Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1301 - 1322 Palabras 65001 al 65050 de 66095

Palabra   |   Descripción

Visontium

Población de Pannonia Superior. Hoy, se desconoce su ubicación.

Visontium

Nombre latino de una ciudad de los pelendones citada por Ptolomeo. Hoy, Vinuesa, provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Vispered

Ver, Avesta (colección de libros sagrados del mazdeísmo o zoroastrismo de los antiguos persas, creencia que conservan todavía los parsis de Bombay (India) y los guebros de Irán).

Vistrum

Ciudad de la costa occidental de la península de Istria. Hoy, Vestar de Rovinj / Rovigno, condado de Istria, Croacia.

Vístula

Nombre latino del río Vístula, río de Polonia de 1047 km. Tiene su origen en el sur del país y desemboca en la bahía de Gdansk, en el mar Báltico.

Visuentum

Ciudad de Umbría. Hoy, sin identificar, región de Umbria, Italia.

Visurgis

Uno de los principales ríos en el noroeste de Alemania, de unos 400 km de longitud, que desemboca en el Mar del Norte. Era bastante conocido por los romanos, ya que durante sus guerras en Germania a menudo avanzaban hasta sus orillas, y en algún momento incluso lo cruzaron. No obstante parecían desconocer su rumbo sur y su origen real, porque está formado por la confluencia del Werra y el Fulda, mientras que Ptolomeo imaginaba que tenía sus fuentes en Mons Melibocus. Hoy, Weser.

Vital

(san) (siglo I). Mártir en Rávena en el 52. Padre de san Gervasio y san Protasio. La iglesia que le está consagrada en Rávena, es uno de los monumentos más ricos del arte bizantino (siglo VI). Fiesta el 20 de Abril.

Vitaliano

(?-520). General escita, jefe de la confederación de los habitantes de Escitia, Tracia y Mesia, en tiempo de Anastasio y sus sucesores. Marchó a Constantinopla a proteger a los católicos contra Anastasio en 513 y 518, y fue nombrado cónsul por Justino en 520. La facción de los Azules lo asesinó en Constantinopla el mismo año.

Vitelia

Diosa adorada en muchos lugares de Italia y de la que pretendían descender la familia de los Vitelios.

Vitelio

Aulo (Aulus Vitellius) (15-69). Emperador romano, nacido el 24 de septiembre del año 15 y muerto el 21 de diciembre del 69. Pertenecía a la nobleza senatorial. Hijo de Vitelio, Lucio, fue un destacado cortesano bajo los emperadores Calígula, Claudio y Nerón. Fue uno de los más viles aduladores de Claudio. Pasó su juventud en Caprea, al lado de Tiberio. Fue compañero de Nerón, y obtuvo la dignidad de cónsul en el año 48. A continuación gobernó África como procónsul con su hermano, que le sucedería al año siguiente como su legado. En noviembre del 68, Galba lo nombró legado en la Germania Inferior y con un vigor atípico Vitelio se aplicó a conseguir el favor de la guarnición mediante generosas promesas. Al inicio del siguiente año, su ejército lo aclamó emperador y Vitelio reunió más respaldos de la Germania Superior, la Galia, Hispania y África. Colocó a Fabio Valente y a Cecina Alienus, Aulo al mando de sus fuerzas; estas derrotaron a las de Otón en Bedriacum, cerca de Cremona, en abril del 69. A continuación marcharon desordenadamente hacia Roma, adonde llegaron en julio. Otón se había quitado la vida en abril y el Senado reconoció el principado de Vitelio, pero Vespasiano fue aclamado emperador por las tropas del este en julio. El reinado de Vitelio se hundió al cabo de ocho meses: no tuvo dinero para pagar las recompensas que había prometido a sus hombres y despidió a la guardia pretoriana, reemplazándola por una compañía más numerosa formada por seis cohortes de soldados procedentes de Germania. Vitelio ejecutó a algunos centuriones de las legiones del Danubio por haber apoyado a Otón, ganándose así la enemistad de dichas fuerzas. El ejército de Vespasiano comenzó a aproximarse y Vitelio fracasó en proteger los pasos alpinos, que Antonio Primo traspasó sin dificultad. Una segunda batalla tuvo lugar en otoño cerca de Bedriacum, en la que el ejército de Vitelio, bajo el mando de Valente y Cecina, fue derrotado. En diciembre, dado que el ejército de Vespasiano se aproximaba a Roma y la mayor parte de sus seguidores, a excepción de los pretorianos, habían abandonado a Vitelio, Flavio Sabino, prefecto urbano y hermano de Vespasiano, lo persuadió para que abdicara. De todas formas, la muchedumbre romana atacó a Sabino y a sus hombres y los obligó a refugiarse en el Capitolio, que estaba ardiendo. La ciudad cayó ante las tropas de Primo, frente a las cuales no pudieron resistir las de Vitelio. Este fue maltratado, insultado y asesinado.

Vitelio

Publio (ss. I a.C.-I). Uno de los amigos íntimos de Germánico, Julio César. Fue legado de legión de Germánico en Germania y, como procónsul de Bitinia, lo acompañó en el 18 a Oriente, donde fue testigo de su muerte. Recibió el encargo de vengar su muerte y presentó la acusación contra su presunto instigador, Pisón, Gneo Calpurnio.

Vitelio

Lucio (Lucius Vitelius) (siglo I). Padre del emperador Vitelio. De familia ecuestre originaria de Luceria, en Apulia, Lucio Vitelio fue un poderoso cortesano bajo los emperadores Tiberio, Calígula y Claudio. Fue tres veces cónsul, en el 34, 43 y 47. Trabajó arduamente mientras fue legado en Siria del 35 al 37, negociando entonces con Artabano II, el rey de Partia, la concesión del control sobre Armenia para Roma, y fue él quien destituyó a Poncio Pilatos de su cargo como procurador de Judea, donde este había hecho todo lo posible para ofender a los judíos, enviándolo a Roma para que fuera allí juzgado. El historiador Tácito nos ofrece un juicio contradictorio sobre Vitelio, acusándolo por un lado de sicofante y alabando por otro lado su integridad. En el 43, Vitelio actuó como delegado de Claudio en Roma, mientras el emperador estaba ausente en Britannia, y fue colega de Claudio en la censura en el 47. Habló públicamente en nombre del Senado en favor del matrimonio de Claudio con Agripina. Vitelio murió ca.51; fue honrado con un funeral público y su estatua fue instalada en el foro.

Vitellia

o Vetelia. Ciudad del Lacio, en territorio de los ecuos. En realidad, no se sabe si fue ciudad de los ecuos o de los latinos, ya que a pesar de estar en territorio de los ecuos, Dionisio la menciona en la lista de ciudades de la Liga Latina. Es mencionada por primera vez por Tito Livio durante la campaña de Coriolano, que supuestamente ocupó la ciudad al mismo tiempo que Corbio, Labicum y Pedum. No vuelve a ser mencionada hasta el 393 a.C. cuando fue ocupada por ecuos que sorprendieron a los romanos con un ataque nocturno. No se sabe cuando fue recuperada por los romanos. Suetonio menciona una tradición que dice que fue encargada a la familia Vitellii con el encargo de defenderla, pero probablemente no es nada más que una leyenda. Esta ciudad y otras de los alrededores, como Tolerium, desaparecieron en el siglo III a.C. durante la guerra con los galos, y ya sólo vuelve a ser mencionada por Plinio como una de las ciudades del lacio que ya no existían en su tiempo. Hoy, su emplazamiento no se conoce pero algunos piensan que podría ser la actual Valmontone, Cittá metropolitana di Roma Capitale, región de Lazio, Italia.

Viticultura

La vid fue una de las principales producciones de la agricultura mediterránea. Era un cultivo a largo plazo que necesitaba varios años entre su plantación y la obtención de las primeras cosechas. Exigía una inversión intensa en el sentido de que el cultivador necesitaba no sólo tierra y viñas, sino también estacas y puntales y un muro para proteger la plantación. También requería un trabajo intenso, necesitaba unas tres veces más trabajadores que el trigo. Catón describe un viñedo italiano de unas 27 hectáreas trabajadas por dos bueyes, tres asnos, un supervisor, su mujer y 16 esclavos. Las viñas se plantaban en largas hileras, con frecuencia intercaladas con frutales y verduras. La cosecha era tan importante que en algunas ocasiones se tomaron medidas legales para protegerla. Tasos prohibió la importación de vinos extranjeros; en el Egipto ptolemaico se le gravó con fuertes impuestos y Roma protegió su comercio local restringiendo la viticultura en ciertas áreas fuera de Italia. Ver, Vino, Agricultura.

Vitiges

o Witiges (?-543). Rey de los ostrogodos del 536 al 540. Vitiges era marido de la única hija de Amalasunta, Matasunta, y general del ejército ostrogodo. Fue nombrado rey en el curso de las guerras contra el Imperio Bizantino tras el asesinato de Teodato, sobrino de Teodorico el Grande. En el 535, el ejército de Justiniano I había conquistado Sicilia al mando del general bizantino Belisario, que en aquel momento estaba en el sur de Italia. Vitiges reorganizó el ejército y en el 537 asedió Roma, haciendo cortar todos los acueductos que llevaban agua a la ciudad. En marzo de 538 fue obligado a interrumpir el asedio para retomar las operaciones militares en el norte de Italia, donde el general Giovani estaba aproximándose rápidamente a Rávena. En el 540 Belisario atacó la capital de los ostrogodos. Vitiges fue hecho prisionero y llevado junto con su esposa a Constantinopla, donde murió sin herederos en el 543. Después de su muerte Matasunta se desposó con Germanus, un primo del Emperador.

Vitisator

"el que planta la viña". Uno de los sobrenombres de Baco y Saturno.

Vitium

Término augural. Presagio funesto.

Vito

(san) (?-300). Mártir del tiempo de Diocleciano, natural de Sicilia. Se retiró a una soledad de Lucania hasta que la fama de sus virtudes suscitó la atención de los gobernadores, y, habiendo confesado su fe, murió por ella el 15 de junio del año 300.

Vitodurum

Vitudurum (localidad romana de Helvetia. La existencia de asentamientos humanos ha sido comprobada arqueológicamente).

Vitolfe

La más antigua de todas las Sibilas celtas.

Vitricium

Ciudad del norte de Italia, situada en la confluencia del Evençon con el Duria Bautica. Su nombre latino deriva de vitrum "vidrio, cristal", que podría denotar algún tipo de producción de vidrio. Sin embargo, el primitivo asentamiento es anterior a la conquista romana. Hoy, Verrès, región del Valle d'Aosta, Italia.

Vitrubio

Polión, Marco (Marcus Vitruvius Pollio) (ca.88-26 a.C.). Escritor romano sobre arquitectura e ingeniería civil cuyo cognomen pudo ser Polión. Sirvió con César como ingeniero militar y construyó una basílica en Fano, en la costa adriática, que no se ha conservado. Su obra superviviente, un tratado en diez libros sobre arquitectura (De architectura), incluye mucha información adicional sobre planificación urbana, planimetría, decoración, astronomía, física, mecánica e ingeniería militar. Es de gran interés, por ser la única obra clásica que trata de arquitectura (los siete primeros libros) y de hidráulica, cronometría y matemática (los tres restantes). Es muy de lamentar que se hayan perdido los dibujos que acompañaban a esta obra, verdadero resumen de los conocimientos que poseían los antiguos sobre el arte de edificar. Vitrubio se inspiró en gran medida en el escritor helenístico griego Hermógenes y en otros, y parece que trató de impresionar a Octavio, a quien dedica la obra. Conocía la técnica de construcción romana de edificios con hormigón, aunque tenía sus reservas sobre ella. Su obra no es un manual para profesionales, aunque tiene mucho que ofrecer a los profanos interesados. Vitrubio nos proporciona una incalculable información sobre los antiguos métodos y materiales, los órdenes arquitectónicos y las leyes de la proporción. La extensión de los intereses de Vitrubio a temas tan amplios como la medicina, la meteorología, la filosofía y muchas ramas de la ciencia, todo lo que él consideraba relevante para su materia, convierte este libro en una fuente de gran diversidad e interés. Su enfoque de la materia era enciclopédico y su obra es sistemática y minuciosa. Vitrubio se tomó la molestia de explicar conexiones que parecen poco convincentes a una mente moderna, como su insistencia en la importancia de las teorías científicas primitivas griegas sobre el problema de usar ladrillos, la geometría abstracta de Platón aplicada a la planimetría, la astronomía con el uso de relojes solares e incluso la astrología con el estilo de vida. Conviene señalar que Vitrubio recomendó para usos prácticos teorías que los filósofos griegos no habían ideado con fines prácticos. Su obra fue muy influyente, sobre todo en el Renacimiento.

Vittae

Cintas rituales que los victimarios romanos colocaban en el cuello de los animales destinados al sacrificio.

Vittae

Lazos con los que se anudaban el cabello las mujeres romanas de condición libre. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Vitudurum

Localidad romana de Helvetia. La existencia de asentamientos humanos ha sido comprobada arqueológicamente; las informaciones recogidas indican que éstos comienzan en la Edad del Bronce. El territorio se encuadraba dentro del de los tigurini, una de las tribus de los Helvetii. En época romana, en la zona alta y más antigua de la ciudad actual, existió un asentamiento de tipo militar (castellum) cuyo nombre era Vitudurum, que a veces es llamado también Vitodurum, según una célebre inscripción de época de Diocleciano y Maximiano que recuerda la reconstrucción de sus muros, posiblemente como consecuencia de ataques de los alamanes a mediados del siglo III. Este topónimo podría indicar un previo origen céltico, aunque hasta ahora no se han hallado restos atribuibles a este supuesto origen. El asentamiento romano de Vitudurum, en cambio, aunque nunca debió ser mucho más que una aldea grande (vicus), sí ha dejado vestigios, el más relevante un templo galorromano de planta cuadrada, y es actualmente uno de los focos de investigación arqueológica en el cantón de Zürich. La ciudad era punto de paso de la calzada romana procedente de Vindonissa (Windisch) hacia Brigantium (Bregenz) y Vindobona (Viena). El fuerte fue abandonado hacia el año 400. Hoy, Winterthur, cantón de Zúrich, Suiza.

Vitula

Diosa romana de la Alegría, dispensadora de energía vital. Como tal estimulaba la alegría y la abundancia de alimentos y velaba sobre la vida de los hombres. Formaba parte del cortejo de Marte y parece que en Umbría se la identificaba con la diosa Victoria. Ver, Vitulación.

Vitulación

Sacrificio u ofrenda que se tributaba a la diosa Vitula.

Vitulicole

Nombre dado a los israelitas, que en el desierto del Sinaí construyeron un becerro o ternero de oro y lo adoraron.

Vitumno

Dios que los romanos invocaban cuando un niño acababa de nacer, para que viviese felizmente. Ver, Nona, Partunda.

Viuda

Nombre bajo el cual Juno tenía un templo en Estinfalo de Arcadia, en memoria de un divorcio con Júpiter, después del cual se retiró, según la opinión popular, a aquel lago.

Vivarium

Asentamiento de la Galia Narbonense, en territorio de los helvios, situado en la orilla derecha del Ródano. Hoy, Viviers-sur-Rhône, departamento de Ardèche, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Vivatia

Biatia (los orígenes de esta ciudad se remontan a la Edad del Bronce).

Vivi

o Boibe. Ciudad de la isla de Creta, cerca de Gortina. Boibe, en Tesalia, estaba relacionada con esta ciudad de Creta. Ambas fueron construidas por los magnesios. Hoy, probablemente Bobia, cerca de Deka Agii, provincia de Kainourgiou, prefectura de Herakleion.

Viviodunum

Asentamiento de la Galia céltica, en territorio de los esuvios. Hoy, Sées, al norte de Alençon, departamento de L'Orne, región de Normandie, Francia.

Vivisci

Viviscos (tribu que habitaba Aquitania y cuya capital era Burdeos).

Viviscos

o Vivisci. Tribu que habitaba Aquitania y cuya capital era Burdeos. Parte de su territorio se encontraba al este del Garona. Ver, Bitúrigos.

Viviscum

Viviscus (localidad romana de los Alpes Poenninae, en la riviera superior del Lacus Lemanus).

Viviscus

o Vibiscum o Viviscum. Localidad romana de los Alpes Poenninae, en la riviera superior del Lacus Lemanus. En sus alrededores hubo un pequeño asentamiento hacia 2.000 a.C.. En época romana fue una de las etapas de la vía Francigena que conducía a Roma. Hoy, Vevey, cantón de Vaud, capital del distrito de Riviera-Pays-d'Enhaut, Suiza.

Vizeliacum

o Vezeliacum. Localidad romana de la Galia céltica. Hoy, Vézelay, departamento de Yonne, región de Bourgogne-Franche-Comté, Francia.

Voberna

Localidad de la Galia Transpadana, al oeste y a unos 8 km del lago de Garda. Su nombre aparece en el llamado Mármol de Atinio, cenotafio del siglo I a.C.. Hay numerosos testimonios de época romana. Hoy, Vobarno, provincia de Brescia, región de Lombardía, Italia. Ver, Benaco.

Vobridius

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vouvray, departamento de Indre-et-Loire, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vocario

Asentamiento romano en la provincia de Noricum. Tomando como base la Tabula Peutingeriana, pudo tratarse de una mansio en la calzada romana qe iba de Iuvavum (hoy, Salzburgo) a Virunum (junto a la localidad de Maria Saal, Austria). Hoy, se ignora su ubicación.

Vocates

Vasates (pueblo de la Galia céltica que habitaba la zona de confluencia de los actuales ríos Dordoña y Garona).

Vocati

Vasates (pueblo de la Galia céltica que habitaba la zona de confluencia de los actuales ríos Dordoña y Garona).

Vocetius mons

Comarca mencionada por Tácito en el país de los helvecios, que se supone podría formar parte de los actuales montes del Jura, hoy, la parte denominada Boetzbergo Bözberg. Los helvecios huyeron ante Cecina Alieno, Aulo en el año 70 y se escondieron en esta región, donde muchos de ellos fueron masacrados. Hoy, en el cantón de Aargau, Suiza.

Vocladum

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Veuilly-la-Poterie, depatamento de Aisne, región de Hauts-de-France, Francia.

Vocladum

o Vogladum o Voglada. Antigua ciudad gala de la Galia céltica. Cerca tuvo lugar en el 507 una batalla entre las tropas francas de Clodoveo I y las del visigodo Alarico II. Este último fue derrotado y muerto a manos de Clodoveo. Hoy, Vouillé, departamento de Vienne, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Voconcios

Vocontios (Pueblo de la Galia Narbonense establecido al norte de los salios o saluvios, en los actuales departamentos de Vaucluse ….).

Vocontes

Vocontios (Pueblo de la Galia Narbonense establecido al norte de los salios o saluvios, en los actuales departamentos de Vaucluse ….).

Página 1301 - 1322 Palabras 65001 al 65050 de 66095

 

Volver