Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 12 - 1322 Palabras 551 al 600 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abraica

Nombre que los basilidianos, herejes del siglo II, daban a una potencia celestial.

Abrámida

Abrámide (túnica que usaban las mujeres griegas. Era de color oro, azafranado o amarillo).

Abrámide

o Abrámida. Túnica que usaban las mujeres griegas. Era de color oro, azafranado o amarillo. Su forma era igual al de la vestimenta llamada krokopon o crocota.

Abrasax

Abraxas (con este término se pueden expresar dos cosas: el nombre del dios de los gnósticos y el de las piedras Abraxas).

Abraun

Espíritu de la mitología alemana del que se decía que revelaba a los hombres los lugares en que se encontraban las riquezas ocultas. Se encarnaba en las raíces de mandrágora.

Abravannus

Río de Britannia, que desaguaba en el que hoy se llama canal de San Jorge (St George's Channel), canal marino que separa Gales e Irlanda.

Abravannus

Golfo de Britannia, situado en la costa bañada por el Oceanus Hibernicus, al suroeste de la región y limitado al oeste por el cabo Novantarum.

Abrax

Caballo de la Aurora. Algunos autores le llaman Labrax.

Abraxas

o Abrasax. Con este término se pueden expresar dos cosas: el nombre del dios de los gnósticos y el de las piedras Abraxas. No se halla usado con toda claridad el nombre de la divinidad Abraxas entre los seguidores del gnosticismo. Este sistema religioso era una reminiscencia de la filosofía griega, de las mitologías de los orientales, de las creencias de los judíos y de las del naciente cristianismo. En él caben los cultos de Mithra, Cibeles y de Isis; la doctrina del neopitagorismo, la moral de los estoicos: un verdadero selecticismo, si bien con la nota dominante de la cristiana. Cada maestro de la secta, salvando alegoría que ha de guiar en la inteligencia del Antiguo Testamento, exponía sus opiniones gnósticas de una manera acomodaticia. El más genuino representante y más profundo expositor de la doctrina gnóstica fue Basílides, a quien hay que pedir prestada la significación de la divinidad Abraxas dentro de la gnosis. En su concepción, el Dios-Nada gozaba de triple virtud activa, y conforme a ella creó tres mundos: el de los espíritus o hipercósmico, el de la materia informe o intermedio y el de las cosas actuadas por el acto de la redención. Cada uno de ellos tenía un jefe supremo, un Archón, y éste, por no querer estar solo, se crió un hijo, y entre los dos produjeron todos los mundos que están esparcidos por el éter, que componen un número de 365, correspondientes a los 365 días del año; este número se halla indicado por el nombre Abraxas o Abrasax. El más elevado entre todos se llama Ogdoada, y tenía ocho eonas, ó inteligencias superiores, con gran número de principados, potestades, dominaciones: sobre todas. ellas reinaba Abraxas. Esta diinidad es, por tanto, el Dios supremo. Procediendo en las generaciones de las parejas de eonas hasta el mundo 364, se llega a la Hebdómada: el gran Archón de la Hebdómada era Jehová, o Jahvé, el dios de los judíos. La doble forma ortográfica con que aparece esta palabra, se debe á la confusión que los latinos hacían de la sigma y de la xy griegas, lo que acontecería antes de que la forma lunar de la sigma (S) se extendiera. El dios Abraxas de Basílides es el Mithra iranio y mazdeísta, el dios de la luz, el juez de las acciones buenas, y muy probablemente el Mithra védico, el dios sol, parentesco que se explica por las ramificaciones de la doctrina gnóstica, que recogió parte de su fondo de las religiones del Egipto, Asiria, Persia y de la India. Al sol, divinidad de estos pueblos oponen los gnósticos a Cristo, Sol de Justicia. Existen algunos puntos de contacto entre la religión de los persas y la cristiana en el sacramento de la comunicación de los fieles con Dios, la Eucaristía cristiana. El nombre Abraxas se halla escrito casi siempre en el reverso de las piedras de este nombre, y en ocasiones aparece en yuxtaposición como en Ablanacanalba, legible en ambas direcciones, o alargado con signos de cuyo recorte continuado en cada línea y las reducciones sucesivas de éstas resultaba un cono invertido con toda la palabra por base y la A por vértice, atribuyéndosele poder curativo en los que lo llevaran colgando del cuello: un amuleto. Ver, Abracadabra, Basílides.

Abraxas

o Abrasax. El nombre de piedras Abraxas no expresa, a pesar de su uso tradicional, sino muy inadecuadamente el contenido de las piedras gnósticas, pues se encuentra la palabra Abraxas en gran número de dichas piedras, pero quedan otras que son indicativas de algún misterio de la secta y no la contienen. Es, como si se quisiera que Júpiter ó Venus representaran todo un conjunto de monumentos del paganismo. Sólo como autorizado por un uso corriente y a falta de otro mejor, puede admitirse el calificativo. Es lógico creer que aun para los mismos gnósticos no existía relación alguna entre los símbolos e inscripciones de sus piedras y la idea fundamental de la secta, dada la heterogeneidad que resulta de la doctrina de las numerosas sectas en que se subdividía, y de las cuales llegaron a contarse unas setenta. Por esto no se ha intentado siquiera la redacción de un inventario figurado de la infinidad de piedras. Los eruditos modernos las atribuyen a tres procedencias: a los paganos, a los cristianos y a los gnósticos. Los museos ostentan ricas colecciones con numerosas variedades, procedentes, al parecer, de Egipto, Asiria y de España. Algunos no ven en ellas otra cosa que puros juegos de numeración, mientras que otros creen vislumbrar signos astronómicos. Las figuras que en esas piedras hay grabadas guardan visible relación con las divinidades que influyeron en el gnosticismo representando varios de sus atributos, las cuales, de formas monstruosas antropomórficas por lo común, simbolizan las cinco propiedades fundamentales de la divinidad basilidiana: cabeza de gallo (Providencia), piernas y pies de serpiente (Ánimo y Razón), el zurriago en la derecha (Fuerza), en la izquierda un círculo, escudo o corona (Sabiduría) en torno de un palo de doble cruz. Sólo un estudio concienzudo sobre las lecturas ya admitidas, tomadas como puntos, de partida y de comparación, puede hacer adelantar la interpretación de la epigrafía glíptica de estas piedras en el asombroso número de pormenores que ofrecen. Un estudio completo de estas piedras requiere conocimientos de la Cábala, que aparece visiblemente en las inscripciones gnósticas. Destino final de las abraxas, ha sido la de servir de amuletos y talismanes.

Abraxas

Uno de los caballos del Sol citado por Homero.

Abrazo

En Egipto, corresponde al signo jeroglífico "hepet". Este jeroglíco, que representa dos brazos alzándose en un abrazo, fue utilizado como determinativo en palabras tales como ienek, "rodear", y hepet, "abrazar" o "sostener". Se encuentra con frecuencia este signo, con estos significados, en textos e inscripciones donde se dice que el rey tiene una relación especial con los dioses. Por ejemplo, en los Textos de las Pirámides, el íntimo vínculo entre el monarca y una divinidad protectora se pone de manifiesto, en muchas ocasiones en un abrazo del dios o diosa: "Nut ha caído sobre su hijo, a saber, tú, y así podrá protegerte; ella te envuelve, te abraza, te eleva, ya que tú eres el mayor de sus hijos" (ensalmo 1629). Como resultado de este concepto, desde el Imperio Antiguo la diosa Nut fue representada a menudo en la parte interior de las tapas de los féretros y sarcófagos recibiendo al difunto entre sus brazos. En otros contextos representativos, la forma del jeroglífico fue incorporada, también con cierta frecuencia, a obras de tres dimensiones en las que estaba implícita la idea del abrazo. Es especialmente común en estatuillas que muestran a Isis extendiendo sus brazos para abrazar a su esposo Osiris o a su hijo Horus, de pie ante ella. En la estatuilla votiva de Nebra, actualmente en el Museo Británico, el escriba sujeta una efigie de Osiris de esta manera, y una comparación de la posición de los brazos de Nebra con el signo hepet revela la consciente utilización de esta forma jeroglífica. Esta misma posición se usó también, al menos desde el Imperio Medio, en la estatuaria de grupos familiares privados, en los que un familiar, generalmente el padre, sostenía a un niño ante sí. En tales obras las manos del padre están dobladas hacia adentro, en la forma exacta del jeroglífico, en lugar de aparecer de perfil, como ocurre con las manos de otros miembros del grupo. En contextos más simbólicos, este jeroglífico se utilizó en imágenes del sol naciente donde los dos montes del horizonte aparecen como los pechos de una diosa recotada, cuyos brazos levantados sostienen y abrazan al disco solar. Una viñeta de un papiro del Museo Británico muestra ciertas particulsaidades al respecto, puesto que el artista retrató al propio disco solar abrazando a la tierra. En algunas obras del Imperio Nuevo, se observa que el signo para "abrazo", de manera ocasional, fue utilizado también a un nivel de asociación secundario, cuando se formaba con los brazos sobrepuestos de personas que están una frente a la otra. En la tumba del príncipe Amunherjepechef, del Valle de las Reinas, varias escenas representan a Ramsés III saludando a divinidades como Imsety, Isis y Ptah-Tatenen. En cada una de estas escenas el rey y la divinidad se encuentran cara a cara, cogidos de una mano y levantando las manos libres para saludarse mutuamente. La figura formada por el cruce de brazos y manos en estas imágenes es exacta a la del signo para "abrazo" -aunque invertida-, y es posible que se buscara este efecto como parte del contenido simbólico de tales escenas, que buscaban resaltar la estrecha relación entre el rey y los dioses.

Abrecia

Abretia (ninfa que dio nombre a Misia, donde Júpiter era adorado, y de donde también este dios tomó ….).

Ábrego

Viento procedente de África, que sopla del suroeste, portador de lluvias y temido por los navegantes, como lo testimonian los naturalistas antiguos y los poetas.

Abrencio

(ss. III-II a.C.). Nombrado gobernador de Tarentum por Aníbal, entregó la plaza a los romanos.

Abretania

Abretena (comarca de la parte oriental de Misia, Asia Menor, junto a la frontera de Bitinia).

Abretano

o Abretenos o Abretino. Epíteto de Zeus. Con esta advocación tenía un templo en Abretena, Misia.

Abretena

o Abretania o Abretenia. Comarca de la parte oriental de Misia, Asia Menor, junto a la frontera de Bitinia. Sus habitantes, en las luchas del segundo triunvirato, se decidieron por Octavio. Habitantes, abretinos. )o( MITOLOGÍA.- Según Suidas se llamó así por la ninfa Abretia o Abrecia. Estuvo consagrada a Zeus.

Abretenia

Abretena (comarca de la parte oriental de Misia, Asia Menor, junto a la frontera de Bitinia).

Abretenos

Abretano (epíteto de Zeus. Con esta advocación tenía un templo en Abretena, Misia).

Abretia

o Abrecia. Ninfa que dio nombre a Misia, donde Júpiter era adorado, y de donde también este dios tomó el nombre de Abretano o Abretino o Abretenos.

Abretino

Abretano (epíteto de Zeus. Con esta advocación tenía un templo en Abretena, Misia).

Abrettenoi

Tribu de Misia oriental. En tiempos de Adriano formaron la nueva ciudad de Hadrianeia.

Abri

Tribu iliria que formaba parte de los taulantii. Preparaban hidromiel.

Abricantui

Comarca de la Lugdunensis Tertia (Galia), situada hacia el norte y oeste de la provincia. Limitaba al norte con el país de los unelli, al sur con el de los aulercios diablintes, al este con los viducasses y essui y al oeste con el Oceanus Britannicus.

Abricium

Abritus (ciudad romana de la provincia de Mesia Inferior).

Abridor de la Boca

El sacerdote más importante del culto del dios Jenti Irty, en Letópolis, que ostentaba este curiosísimo título, datado desde la Dinastía III egipcia.

Abrig

Sacerdote purificador, en los templos sumerios.

Abril

Aperire, porque en él se abre el seno de la tierra. Este mes está bajo la protección de Venus. Ausonio lo pinta como un joven coronado de mirtos que parece danzar al son de instrumentos musicales. Cerca de él hay una pequeña cazuela donde se exhala el incienso y la antorcha que brilla en su manos esparce olores aromáticos. En Gravelot, coronado de mirto y vestido de verde tiene el signo de Tauro, guarnecido de las flores con que la naturaleza empieza a adornarse. La figura de Cibeles, teniendo una llave y que parece apartar su velo, es una alusión ingeniosa a la etimología del nombre. Adorna el fondo del cuadro una lechera. En Cl. Audran, la diosa de los amores tiene en la mano una manzana de oro: está sentada con su hijo sobre una nube, bajo un toldo de mirto y de flores. Más abajo se ve una fuente sostenida por delfines y un cisne nadando en su vaso, a cuyo alrededor se ven palomas que tiran su carro. Encima del toldo, cuelgan trofeos amorosos de los rosales, y a su lado se ven gorriones, aves consagradas a la diosa.

Abrincates

Abrincatuos ("gentes de los puertos". Llamados Abrincatui por Plinio el viejo, fue un pueblo galo que ….).

Abrincatui

Abrincatuos ("gentes de los puertos". Llamados Abrincatui por Plinio el viejo, fue un pueblo galo que ….).

Abrincatuos

o Abrincates o Abrincatui "gentes de los puertos". Llamados Abrincatui por Plinio el viejo, fue un pueblo galo que vivía en la zona oeste del actual departamento de Mayenne, Francia. Dieron su nombre a la ciudad de Avranches, que supuestamente fue construida por ellos, situada en el departamento de la Mancha, cuyo territorio estaba ocupado por las tribus galas de los unelles y los abrincates durante la conquista de Julio César en el año 56 a.C.. En el siglo IX a.C. los abrincatuos ocuparon Avranches, villa próspera de la época, que a continuación de la invasión de los romanos va a cambiar de estatus. En el siglo V, cuando la autoridad de Roma empezaba a declinar, los abrincatuos se unieron a los caletes, namnetes, redones, unelos, lexovios, esuvios, viducasses, andécavos, aulercos (diablintes, cenómanos y eburovices), veliocasses, parisios y venetii en el seno de una vasta federación conocida con el nombre de Confederación armoricaine destinada a derrotar a los ocupantes.

Ábritas

Nombre que Diodoro da a un pueblo indio, en la márgen oriental del río Abris, que emigró por no someterse a Alejandro Magno.

Abrito

Abritus (ciudad romana de la provincia de Mesia Inferior).

Abrittus

Abritus (ciudad romana de la provincia de Mesia Inferior).

Abritum

Abritus (ciudad romana de la provincia de Mesia Inferior).

Abritus

o Abrittus o Castellum Abritanorum o Abritum o Abrito o Abricium. Ciudad romana de la provincia de Mesia Inferior, centro comercial y artesanal de Mesia. A pesar de su desarrollo a finales del siglo II y durante época severiana, no tuvo promoción cívica hasta después de Marco Aurelio. Fue el lugar de la derrota y el asesinato del emperador romano Decio a manos de los godos (batalla de Abrito en julio o agosto del 251). Fue destruida por los ávaros en el siglo VI. La II cohorte Lucensium estaba acuartelada allí en el siglo II. Se realizaron excavaciones arqueológicas en el lugar en el año 1.953. Hoy, cerca de Razgrad, provincia de Razgrad, Bulgaria.

Abrizán

o Abrizghian o Abrizano. Fiesta que los antiguos persas celebraban el día trece del mes Tir (septiembre) con varias supersticiones. Los persas mahometanos sólo han conservado de esta fiesta la aspersión de esencia de rosa o de flor de azahar con que se agasajan los unos a los otros en las visitas que mutuamente se hacen en este día, que cae hacia al equinoccio de otoño.

Abrizano

Abrizán (fiesta que los antiguos persas celebraban el día trece del mes Tir (septiembre) con varias supersticiones).

Abrizghian

Abrizán (fiesta que los antiguos persas celebraban el día trece del mes Tir (septiembre) con varias supersticiones).

Abrocaites

Abrocaito ("de quien la larga cabellera anuncia la molicie". Epíteto de Apolo).

Abrocaito

o Abrocaites "de quien la larga cabellera anuncia la molicie". Epíteto de Apolo.

Abrochos

En el Egipto romano, existía una clasificación cualitativa de las tierras. Según su situación con relación al agua una tierra será abrochos, si es no inundada. Ver, Chersos, Bebregmene, Embrochos, Limne, Hammokostos, Katexysmene, Potamopheretos.

Abrocomes

Abrocomo (con el mismo sentido que abrocaito, sobrenombre griego de Baco).

Abrocomo

o Abrocomes. Con el mismo sentido que abrocaito, sobrenombre griego de Baco.

Abrocone

o Abronome (siglo V a.C.). Hijo de Darío y Pratoguna, que murió en el paso de las Termópilas en 480 a.C..

Abrogatio

(abrogare legem). Abrogación, supresión o anulación de una ley por otra posterior o por desuso. "La ley puede ser derogada y abrogada: se deroga cuando se suprime una parte y se abroga cuando se elimina toda ella" (Modestino). "Se ha admitido con muchísimo acierto que las leyes se abroguen, no sólo mediante el sufragio del legislador, sino con el consentimiento tácito de todos, por desuso" (Juliano).

Abrogatio imperii

Destitución o deposición de un magistrado con imperio.

Abrojos

Pieza de hierro en forma de estrella, con cuatro púas o cuchillas abiertas en ángulos iguales, de modo que al caer al suelo siempre quedaba una mirando hacia arriba. Se desparramaban por el suelo con el fin de perturbar el paso del enemigo, especialmente de la caballería.

Abrón

(siglo IV a.C.). Hijo de Licurgo y uno de los diez oradores atenienses del tratado de Plutarco.

Página 12 - 1322 Palabras 551 al 600 de 66095

 

Volver