Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1304 - 1322 Palabras 65151 al 65200 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vonones I de Partia

(ss. I a.C.-I). Rey parto de la Dinastía arsácida, conocido también como Arsaces XXVII, que gobernó el Imperio parto brevemente, entre 8-12. Era el hijo mayor de Fraates IV y fue enviado a Roma como rehén en el 20 a.C. como garantía de un tratado que su padre hizo con Augusto. Tras el asesinato de Orodes III hacia el año 6, los partos pidieron a Augusto un nuevo rey de la casa arsácida. Augusto envió a Vonones, pero no pudo mantenerse como rey, al haber sido educado como un romano y ser despreciado por la nobleza parta. Otro miembro de la casa arsácida fue Artabano II, que reinó ca.10-38, que vivía entre los nómadas dahan en el este de Partia, fue invitado a ocupar el trono. Estalló una guerra civil que derrotó y expulsó a Vonones I. Las monedas de Vonones dan la fecha 8 a 12 y llevan la inscripción "Rey Vonones, conquistador de Artabanus" para conmemorar una victoria temporal sobre su rival. Las de Artabano II comienzan en el año 10. Alrededor del año 12, Vonones huyó a Armenia y se convirtió en rey. Pero Artabano II exigió su deposición, y como Augusto no quiso entrar en guerra con los partos, llevó a Vonones a Siria, donde se le mantuvo en prisión. Más tarde fue trasladado a Cilicia, y cuando trató de escapar alrededor del 19, fue asesinado por sus guardias.

Vonones II de Partia

(siglo I). Rey parto de la Dinastía arsácida, también conocido como Arsaces XXXIII. Gobernó el Imperio parto brevemente en el 51. Durante el reinado de su hermano Gotarzes II era gobernador de Media y fue elevado al trono a la muerte del mismo. Sin embargo, murió a los pocos meses y fue sucedido por su hijo que Vologeses I. A pesar de su corto reinado, tuvo cinco hijos que ocuparon el trono de Partia y el de Armenia: Vologeses I, Pacoro II, Osroes I, Mitrídates IV y Tiridates I de Armenia.

Vopisco

Flavio (siglo IV). Historiador latino, nacido en Siracusa. Vivió en Roma en tiempo de Diocleciano y Constancio Cloro, gozando de una consideración merecida. Es uno de los mejores escritores de la historia de Augusto. Existen de él las Vidas de Aureliano, Tácito, Probo, Caro, Numeriano, Floriano y Carino.

Voracidad

Tenía un templo en Sicilia. Su atributo eran una avestruz y un lobo macilento. El vestido de la figura era de color orín, que significaba destrucción.

Vordenses

Tribu celto-ligur de la federación de los albici. Estaba situada geográficamente en un sector concreto de los montes de Vaucluse, frente a las montañas del macizo de Luberon. Hay evidencia de la existencia de los vordenses en una inscripción ubicada en la Catedral de Apt. Hoy, estarían en Gordes y sus alrededores, departamento de Vaucluse, región de Provence-Alpes-Côte d'Azur, Francia. Ver, Loverion Mons, Vulgientes.

Voreda

Fortaleza romana de Britannia. En el Itinerario de Antonino aparece como Voreda, situada a 14 millas de Luguvalium (hoy, Carlisle, Cumbria), y a 13 millas de Bravoniacum (hoy, Kirby Thore, Cumbria). El Anónimo de Rávena da el nombre Bereda, entre las entradas de Verteris (hoy, Brough, Cumbria), y Luguvalium. El nombre de la fortaleza se confirma en una inscripción importante recuperada en el lugar, donde aparece el nombre Voreda. La inscripción citada muestra que el fuerte fue originalmente construido por una "vexillation" de los legionarios de la Legio XX, que estuvo estacionada en Britannia durante todo el período de dominación romana, en este tiempo en la fortaleza de legionarios de Deva (hoy, Chester, Cheshire). Una parte de su reconstrucción se llevó a cabo por una guarnición auxiliar durante el siglo III, como se sabe por varias inscripciones, especialmente de los santuarios de los dioses. Entre las unidades que formaron parte de su guarnición, hay que citar la Cohors II Gallorum [Equitata). Era una unidad montada reclutada entre diversas tribus galas del centro de Francia y del norte, y se mencionan en cuatro inscripciones en piedra recuperadas de Voreda. Parece que Cohors II Gallorum llegó con el emperador Adriano, retirándose después de la disolución del Imperio Galo en 274. Parece que hubo también una Vexillatio Germanorum Voredensium, probablemente durante el último cuarto del siglo IIl. Hoy, Old Penrith, condado de Cumbria, Inglaterra, Reino Unido.

Vorganium

Vorgium (población galo-romana de los osismos, en el noroeste de la provincia Lyonnaise).

Vorgianum

Vorgium (población galo-romana de los osismos, en el noroeste de la provincia Lyonnaise).

Vorgium

o Vorganium o Vorgianum o Caroese o Carofes o Carifes o Caras o Corofesium. Población galo-romana de los osismos, en el noroeste de la provincia Lyonnaise, a la que se incorporó en el 28 a.C.. Las primeras huellas de ocupación se remontan a antes del siglo IV a.C.. Fue centro de una red de carretras galas y romanas, en estrella, de la Bretaña occidental. La ciudad romana fue fundada en 50 a.C., como Vorgium. Es mencionada en la Tabula Peutingeriana. Fue de lejos la ciudad más grande de la península bretona; Condate Redonum (hoy, Rennes) ocupaba sólo 90 Ha, Fanum Martis (hoy, Corseul) 50 Ha y Darioritum (hoy, Vannes) 40 Ha. Sin embargo, seguía siendo una ciudad de tamaño mediano en comparación con otras ciudades galas que superaban las 200 Ha. En el siglo IV, Brest, entonces llamada Osismis,, situada en la costa de Bretaña, suplantó a Vorgium como centro administrativo principal de Bretaña occidental, en respuesta a los ataques de los piratas escoceses, y la ciudad comenzó a declinar. La ausencia de fortificaciones en el Bajo Imperio sugiere la pérdida de la función de capital de los osismos. La ciudad fue incendiada por los alanos. Las excavaciones en el emplazamiento del hospital revelaron que los modelos arquitectónicos romanos fueron importados y adaptados a una pequeña ciudad con edificios de gobierno, foro, baños, templos e instalaciones habituales en el mundo romano de la época, incluyendo una área que reunía a los artesanos. Se descubrió un fanum y una escalera monumental en 2.004 en el recinto ferial, que perteneció tal vez a los baños romanos. Pero la huella más importante del pasado galo-romana encontrada hasta ahora sigue siendo los acueductos: un primer acueducto fue construido durante la segunda mitad del siglo I, canalizando las aguas de un arroyo situado a 11 km. Este primer acueducto fue construido de madera. El segundo acueducto de finales del siglo II tiene una longitud de 27 km, con una pendiente media de 0,27 m por km. El acueducto fue cubierto con losas de pizarra tapadas con una capa delgada de tierra. El acueducto fue abandonado en el siglo IV. La ciudad no parece haber sido abandonada por completo. Una gran domus del siglo IV se encontró en el lugar del hospital actual. El foro aún no ha sido descubierto. Hoy, Carhaix-Plouguer, departamento de Finistère, región de Bretagne, Francia. Ver, Osismos.

Vormatia

Borbetomagus (asentamiento de origen celta, en Germania Superior).

Vormatio

o Bormatiu. Las primeras manifestaciones de la ocupación del cerro de Gormaz se dieron en la Edad de Bronce por parte de pequeños grupos ganaderos. Su nombre proviene de Vormatio/Bormatiu, derivado de la voz ligur borm/born procedente del dios Borbo-Bormanus, divinidad de las fuentes y manantiales termales. Cerca del cerro se encuentra el paraje de Fuentes Grandes, siendo el acuífero de Gormaz el más importante de la provincia. Las siguientes noticias arqueológicas provienen de una necrópolis prerromana del siglo IV a.C. situada en el paraje cercano de La Requijada y formada por unas 1.200 tumbas. En la ladera sur se han encontrado restos de un castro celta, así como restos romanos y visigodos. El puente que cruza el Duero, con 18 ojos, es de origen romano, aunque fue reconstruido por los árabes y más tarde. Hoy, Gormaz, provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Voroangus

o Vorocingus. Asentamiento de la Galia Narbonense en territorio de los volcas arecómicos, mencionado por Sidonio Apolinar. Hoy, Brocen, lugar desaparecido en la comuna de Alès, departamento de Gard, región de Occitania, Francia.

Vorocingus

Voroangus (asentamiento de la Galia Narbonense en territorio de los volcas arecómicos, mencionado por Sidonio Apolinar).

Vorocium

o Vorolium. Localidad galorromana de la Aquitania I. Hoy, Varennes-sur-Allier, departamento de Allier, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Vorolium

Vorocium (localidad galorromana de la Aquitania I).

Vortigern

(siglo V). Caudillo en la Britannia posromana y gobernante entre los britanos, después de la retirada de los romanos en 445. Su existencia es considerada probable, aunque la información sobre él está cubierta por la leyenda. Se dice que invitó a los anglosajones a instalarse en Reino Unido como mercenarios, solo para verlos sublevarse y establecer sus propios reinos. Esto le ganó una mala reputación y con el tiempo, fue recordado como uno de los peores reyes de los britanos en posteriores leyendas. El origen presuntamente romano no tiene fundamento. En el siglo VIII, Beda lo menciona bajo el nombre de "Vurtigirnus". La latinización de su nombre cuatro siglos más tarde no es suficiente para concederle un origen romano, como podía serlo en Ambrosio Aureliano. Según Godofredo de Monmouth en su Historia Regum Britanniae, se habría convertido en rey después de haber asesinado al hijo del rey Constantino III y se habría aliado con los sajones para combatir a los pictos provenientes del norte, llamando en su ayuda a los jefes sajones Hengisto y Horsa, que le despojaron de sus estados casi por completo. Esta alianza le confirió una reputación de traidor en el mundo celta. Posiblemente fue destituido por su pueblo en beneficio de su hijo Vortimer y se refugió en Gales o, según la leyenda, se habría encontrado con Merlín. Luego, habría asesinado a su hijo para recuperar el trono.

Vortumno

Vertumno (divinidad probablemente etrusca, originaria de Volsinii).

Vosagensis pagus

Vosagum (asentamiento galo de la Galia céltica).

Vosagum

o Vosagensis pagus. Asentamiento galo de la Galia céltica. Hoy, Bélâbre, departamento de Indre, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vosagus

Vosegus (nombre celta de los Vosges, Vôge y de los Monts Faucilles, montañas de la Galia Oriental).

Vosavia

o Vosolvia. Mansio romana de la Galia Belgique que figura en la Tabla de Peutinger, situada en la carretera de Autunnacum a Mogontiacum (hoy, Maguncia), entre Boutobrice y Bingium, a 9 millas del primero y 12 del segundo. Estaba sobre el Rhin y pudo tener un origen celta. Hoy, Oberwesel, estado de Renania Palatinado, Alemania.

Vosegia

Río de la Galia Lugdunense que fluye en el departamento de Seine-et-Marne. Desemboca en la margen derecha del Sena, tras recorrer 43,9 km. Hoy, Voulzie, departamento de Seine-et-Marne, región de Île-de-France, Francia.

Vosegus

o Vosagus o Vogesus. Nombre celta de los Vosges, Vôge y de los Monts Faucilles, montañas de la Galia Oriental. Vosegus designó además el vasto bosque que las cubría, que en la Tabla de Peutinger se conocen como Silva Vosagus.

Vosegus

Dios galo patrón de las selvas.

Vosenios

o Vosenius (siglo I a.C.). Monedas acuñadas inscritas con el nombre de Vosenios estaban siendo acuñadas a finales del siglo I a.C., posiblemente contemporáneas con las de Dubnovelaunus, rey de los cantiaci y su probable predecesor. Las monedas de Vosenios desaparecieron alrededor del 15, y fueron sustituidas por otras acuñaciones de Eppillus (Ver).

Vosenius

Vosenios ((siglo I a.C.). Monedas acuñadas inscritas con el nombre de Vosenios estaban siendo acuñadas a finales del siglo I a.C., posiblemente contemporáneas con ….).

Vosgium

Asentamiento de la Lyonnaise en territorio de los osismos, que aparece mencionado en la Tabla de Peutinger. Hoy, en Francia.

Vosolvia

Vosavia (mansio romana de la Galia Belgique que figura en la Tabla de Peutinger, situada en la carretera de Autunnacum a ….).

Vota

Votos o súplicas en favor de la salud del emperador romano o de su familia.

Vota

Antes de comenzar una campaña, el comandante romano pronunciaba los vota, es decir, enumeraba los sacrificios y juegos a los que tendrían derecho los dioses en caso de victoria.

Votadini

u Otalini u Otadini. Pueblo celta que habitaba el sudeste de Escocia. Al norte, su territorio comenzaba en la actual Edimburgo y el Firth of Forth y por el sur se llegó a extender hasta la región de Northumberland. Limitaban al noroeste con la tribu de los selgovae y al sur con los brigantes. Al igual que estos, los votadini constituían una amplia confederación de pueblos y de manera similar a aquellos, fortificaban las colinas e incluso sus fincas con gruesos muros y zanjas. Se conocen al menos tres alturas fortificadas en su territorio: Yeavering Bell, Eildon Seat y Traprain Law, en la localidad de Lothian, que fue su capital hasta que se trasladó a Din Eidyn, Edimburgo. Las fronteras que los separaban de los brigantes fueron variables a lo largo del tiempo, a resultas de las guerras entre ambas confederaciones, pero también por cambios en las alianzas de los pueblos que las conformaban, pueblos muchas veces ligados por lazos de familia y cultura. Entre el 138 y 162 el territorio fue ocupado por los romanos al avanzar desde el Muro de Adriano hasta el nuevo Muro de Antonino. Cuando años después, precisando una frontera segura, los romanos retrocedieron nuevamente al Muro de Adriano, los votadini recuperaron su independencia pero mantuvieron el status de amigos de Roma, constituyendo a todos los efectos un estado "tapón" para la Britannia romana frente a las incursiones de las tribus del norte. Después de la definitiva retirada romana de la isla en el siglo V, la región de la que formaba parte empezó a ser llamada Yr Hen Ogledd "el viejo norte', y el último de los Dux Brittanniarum, Coel Hen "el Protector", pudo crear y mantener un reino unido durante los primeros años, reino que se dividió a su muerte entre sus hijos o comandantes, con lo que la organización volvió gradualmente a sus bases tribales ancestrales. Alrededor del 470 los votadini se reorganizaron al norte en un nuevo reino, Gododdin, mientras que en el sur conformaban el de Brynaich. Cunedda, la legendaria fundadora del reino de Gwynedd en el norte de Gales se cree era en realidad oriunda de este último reino. Ambos reinos fueron finalmente sometidos por los anglos de Deira y Bernicia.

Votán

Odín (dios supremo del panteón germánico, jefe de los Ases. Según los Edda es el primero y el más antiguo de los dioses).

Voto

Promesa hecha a la divinidad con motivo de una petición determinada, cuyo cumplimiento por parte del dios comportaba el de la acción contenida en la promesa. Se hacían en nombre del Estado prometiendo sacrificios especiales por la protección de un desastre inminente. Eran registrados por escrito y custodiados por los pontífices. Los que se hacían de forma privada quedaban a veces registrados sobre tablillas votivas que eran depositadas en los templos. Se hacían votos anuales a favor de la salud del emperador. La promesa se cumplía habitualmente mediante la erección de un altar en los que figuraba la expresión ex voto indicativa de su procedencia.

Voto romano

El voto en los comicios por curias se convirtió en seguida en una formalidad. En los comicios por centurias se llevaba a cabo a través de las 193 centurias, una mayoría en cada una de las centurias proporcionaba un voto. Las centurias más ricas votaban en primer lugar y el voto cesaba cuando se había alcanzado una mayoría. El procedimiento era básicamente el mismo en los comicios por tribus y en las asambleas de la plebe (Ver, Concilia) que se organizaban en 35 tribus. Antes del año 139 a.C. se daba individualmente y en voz alta. Entre los años 139 y 107 a.C. se introdujeron boletines secretos para las tres funciones de las asambleas: elecciones, legislación y jurisdicción. El voto en las asambleas cayó en desuso durante el Principado.

Votos

El uso de los votos era tan frecuente entre los griegos como entre los romanos, como demuestran los monumentos conservados. Estos votos se hacían en las necesidades del momento o para obtener un feliz resultado en algún asunto, o para el restablecimiento de la salud, etc.

Votum

Solemne promesa en favor de la divinidad. El promitente se consideraba moralmente obligado con los dioses (numini obligatus).

Voturi

Veturi (pueblo de Asia, en Galacia, originario de las Galias).

Vox

Palabra o declaración oral.

Vragylos

Ciudad de la región de Crestona. Hoy, Metalliko, Macedonia central, Grecia.

Vram-Shapuh de Armenia

(ss. IV-V). Rey (392-414) de Armenia. Fue nombrado por el rey Bahram de Persia, y aunque era armenio, llevó el nombre armenio de Vram-Shapuh y el persa Bahram-Shapur. El patriarca san Sahak tenía una hija, Sahakanukht, casada con Hamzasp Mamikonian. Para éste, el patriarca pidió al nuevo rey el cargo de jefe de la caballería. El rey no se lo concedió, a menos que lo aprobara el soberano persa. Sahak fue a Persia y obtuvo el cargo y otros favores para su yerno (los Mamikonian se convirtieron en los quintos en rango entre los nakharars). Antes del 405 el monje san Mesrop Mashtots, originario de Taron, y evangelizador de la Siuna inventó el alfabeto armenio. Poco tiempo después el mismo Mesrop inventó un alfabeto para los aghuans (albans o aluanqs) que fue protegido por el obispo de Siuna, Añana, discípulo y sucesor del mismo Mesrop, y por el rey Vasak, alfabeto que se perdió siglos después y del que no se encontró ningún ejemplo hasta el 1937 (Manuscrito de Etxmiadzin). Murió en el 414, dejando un hijo, Ártax, de sólo 10 años, que no fue aceptado por los nakharars, que pidieron un nuevo rey al soberano persa, que designó al ex rey Cosroes III.

Vratsa

Lugar de Mesia, en la región de Montana, donde antiguamente se practicaba el lavado de oro en varios ríos.

Vritomartis

Britomartis (diosa cretense cuyo nombre significaba, según se nos dice, "la virgen dulce". Es hija de Zeus y de Carme. Al parecer, fue una ninfa virgen, compañera ….).

Vron

Bron (personaje célebre en la mitología céltica, hijo del rey Llyr y de la reina Iweridd. Era un gigante enorme conocido en Irlanda con el ….).

Vrouculacas

Eran, según los antiguos griegos, los cadáveres de las personas malditas animadas por el demonio, quien se servía de sus órganos y les hacía hablar, andar, beber y comer. Para evitar esta situación se les debía descuartizar el corazón y enterrarlos por segunda vez.

Vucedol

Ver, Edad del Cobre.

Vulca

(siglo VI a.C.). Nombre del único escultor etrusco conocido por fuentes literarias. Ver, Escultores, Escultura griega, Escultura romana.

Vulcanalia

Fiestas que instituyeron los romanos en honor a Vulcano, dios del fuego. Se celebraban el 23 de agosto. Como irónica casualidad, el Vesubio destruyó la ciudad romana de Pompeya el 23 de agosto del 79.

Vulcania

Una de las islas Eólicas nombrada así por los romanos, cercana a Sicilia, cubierta de rocas por cuya cima arrojaba torbellinos de llamas y de humo. Allí es donde los poetas han colocado la morada ordinaria de Vulcano, de quien la isla había tomado el nombre, del cual deriva el nombre de volcán, aplicado a todas las montañas que arrojan fuego. La isla se llamaba antiguamente Thermessa o Hiera o Therasia. Ver, Lipareus.

Vulcano

En la mitología romana, dios del fuego y de la metalurgia. Era originalmente una divinidad itálica arcaica, adorada por los etruscos. En Roma se le rendía culto desde los tiempos más remotos. Hijo de Júpiter y Juno, aunque a veces se pretende que Juno lo engendró en solitario, despechada por el nacimiento de Minerva, que Júpiter había traído al mundo sin intervención de mujer. Vulcano era un dios cojo. Según la Ilíada, un día en que Juno y Júpiter disputaban acerca de Hércules, Vulcano trató de defender a su madre, por lo que Júpiter, enfurecido, lo lanzó desde el Olimpo. Vulcano estuvo cayendo durante un día entero, hasta que cayó en la isla de Lemnos, donde quedó herido. Pero en la misma Ilíada existe otra versión sobre el mismo tema, según la cual, Vulcano era cojo de nacimiento y su madre, avergonzada, le había lanzado del Olimpo. Vulcano cayó en el mar, donde Tetis y Eurínome lo sanaron. Una vez recuperado, Vulcano, para vengarse de su madre, fabricó un trono de oro en el que unas cadenas ataban al que se sentase en él y se lo envió a Juno. Cuando ésta se sentó, vio que estaba prisionera y dado que ninguno de los olímpicos podía liberarla, se vio obligada a llamar a su hijo y aceptarlo en el Olimpo para que la liberase. Era una divinidad poderosa, que combate con el fuego ante Troya, de la misma manera que derribó a Clitio en la lucha de los olímpicos contra los gigantes. Además era el dios de los metales, la metalurgia y la técnica. Gobierna sobre los cíclopes y los volcanes, donde trabaja con ellos. Su obra más famosa es probablemente el armamento de Aquiles. A pesar de ser físicamente deforme. Júpiter lo unió a Venus quien, sin embargo, pronto se transformó en el amante de Marte, dios de la guerra. Estos amores fueron descubiertos por el Sol, quien se lo comunicó a Vulcano. Este calló, pero preparó una red invisible que dejó caer encima de ambos amantes, inmovilizándoles para posteriormente llamar a los otros dioses para que se riesen de ellos. Homero dice que la esposa de Vulcano fue la encantadora Charis o Cárites, la más bella de las Gracias. Vulcano se construyó en el cielo un palacio todo de cobre y sembrado de brillantes estrellas, donde se ocupaba sin cesar de poner en práctica las ideas que le sugería su divina ciencia. Cierto día Tetis le pidió armas para Aquiles, Vulcano se levantó inmediatamente de su yunque, se lavó con una esponja el rostro, los brazos, el cuello y el pecho, vistióse con un ropaje magnífico y tomando un cetro de oro salió de su fragua. A causa de la cojera llevaba a su lado, para que le ayudasen, dos hermosas androides de oro, hechas con un arte tan divino que parecían vivas. Estaban dotadas de inteligencia, hablaban, y por un favor particular de los inmortales, habían aprendido con tal perfección el arte de su señor, que trabajaban con él en la construcción de aquellas obras que excitaban la admiración de los dioses y de los hombres. Para fabricar las armas de Aquiles vuelve Vulcano a su fragua, arrima sus fuelles al fuego, coje su pesado martillo y fuertes tenazas, y trabaja un escudo de un tamaño inmenso y de una sorprendente sólidez. Cicerón trata de varios Vulcanos: el primero era hijo del Cielo, el segundo del Nilo, el tercero de Júpiter y de Juno, y el cuarto de Menalio. Este último habitaba en las islas Vulcanias. Pero el Vulcano más antiguo, o si se quiere del Vulcano hijo del Cielo, es el Tubalcaín de la Sagrada Escritura, que habiéndose aplicado en forjar el hierro llegó a ser el modelo y original de todos los otros, según algunos mitólogos modernos. Vulcano, hijo del Nilo, fue el primero que reinó en Egipto, según la tradición de los sacerdotes, y la invención del fuego fue lo que le proporcionó el reino, pues, según cuenta Diodoro, habiendo prendido el fuego del cielo en un árbol que se hallaba en una montaña, comunicándose este fuego a un bosque vecino, Vulcano corrió a ver este espectáculo, y como era en invierno, sintió un calor muy agradable. Así es que cuando empezaba a apagarse, le entretuvo añadiendo nuevas materias y llamó inmediatamente a sus compañeros para que se pasasen con él para aprovecharse de su nuevo descubrimiento. La utilidad de esta invención, unida a la sabiduría de su gobierno, le merecieron después de su muerte no sólo ser colocado en el número de los dioses, sino también el hallarse al frente de las divinidades egipcias. Los egipcios le llamaban el guardián del universo. El tercer Vulcano, hijo de Júpiter y Juno, fue uno de los príncipes Titanes, y se hizo ilustre en el arte de forjar el hierro. Habiendo caído este príncipe en desgracia, se retiró a la isla de Lemnos, donde estableció varias fraguas. De ahí deriva sin duda la fábula de Vulcano, precipitado del cielo a la Tierra. Los griegos atribuyeron después a su Vulcano todas las obras que pasaban por obras maestras del arte de forjar; como el palacio del Sol, las armas de Aquiles, las de Eneas, el famoso cetro de Agamenón, el collar de Hermíone, la corona de Ariadne, etc. Los antiguos monumentos representaban a este dios de un modo bastante uniforme: aparece barbudo, los cabellos un poco descuidados, cubierto por una túnica que no le desciende más que hasta las rodillas, llevando un gorro redondo y puntiagudo, teniendo en la mano derecha un martillo y en la izquierda unas tenazas. A pesar de que todos los mitólogos dicen que Vulcano era cojo, sus imágenes no le representan como tal. Este Dios tuvo varios templos en Roma, pero el más antiguo, elevado por Rómulo, se hallaba fuera de la ciudad. En Roma había uno en el campo de Marte. Augusto, en el 9, le consagró un altar en el Foro. Su culto adquirió particular importancia en Ostia. Los perros guardaban sus templos y le estaba consagrado el león, que con sus rugidos parece arrojar fuego por las fauces. Estableciéronse también fiestas en su honor, de la cuales la principal era aquélla en la que corrían con antorchas encendidas y que era necesario no dejar apagar hasta que llegasen al punto señalado. Se han considerado como hijos de Vulcano todos aquellos que se hicieron célebres en el arte de forjar los metales, como Oleno, Albión y algunos otros. Brontes y Erictonio han pasado por sus verdaderos hijos. A veces se presenta a Vulcano como padre de Caco o de Céculo, o incluso del rey mítico Servio Tulio, más generalmente considerado como hijo del lar doméstico. Vulcano, que no posee leyenda propia; después de las guerras púnicas se identificó paulatinamente con Hefesto. Los nombres más comunes que se han dado a este dios son: Hefesto, Lemnio, Mulcífer o Mulcíber, Enneo, Tárpides, Junonígena, Trisor, Cillopodión, Amfigideis.

Vulcens

Padre de Camers.

Página 1304 - 1322 Palabras 65151 al 65200 de 66095

 

Volver