un ejército bajo el mando de Abraha, que se apoderó de Sana'a e instó a los habitantes de la ciudad a abandonar la religión judía y a convertirse, cortando la cabeza a los que se negaban. El Negus esperando recibir parte del botín, pidió a Abraha que regresase a Etiopía. Abraha se negó, alegando que no podía abandonar su puesto sin riesgo de perder las posiciones adquiridas. El Negus envía un nuevo contingente liderado por Aryat para recuperar el control de las operaciones. Al-Tabari informa que los dos hombres se enfrentaron entre sí. Durante la lucha, Aryat hiere a Abraha en la nariz. Abraha se convierte en Abraha al-Achram. Un general de Abraha llamado Atwada golpea a Aryat con una lanza y lo mata, dispersándose sus tropas. Abraha se instala en el trono. Kaleb supo de la muerte de Aryat jurando matar a Abraha. Envia un mensajero al Negus para presentarle una version más aceptabie de la muerte de Aryat. El Negus que ya no puede movilizar a un nuevo ejército quedó satisfecho con su explicación y confirmó a Abraha en su puesto como rey de Yemen (ca.558). Procopio de Cesarea ofrece una versión ligeramente diferente de la ocupación por parte de Abraha. Kaleb habría liderado su propio ejército en Yemen. Dhu-Nuwas es asesinado durante los combates. Kaleb nombra a Sumyafa 'Ashwa' como virrey de Himyar y regresa a Etiopía. Sumyafa 'Ashwa' era un himyarita de religión cristiana. Parte de la tropa de Etiopía prefiere quedarse en Yemen porque el país les parece agradable. En 535, la población se rebela contra el Virrey y pone a Abraha en el trono. Kaleb reúne un importante ejército que envía a Yemen. Los soldados, encontrando el país a su gusto, se rebelan contra su líder, lo matan y negocian su estadía en Yemen con Abraha. Kaleb envía un nuevo ejército, que fracasa nuevamente. Kaleb más tarde abdicó en favor de su hijo Ghebre-Meskel y se retiró a un monasterio donde terminó sus días. Abraha luego concluyó un tratado de paz con Ghebre-Meskel. Logró ser reconocido como soberano de Yemen al aceptar declararse vasallo del Negus y pagarle un tributo. Abraha cambió la capital de Zafar a Sana'a. Se encarga de la restauración de la presa de Marib, que había sido dañada varias veces en el siglo V. En 549, Abraha hizo reparaciones extensas a la presa de Marib, certificadas por una inscripción. Esta restauración se completó con una limpieza completa en 558. En este año dio comienzo del reinado de Ghebre-Meskel, rey de Axum (558-584). Después del acuerdo de paz, Ghebre-Meskel apoyó a las empresas lideradas por el virrey de Yemen, Abraha, contra persas, judíos y árabes. Abraha tuvo muchos éxitos contra los árabes en el norte. Según Al-Tabari, Abraha construyó una catedral en Sana'a con el objetivo de crear una peregrinación capaz de competir con la peregrinación pagana de la Kaaba. Un pagano, habitante de La Meca, vino a visitar Sana'a. Obtuvo permiso para pasar la noche en la iglesia. Por la mañana profanó el altar con excrementos. Abraha, furioso, juró que destruiría la Kaaba. La tradición musulmana atribuye a Abraha un ataque a La Meca con una tropa de elefantes, pero su nombre no se menciona en el Corán, sino en La Crónica de Al-Tabari. La Meca es entonces defendida por el abuelo de Abd al-Muttalib Mohammed, salvándose "milagrosamente". El Corán relata esta narración y dice que el ataque fue rechazado por la respuesta milagrosa de las aves ababile que arrojaban piedras caiientes. Varios textos etíopes mencionan la aparición de estas misteriosas aves. La tradición fijó en el mismo año la ruptura definitiva de la presa de Marib causando "la gran inundación", causa de la emigración de las tribus árabes hacia el norte de la península. Uno de sus hijos llamado Aksum (Yaksum o Yaksum) lo habría sucedido y habría gobernado diecinueve meses. Su hermano Mashrouq (Masruq) lo reemplazó a su muerte. Su gobierno tiránico provocó la reacción de los aristócratas himyaritas. Un príncipe judío yemení, Sayf ibn Dhi-Yaz'an, fue a Constantinopla a la corte de Justiniano, y le prometió darle Yemen si lo ayudaba a expulsar a los etíopes. Tras el fracaso de su oferta, se puso en contacto con el príncipe Lakhmide de Al-Hira, quien lo presentó ante la corte del sasánida Shah de Persia. Sayf muere en la corte de Cosroes antes de tener una respuesta. Su hijo Ma'di Karib, sin embargo, recibió una expedición de 800 hombres persas, dirigida por Vahriz. A pesar de las pérdidas en el camino, logró afianzarse en Yemen y eliminar a Masruq (575). Ma'di Karib, convertido en un cliente de los persas, reinó durante dos años antes de ser asesinado en una conspiración orquestada por los axumitas. Vahriz es enviado de nuevo por el rey de Persia, esta vez con 4.000 hombres, con el fin de masacrar a todos los etíopes. Después de esta masacre, Yemen se convirtió en una satrapía persa con Vahriz a la cabeza (577).

Abraha

(siglo VI). Jefe abisinio cristiano que construyó en la Arabia preislámica la catedral de Sana. Atacó la Meca el año 570 siendo derrotado por los guerreros de las tribus árabes.

Abraha al-Achram

Abraha ((siglo VI). General abisinio que conquistó el sur de Arabia en nombre del reino de Axum en el siglo VI.. Nombrado virrey, luego tomó su independencia y se ….).

Abraha al-Habasyy

Abraha ((siglo VI). General abisinio que conquistó el sur de Arabia en nombre del reino de Axum en el siglo VI.. Nombrado virrey, luego tomó su independencia y se ….).

Abraham

(san) (?-476). Cenobita de Siria, que fue preso por los sarracenos al ir a Egipto a visitar a los anacoretas. Escapó de sus manos después de cinco años de cautiverio y viajó a Auvernia a fundar un monasterio en Clermont Ferrand, del que fue Abad y en el que murió. La Iglesia celebra su fiesta el 15 de junio, aniversario de su fallecimiento.

Abraham

o Ibrahim. Primero de la serie de patriarcas de Israel. Nació en Ur, Caldea, en el bajo Éufrates. En compañía de su padre Téraj o Tharé o Terah, descendiente de Sem, y su sobrino Lot abandonó Ur durante el turbulento período que siguió al desmoronamiento del imperio (semita) de Babilonia y viajó hacia el noroeste en dirección a Jarán, un territorio que se encontraba entre el Tigris y el Éufrates, cerca de la actual frontera sirio-turca. Allí fue donde Téraj y sus seguidores se establecieron, y donde el propio Téraj moriría. Tras la muerte de su padre, Abraham recibió el mandato divino de proseguir su viaje. Marchó hacia el sur, cruzando la tierra de Siquem, entre Betel y Ay, hasta llegar a Hebrón, para internarse luego en el Négueb. A esas alturas, tanto Abraham como Lot habían acumulado grandes vacadas y rebaños. Aunque en términos comparativos podían considerarse ricos, se trataba de un tipo de riqueza bastante precaria. Para mantener sus animales en buenas condiciones, los patriarcas necesitaban disponer de grandes extensiones de tierra y siempre estaban a merced de los elementos. Una hambruna podía privarles de toda su riqueza a una velocidad pasmosa, y fue precisamente una hambruna (igual que le ocurriría más adelante a su nieto Jacob) lo que condujo a Abraham hasta Egipto, donde permanecería durante un cierto tiempo. En Egipto hizo pasar a su esposa Sara por una hermana, ante el temor de que el faraón, atraído por la belleza de Sara, le matara para arrebatársela. De hecho, el faraón quedó tan fascinado con Sara que se la llevó a palacio y colmó a Abraham de regalos. Pero, entonces, Dios hizo que cayeran sobre el faraón y su corte una serie de enfermedades, hasta que, finalmente, el faraón descubrió el engaño de Abraham, le devolvió su mujer y le mandó que abandonara sus tierras. De regreso a Betel, Abraham le dijo a Lot que, dada la gran cantidad de riquezas que habían acumulado entre ambos, aquella tierra no bastaría para los dos, por lo que las disputas y las desavenencias se harían inevitables. Le propuso que se separaran y dejó que Lot eligiera primero hacia dónde dirigirse. Lot escogió el fértil valle del Jordán y se estableció en Sodoma. Por su parte, Abraham, que había recibido de Dios la promesa de que le daría a él y a sus descendientes todas las tierras que consiguiera abarcar con su vista, se estableció en Hebrón. Allí llegó a convertirse en una pequeña potencia, tomó parte en las contiendas que enfrentaban a los reyes del este con los del oeste (los reinos del entorno del Éufrates contra los del entorno del Mar Muerto), y sentó las bases del futuro poderío militar de su pueblo. Asimismo, fundó una dinastía. Aunque una esclava le había dado un hijo, Eliezer, Abraham seguía sin tener descendencia legítima. Sin embargo, Dios le había comunicado en un sueño que dentro de 400 años sus descendientes dominarían sobre todas las tierras que se extendían entre Egipto y el Éufrates. Sara, que aún no había tenido hijos, le entregó a su sierva egipcia Agar como concubina y ésta dio a luz a Ismael. Trece años después, cuando Abraham era ya centenario, Dios le prometió que cumpliría la alianza que había hecho con él y que le concedería una progenie fructífera y legítima, a condición de que todos sus descendientes fueran circuncidados como símbolo de dicha alianza. A mediodía, mientras se hallaba sentado a la entrada de su tienda, junto a la encina de Mambré en Hebrón, se aparecieron a Abraham tres hombres y le dijeron que Sara le daría un hijo. Sara, que había estado escuchando, no pudo contener la risa, pues hacía mucho que se le había pasado la edad de concebir. Sin embargo, quedó encinta y dio a luz a Isaac. Para entonces, Abraham había abandonado Hebrón (presumiblemente debido a una nueva hambruna), y había regresado al Négueb, donde viviría en calidad de extranjero en las tierras de Abimélek, el rey de Guerar, a quien, como ya había hecho con anterioridad, hizo creer que Sara era su hermana. Abraham recibió de Dios el mandato de sacrificar a su amado hijo Isaac. Se dispuso a obedecerlo, pero fue relevado de cumplir tan odiosa obligación cuando, en el ultimo instante, un ángel le dijo que desistiera de su empeño y que, en lugar de a su hijo, sacrificara a un carnero que había quedado enredado por los cuernos en unos matorrales cercanos. Abraham regresó a Hebrón, donde fallecería Sara. Por 400 siclos, compró a un hitita, de nombre Efrón, la cueva de la Makpelá, donde enterró a Sara, y donde, más adelante, él mismo sería enterrado por sus hijos Isaac e Ismael. Tras la muerte de Sara, Abraham volvió a contraer matrimonio, en este caso con Queturáo Cetura, de quien tendría seis hijos más. La última acción de Abraham de la que se guarda noticia escrita fue encontrar para Isaac una esposa que proviniera de su misma tierra de origen. De Abraham y de sus hermanos desciende buena parte del amplísimo elenco de personajes que figuran en el Antiguo Testamento, no sólo entre los israelitas, sino también entre los ismaelitas, madianitas, edomitas, amalecitas, moabitas y ammonitas. Los judíos y los árabes consideran a Abraham como el fundador de su raza y las naciones ismaelitas han tomado su origen y su nombre de Ismael, hijo de su esclava Agar. Si las iglesias Griega y Romana han puesto el nombre de Abraham en sus leyendas, el Corán habla de él también con respeto. Algunos escritores mahometanos sostienen que Abraham hizo el viaje a la Meca y empezó a construir el lugar sagrado de aquella ciudad. La datación de su figura sigue siendo objeto de polémica, con fechas que oscilan entre los ss. XXI y XV a.C., si bien la moderna erudición tiende a inclinarse por la primera de ellas. Abraham es el primero de los patriarcas, el primer padre histórico de los israelitas y una figura mucho más real que su padre legendario, Adán. Su rasgo definitorio es precisamente la paternidad y la historia que mejor le define es aquella en la que su sentido paternal es puesto a prueba al ordenarle que sacrifique a Isaac. A diferencia de lo que ocurre con casi todos los demás personajes importantes del Antiguo Testamento, no falló en ninguna de las pruebas a las que se vio sometido y murió sin que su historial hubiera sufrido mancha alguna por haberse desviado de su deber o de su humanidad. En el pórtico norte de Chartres se le muestra volviendo la cabeza a un lado, mientras con un gesto, tan benigno como enigmático, acaricia con una mano al pequeño Isaac. Durante la Edad Media se dio el nombre de "el seno de Abraham" a un sector del mundo de ultratumba. Era el lugar donde las almas de los muertos que no estaban irremisiblemente condenadas esperaban a que las oraciones de los vivos les aseguraran el tránsito hacia el Paraíso. Esta zona ha sido denominada la antecámara del Paraíso. Esta concepción, que fue promovida con energía por San Agustín, fue una de las etapas del proceso que condujo, ya a finales de la Edad Media, a la noción del Purgatorio. Cuando, en el siglo XVI, la idea del Purgatorio recibió la plena aprobación de la Iglesia católica, el seno de Abraham dejó de tener una función o una localización determinada, pero persistió como metáfora para denotar ideas de comodidad, asilo, o incluso el propio Paraíso. Abraham no sólo desempeña un papel relevante en las tradiciones judía y cristiana, sino también en la musulmana. Ver, Isaac, Amrafel, Lot, Melquisedec, Khalil-Allah, Resurrección.

Abraham

(san) (siglo IV). Obispo de Arbelas, Persia, martirizado el año 348, junto con los también santos Sapor, Isaac, Mahanes y Simeón, con motivo de la persecución decretada por Sapor II. Su fiesta se conmemora el 5 de febrero.

Abraham

(san) (300-375). Anacoreta, nacido en Chidana, Mesopotamia. Su fiesta se celebra el 16 de marzo.

Abrahámico

Perteneciente o relativo a Abraham.

Abrahán

Abraham.

Página 11 - 1322 Palabras 501 al 550 de 66095

 

Volver