Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 14 - 1322 Palabras 651 al 700 de 66095

Palabra   |   Descripción

Abucinus

Abucini Portus (topónimo galorromano para designar un territorio efímero, que ….).

Abudiacum

Abodiacum (población romana de Vindelicia en el río Lech, donde todavía existen restos de edificios romanos).

Abukir

Cabo al noroeste de Alejandría. Cerca estuvo Canope o Kanopus, sede de un serapeo famoso, modelo del valle de Canope en el jardín de la Villa Adriana en Tívoli, Roma.

Abul

Yacimiento fenicio en la desembocadura del Sado (Portugal). Asentado sobre un espolón rocoso ligeramente elevado, en la margen derecha del río, se trata de un recinto de planta rectangular, protegido por una muralla de 1,5 m de espesor, que alberga un conjunto de habitaciones de planta rectangular también. Estas estructuras están perfectamente alineadas en dirección N-S y E-O. Al sur se construye entonces una calzada de 2 a 3 m de anchura, hecha de lajas de piedra bien trabajadas y dispuestas ordenadamente que se dirige hacia el río. En el centro del conjunto, y articulándolo, hay un patio o plazuela en el que un altar preside desde el medio. La superficie total del complejo no llega a los 1.000 m2. La peculiar arquitectura de Abul lo aparta evidentemente de las principales factorías conocidas en Occidente, y plantea incluso interrogantes sobre su función exacta, pero esta original apariencia no impide que los materiales arqueológicos exhumados indiquen claramente que se trata de un asentamiento fenicio de la segunda mitad del siglo VII a.C., en el que predomina la cerámica gris, de engobe rojo, pintada (pithoi y urnas) y, por supuesto, numerosas ánforas del tipo R-1, así como algo de cerámica a mano, no indígena.

Abula

Abila (ciudad prehispana habitada por los vettones, que la llamaron Óbila "monte alto").

Abula

Ciudad de Hispania, mencionada por Ptolomeo, que se cree corresponde a la actual Bullas, provincia de Murcia, comunidad autónoma de la Región de Murcia, España.

Abulites

(siglo IV a.C.). Sátrapa de la Susiana, que puso en manos de Alejandro Magno su ciudad sin ofrecer resistencia. Por haber abusado en su cargo de sátrapa, en el que había sido confirmado por Alejandro, fue condenado a muerte en compañía de su hijo Oxatres.

Abulomri

Ave fabulosa, parecida a un buitre, o a un cuervo, que según los orientales vive cien años.

Abundancia

o Copia. Alegoría representada por una jovencita engalanada con guirnaldas de flores que lleva en una mano el cuerno de la abundancia (cornus copiae), símbolo de la fertilidad, y un haz de espigas en el brazo. Gozaba de un culto ampliamente difundido pero no tenía templos. Se la identificó con la diosa griega Amaltea y se la confundió con la diosa Fortuna. Ver, Annona.

Abundio

(san). Cristiano español que, presenciando los tormentos que el pretor romano Olibrio mandaba aplicar a san Justo, en Úbeda, increpó al tirano por su crueldad e injusticia, lo que motivo que se le arrojara en el horno ardiendo en que se hallaba san Justo; salieron ambos ilesos. Fue condenado a ser degollado, lo que se efectuó el 14 de diciembre del año 283, día en que se celebra su fiesta.

Aburnio

Quintus Aburnius Caedicianus (siglo II). Personaje de rango senatorial que fue gobernador de la Dacia y propietario de dos importantes alfares de esa zona, las Figlinae Furianae, activas entre los años 123-140, y las Tempesinae.

Aburnio

Lucius Fulvius Aburnius Valens (siglo II). Noble romano nacido ca.100, que formó parte del consejo de Antonino Pio, donde adquirió experiencia y prestigio como jurista. Su jurisprudencia sobre fideicomisos pasó al Digesto.

Abus Fluvius

Nombre de un estuario de Britannia que se forma por la confluencia de los actuales ríos Ouse y Trent, al noreste de Inglaterra, que separaba los coritani de sus vecinos los parisi. Hoy, Humber, East Riding of Yorkshire, Lincolnshire, Inglaterra, Reino Unido. Ver, Trisantona Fluvius.

Abusena

Abusina (fuerte auxiliar romano de Vindelicia).

Abusina

o Abusena. Fuerte auxiliar romano de Vindelicia, en el Danubio, a unos 30 Km al suroeste de Ratisbona (Regina Castra). El nombre deriva de Abens, afluente del Danubio. Fue levantado por la Cohors IV gallorum en 79-81. El fuerte de piedra estaba orientado aproximadamente N-S, y era asimétrico. Su superficie, de 1,8 Ha, era bastante pequeña para las necesidades de una fortaleza y probablemente sólo albergaba una vexillation. El fuerte fue reconstruido por Antonino Pío y ocupado por la Cohors III Britannorum equitata, o parte de ella. Fue devastado por un asalto germano en 233, siendo abandonado. En el año 280 se reocupó y se hicieron nuevas construcciones, reforzándose la puerta de entrada. El fuerte fue finalmente abandonado por los romanos ca.410. Las excavaciones han sacado a la luz el fuerte, la casa del comandante y un edificio de baños con anexos, todos en el norte. También se descubrieron dos santuarios al norte del vicus. Este último, todavía no ha sido excavado. La ubicación del cementerio es desconocida. En Unterfeld, aproximadamente 1 Km al este del Danubio, hubo probablemente una base de abastecimiento abierta hacia el río, con un muelle, utilizada brevemente en la segunda mitad del siglo II. Hoy, Abensberg, Eining, Alta Baviera, Alemania. Ver, Limes Germanicus.

Abusir

El sector de la necrópolis inmediatamente al norte de Saqqara recibe el nombre de Abusir. Su nombre deriva de Busiris, o lugar consagrado a Osiris. Aquí hay que destacar, primeramente, la existencia del templo solar construido por Userkaf, el más antiguo de los templos solares de la Dinastía V, que no presenta todavía decoración alguna. Al sur de esta construcción, y a una cierta distancia, se encuentran las pirámides de Abusir, todas de la Dinastía V. La más antigua es la de Sahure, de 79 m de lado. Esta pirámide forma parte de un complejo funerario admirable tanto por su estructura como por su decoración, hasta el extremo de que ha sido considerado paradigmático de la arquitectura funeraria de la Dinastía V. El complejo consta de un templo del Valle, situado en plena zona de cultivos, del cual parte una vía cubierta ascendente, de 230 m de longitud, que liega hasta el templo funerario del monarca, adosado a su propia pirámide. Junto al templo funerario se encuentra, además, una pirámide secundaria, y el conjunto de la pirámide principal, la secundaria y el templo funerario está rodeado por un alto muro que cierra todo el recinto. El complejo funerario está construido mediante piedra local y de la vecina cantera de Tura, que se encuentra al otro lado del Nilo, además de granito rojo de Asuán y de basalto negro para determinados elementos arquitectónicos. El templo funerario de Sahure posee interesante decoración en relieve, entre la que destaca la representación de una flota que regresa de una expedición a Asia. Las otras dos pirámides de Abusir pertenecen a Neferirkare y a Niuserre. La de Neferirkare, de 105 m de lado,es la mayor de las pirámides de la Dinastía V y su complejo funerario debía ser mucho mayor que el de Sahure, pero no fue jamás concluido, y la parte inferior del mismo fue ulteriormente reutilizada por Niuserre, cuya pirámide tiene 81 m de lado. Finalmente, hay que señalar la existencia de los restos de una cuarta pirámide, inacabada, en Abusir, atribuida a Neferefre, que tiene 65m de lado. Inmediatamente al norte de Abusir se halla el sector de Abu Gorab, donde se encuentra el templo solar construido por Niuserre. Este templo, en el centro de cuyo patio se encuentra un bello altar heliopolitano de alabastro, frente al obelisco, es el mejor conservado de este tipo de edIficaciones características de la Dinastía V. En Zauiyet el Aryan, al norte de Abusir, se encuentran los restos inconclusos de dos pirámides. La más antigua había de ser una pirámide escalonada, y fue iniciada probablemente por Jaba, de la Dinastía III; tiene 79 m de lado. La más moderna, apenas iniciada, ha sido atribuida a Hordyedef, faraón de la Dinastía IV sucesor de Khefrén; tiene 209 m de lado y, de haber podido ser concluida, habría tenido dimensiones semejantes a las grandes pirámides de Khéope y Khefrén. Es importante el extenso recinto de Ptahshepses, yerno de Niuserre.

Abusir

En griego, Taposiris Magna. Ciudad de la época ptolemaica con un templo inconcluso, sin inscripciones en un muro circundante de caliza. A unos 45 Km al oeste de Alejandría junto al Mediterráneo.

Abusir el-Melek

Rico campo de tumbas a la entrada de Fayum. Se han investigado y elaborado antropológicamente más de 800 tumbas. Pertenecen mayoritariamente a la época Negada II y llegan hasta la época protodinástica.

Abutum

Tribu amorita establecida en Eshnunna, que se unió con los Yamutum y Didanum, también amoritas.

Abuzatá

Ciudad que aparece sólo en Zósimo. Estaría situada al este del Tigris, unos kilómetros al norte de Ctesifonte.

Abyate

Abiyate ((siglo VII a.C.). Rey (652-644) de Qedar, hijo de Teri).

Abydos

Abidos (ciudad de Misia en el Helesponto, en el lugar de la punta Negara).

Abydum

Abidos (ciudad de Misia en el Helesponto, en el lugar de la punta Negara).

Abyla

Abila (ciudad y promontorio situado al norte de Marruecos, frente al peñón de Gibraltar, cuyo emplazamiento actual es, según algunos, Jebel Musa, próximo a ….).

Abyzou

o Abizou u Obizu u Obizuth u Obyzouth o Byzou. En el mito y el folclore de Oriente Próximo y Europa, Abyzou es el nombre de un demonio femenino. Abyzou fue culpada por abortos involuntarios y mortalidad infantil y se dijo que estaba motivada por la envidia, ya que ella misma era infértil. En la tradición judía, se la identifica con Lilith, en el Egipto copto con Alabasandria y en la cultura bizantina con Gylou, pero en varios textos que sobreviven de la práctica mágica sincrética de la antigüedad y de la era medieval temprana, se dice que tiene muchos o virtualmente innumerables nombres. Está representada en amuletos con atributos de pez o serpiente. Su descripción literaria más completa es el compendio de demonología conocido como el Testamento de Salomón, fechado por eruditos desde el siglo I hasta el IV. Se ha conectado a Abyzou y demonios femeninos similares a la historia del mar primitivo Apsu, en la antigua religión mesopotámica. El mar primitivo era originalmente un andrógino o asexual, que luego se dividió en el macho Apsu (agua dulce) y la hembra Tiamat (agua de mar, que aparece como el Tehom en el Libro de Génesis). Se dice que los demonios femeninos, entre los cuales Lilith es el más conocido, provienen del mar primitivo. En la antigua religión griega, los monstruos marinos femeninos que combinan encanto y letalidad también pueden derivar de esta tradición, incluidas las gorgonas (que eran hijas del viejo dios del mar, Forcis), sirenas, arpías e incluso ninfas acuáticas y nereidas. En la Septuaginta, la versión griega de la Biblia hebrea, la palabra Abyssos se trata como un sustantivo de género gramatical femenino, aunque los sustantivos griegos que terminan en -o son típicamente masculinos. Abyssos es equivalente en significado a Apsu como el mar oscuro y caótico antes de la Creación. La palabra también figura en el Nuevo Testamento cristiano, apareciendo seis veces en el Libro de la Revelación, donde se traduce convencionalmente no como "lo profundo" sino como "el pozo sin fondo" del infierno. )o()o( EL TESTAMENTO DE SALOMÓN )o( En el antiguo Testamento antiguo de Salomón, Abyzou (como Obizuth) se describe como que tiene una "cara resplandeciente verdosa con un cabello despeinado con forma de serpiente"; el resto de su cuerpo está cubierto por la oscuridad. El orador ("el rey Salomón") se encuentra con una serie de demonios, se une y tortura a cada uno, y pregunta sobre sus actividades; luego impone un castigo o los controla según le parece. A prueba, Abyzou dice que no duerme, sino que deambula por el mundo buscando mujeres a punto de dar a luz; dada la oportunidad, ella estrangulará a los recién nacidos. Ella afirma ser también la fuente de muchas otras aflicciones, incluyendo sordera, problemas oculares, obstrucciones de la garganta, locura y dolor corporal. Salomón ordena que la encadenen con su propio cabello y la cuelguen frente al Templo a la vista del público. El escritor del Testamento parece haber estado pensando en el gorgoneion, icono de la cabeza de la Medusa, que a menudo adornaba los templos griegos y en ocasiones las sinagogas judías en la antigüedad tardía. La envidia es un tema en el Testamento, y durante su interrogatorio por parte del rey, el mismo Belcebú afirma que inspira la envidia entre los humanos. Entre la sucesión de demonios atados y cuestionados, la personificación de Envy se describe como sin cabeza y motivada por la necesidad de robar la cabeza de otra persona: "Agarro en un instante la cabeza de un hombre ... y la puse sobre mí". Al igual que con los esfuerzos de Envy Sisyphean para reemplazar su cabeza, Abyzou no puede descansar hasta que ella roba un niño cada noche. )o()o( AMULETOS MÉDICOS )o( En los amuletos de curación inscritos de la tradición médico-mágica de Oriente Próximo y grecorromana, la enfermedad o aflicción a menudo se personifica y aborda directamente; se le puede dar instrucciones al practicante para que inscriba o cante una frase que ordene que se vaya la enfermedad: por ejemplo, "¡Huye, fiebre!". La dolencia también puede ser concebida como causada por un demonio, que debe identificarse correctamente por su nombre y ordenarle a partir. En este modo, la práctica de curación mágica tiene comparación con el exorcismo. Abyzou está representado y nombrado en varios amuletos de bronce bizantinos tempranos. Con las manos atadas detrás de la espalda, se arrodilla cuando es golpeada por una figura de pie, identificada como Salomón o Arlaph, llamada Afarof en el Testamento de Salomón e identificada con el arcángel Rafael. En un amuleto, la figura está etiquetada como Arlaph, pero una inscripción dice "El Sello de Salomón [está] con el portador; Yo soy Noskam". La inscripción inversa está escrita dentro de un ouroboros, el símbolo de una serpiente que muerde su cola para formar un círculo: "Huye, huye, Abyzou, [de] Sisinios y Sisinnia; el perro voraz habita aquí". Aunque Abyzou se considera principalmente como una amenaza para las mujeres que dan a luz y para los bebés, algunos de los nombres de quienes buscan protección contra ella en los amuletos existentes son masculinos. Los amuletos medievales muestran una variación en esta iconografía, con Abyzou pisoteada por un jinete. El jinete se identifica nuevamente como Salomón o Arlaph; un ejemplo muestra al jinete como Sisinnios, con el demonio llamado Abizou y Anabardalea, y un angel llamado Araph (Arlaph) de pie con un ala levantada. Los amuletos medievales de plomo que muestran al jinete sometiendo a la hembra a menudo tienen una imagen principal que se asemeja a un gorgoneion y es probable que sea un símbolo del útero (histera). )o()o( NOMBRES DE ABYZOU )o( En un texto relacionado con la magia, el arcángel Miguel se enfrenta a Abyzou y la obliga a decirle los cuarenta nombres que pueden controlarla. En la práctica mágico-religiosa, el conocimiento del nombre secreto de una deidad, fuerza divina o demonio ofrece poder sobre esa entidad. En el Testamento de Salomón, la demonio declara que tiene diez mil nombres y formas, y que Rafael es su antítesis. Ella dice que si su nombre está escrito en un trozo de papiro cuando una mujer está a punto de dar a luz, "huire de ellos al otro mundo". Las variantes del nombre de Abyzou aparecen frecuentemente en hechizos en idiomas como el griego antiguo, el hebreo y el rumano. Algunos de sus nombres son Gello, Antaura o Alabasandria.

Abzu

Apsu (término de origen desconocido que en la cosmología mesopotámica designaba la inmensa capa de agua dulce sobre la que flotaba ….).

Aca Larencia

Aca Larentia (es el nombre de una divinidad, conocida por la tradición, que la reduce al papel de un personaje legendario).

Aca Larentia

o Aca Laurentia o Aca Laurencia o Aca Larencia o Aca Larentina. Es el nombre de una divinidad, conocida por la tradición, que la reduce al papel de un personaje legendario. Según la leyenda más corriente (Macrobio, Plutarco, etc.), Aca Larentia fue una cortesana que vivió en Roma en tiempos de Rómulo o de Anco Marcio. Un guardián del templo de Hércules, en un momento de ocio, tuvo la audacia de desafiar al dios a jugar una partida de dados, ofreciéndole que si perdía le serviría una comida espléndida y le entregaría la joven más hermosa de la comarca. Hércules gana; el guardián cumple su palabra y encierra a Aca Larentia en el templo. Hércules, al dejarla, le aconsejó, como recompensa, que se pusiera al servicio del primer hombre que encontrase. Este fue un rico toscano llamado Tarrucio ó Carucio, quien al morir le dejó su fortuna, que Aca Larentia legó al pueblo romano a su fallecimiento. Es evidente que esta versión de la leyenda ha sido ideada para conferír títulos jurídicos a la posesión de territorios reivindicados por Roma. Fue enterrada en el Velabrum, y en su honor se estableció el sacrificio de la Larentinalia, que se celebraba anualmente. Según esta leyenda, Rómulo, fue su legatario y fundador de su culto, y según otra tradición era la mujer del pastor Fáustulo, que amamantó y crió á Rómulo y a Remo. Tenía doce hijos, en unión de los cuales ofrecía sacrificios todos los años a los dioses para obtener la fertilidad de los campos; muerto uno de ellos le reemplaza Rómulo, quien con sus hermanos de adopción fundó el colegio de los arvales. Aca Larentia es la madre de los lares (akka, en sánscrito, madre), personificación de la tierra fecunda, depositaria de las semillas de los muertos y de la vida que brota de su seno; en su origen probablemente era igual a Tellus, Ops, Céres ó Dea dia, pero después personificó la tierra romana especialmente, de cuyo concepto arrancan las tradiciones que la presentan como bienhechora del pueblo romano, madre de los arvales (Fratres Arvales) y esposa del etrusco Tarrucio, es decir, poseedor de la tierra. Lo que se dice de sus amores con Hércules, se cuenta igualmente de Flora (Plutarco) y de una mujer llamada Faula o Favola, que parece ser la misma Fauna, diosas que, a su vez, simbolizan la fecundidad. Su unión con Hércules, recuerda otras de diosas telúricas, con los dioses de la atmósfera y de la luz, y la costumbre de encerrar una mujer durante la noche en el santuario de un dios, figura entre las costumbres de varios cultos griegos y asiáticos (Ovidio, Diomedes, Dionisio). Aca Larentia, aparece como madre de los lares, héroes fundadores de Roma; es esposa de Fáustulo, llamado también Fauno, que los acoge y educa, bajo cuyo aspecto se confunde con Fauna o Lupercia, y es también la loba (lupa) que amamanta a los dos gemelos. El nombre de lupa se daba en Roma a las cortesanas, arrancando de esta circunstancia el mito de que Rómulo y Remo fueron criados por una loba. Ver, Accalias, Acca Fáustula, Acca-Tarruncia. )o( NOTA.- No se debe confundir con Larenta, divinidad sabina.

Aca Larentina

Aca Larentia (es el nombre de una divinidad, conocida por la tradición, que la reduce al papel de un personaje legendario).

Aca Laurencia

Aca Larentia (es el nombre de una divinidad, conocida por la tradición, que la reduce al papel de un personaje legendario).

Aca Laurentia

Aca Larentia (es el nombre de una divinidad, conocida por la tradición, que la reduce al papel de un personaje legendario).

Acab

Ajab ((siglo IX a.C.). Rey (ca.874-853) de Israel. Casado con la influyente Jezabel, hija del rey de Tiro, Itthobaal I).

Acabitos

o Achabitos. Una de las montañas más altas de Rodas, célebre por el templo de Júpiter que se elevaba en su cima.

Acacale

Acacálide (una de las hijas de Minos, primer rey de Creta, e Itoma, hija de Lictio).

Acacálide

o Acacale o Acacalis o Ácale. Una de las hijas de Minos, primer rey de Creta, e Itoma, hija de Lictio. Amada sucesivamente por Hermes y Apolo. Del primero tuvo un hijo, Cidón. Del segundo, tres: Naxo (que dio su nombre a la isla llamada Naxos), Mileto y Anfítemis, llamado también Garamante. Estaba esperando a Anfítemis cuando Minos, irritado, la desterró lejos de Creta, enviándola a Libia (es decir, a la región del sur de Tunicia), donde su hijo, bajo el nombre de Garamante, dio origen al pueblo nómada de los "garamantes". Hallándose ya a punto de dar a luz a su tercer hijo Mileto, Acacálide, temiendo la cólera de su padre, huyó del palacio para refugiarse en los bosques. Allí fue donde vino al mundo el pequeño Mileto. No pudiendo criarlo, abandonó al niño al pie de un árbol; mas, por orden de Apolo, las lobas de la selva lo amamantaron con su leche hasta que unos pastores lo encontraron, recogieron y educaron. A veces, Acacálide es llamada Acacale. En griego, designa el "tamarisco de Egipto". Ver, Filandro, Filácides.

Acacalis

Acacálide (una de las hijas de Minos, primer rey de Creta, e Itoma, hija de Lictio).

Acacecio

Sobrenombre de Hermes tomado de Ácaco, esposo de su nodriza, e hijo de Licaón. Ver, Ácaco.

Acacese

Acacesión (ciudad de Arcadia, situada al pie del monte homónimo y al noroeste de Megalópolis).

Acacese

Acaceto ("el que no hace nada malo" "el que nada tiene que ver con el mal" "bienhechor").

Acacesio

Acacesión (ciudad de Arcadia, situada al pie del monte homónimo y al noroeste de Megalópolis).

Acacesio

Acaceto ("el que no hace nada malo" "el que nada tiene que ver con el mal" "bienhechor").

Acacesión

o Acacese o Acacesio o Acaceso. Ciudad de Arcadia, situada al pie del monte homónimo y al noroeste de Megalópolis. En la cumbre de este monte se levantaba una estatua de Hermes. Era célebre porque la consideraban como el lugar de nacimiento de Hermes y porque en sus cercanías se había levantado un templo a Pan, en donde ardía continuamente fuego sagrado. )o( MITOLOGÍA.- Ver, Ácaco.

Acacesius

"de Ácaco". Sobrenombre de Hermes. Ver, Ácaco.

Acaceso

Acacesión (ciudad de Arcadia, situada al pie del monte homónimo y al noroeste de Megalópolis).

Acaceso

Acaceto ("el que no hace nada malo" "el que nada tiene que ver con el mal" "bienhechor").

Acacete

Acaceto ("el que no hace nada malo" "el que nada tiene que ver con el mal" "bienhechor").

Acaceto

o Acacese o Acacesio o Acaceso o Acacos o Acacete "el que no hace nada malo" "el que nada tiene que ver con el mal" "bienhechor". Sobrenombre o epíteto de Hermes dado por Homero y por Hesíodo a Prometeo.

Acachia

Ciudad de los medos mencionada por el Anónimo de Rávena.

Acacia

Especie de calzado que usaban las mujeres griegas, cuya punta daba vuelta hacia arriba, como las de los zuecos gallegos. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Acacia

Nombre que dan los arqueólogos a un objeto que las estatuas de los emperadores del Bajo Imperio llevan en las manos.

Página 14 - 1322 Palabras 651 al 700 de 66095

 

Volver