Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1305 - 1322 Palabras 65201 al 65250 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vulchalo

Lugar mencionado por Cicerón situado al oeste de la Galia Narbonensis. Hoy, se desconoce su emplazamiento, Francia.

Vulci

o Vulcos o Volci o Vole. Ciudad etrusca, al suroeste del lago Vadimón. A pesar de su relativa distancia del mar, se encuentra de hecho sobre una plataforma calcárea a lo largo de la ribera derecha del actual Fiora y fue una de las más grandes ciudades estado de Etruria con un fuerte desarrollo marinero y comercial con Grecia y Oriente, como testimonian los suntuosos ajuares fúnebres recuperados en las necrópolis adyacentes y actualmente dispersas por diversos museos. Las necrópolis que circundan la ciudad en las localidades de Cavalupo, Ponte Rotto, Polledrara, Osteria, Campo di Maggio y Camposcala, tenían millares de tumbas, de tipología diversa: fosas, túmulos, tumbas cuadradas, tumbas con cámara y otras de corredor. Entre las más destacadas, el grandioso túmulo de la Cuccumella (18 m de alto y 75 de diámetro), la Cuccumelletta y la Rotonda, no muy alejada está la tumba François, las de los Tori, de las Inscripciones y de los Due Ingressi. En la Osteria están presentes diversas tumbas con cámara caracterizadas por el techo esculpido, como era usual en las habitaciones etruscas. Entre los monumentos más sugestivos, el majestuoso puente llamado del Diablo (siglo III a.C.) que domina desde lo alto de sus 30 metros de altura, el río Fiora. El Museo arqueológico se encuentra en los locales del Castillo de la Abadía, donde puede admirarse entre otros el riquísimo ajuar de la tumba de la Panatenaica y más cerámica etrusca y griega, bronces, sarcófagos, exvotos y elementos arquitectónicos que en un tiempo adornaron las tumbas y los templos. El mitreo de Vulci se encuentra adosado a una domus que data del siglo II a.C., con criptopórtico subterráneo. Se compone de dos espacios: una antecámara y un lugar de culto, donde se reunieron algunos objetos votivos de particular interés. Hoy, se encuentra en el territorio de Montalto di Castro, provincia de Viterbo, región de Lazio, al norte de Roma, Italia.

Vulcos

Vulci (ciudad etrusca, al suroeste del lago Vadimón).

Vulgar

Venus vulgar o popular. Era la que presidía los torpes amores, y estaba opuesta a la Venus Urania. Ver, Pandemos.

Vulgata

Traducción latina de la Biblia llevada a cabo en su mayor parte por san Jerónimo a fines del siglo IV que, desde el medievo, recibe el nombre de Vulgata, "divulgada" u "oficial". Con anterioridad a esa fecha se habían hecho ya varias versiones latinas de los libros sagrados, entre las que destaca la Vetus Latina, que tomó como base el texto de la versión griega de la Septuaginta. Con objeto de unificar los textos latinos, en el año 382 el papa Dámaso encargó una revisión de los Evangelios a Jerónimo, que conocía bien el latín y el griego y se preocupó de aprender el hebreo con rabinos judíos. Posteriormente se ampliaría esa revisión a la totalidad de los libros bíblicos. En ciertos casos, le ayudaba alguno de sus discípulos. La mayoría de los libros del Antiguo Testamento los tradujo del original hebreo, si bien para los Salmos y algunos libros deuterocanónicos siguió el texto griego, en ocasiones limitándose a revisar la Vetus Latina. Hacia el año 405 quedó terminado el trabajo. La gran cantidad de manuscritos de la Vulgata que se conocen, con muy numerosas variantes, hacen particularmente difícil reconocer el texto originario de la traducción de Jerónimo. En 1590 Sixto V hizo que se preparara en Roma una edición de confianza, reemplazada en 1592 por una nueva encargada por Clemente VIII. En 1979 Pablo VI hizo editar la Nova Vulgata conforme a los conocimientos textuales y exegéticos de nuestros días. La Vulgata gozó de particular prestigio y autoridad en la Iglesia Católica, que le reconoció un valor muy especial en el Concilio de Trento (1546). Sirvió también para que se hicieran fuertes en ese texto latino los teólogos que ignoraban las lenguas originales, hebreo y griego.Los humanistas del Renacimiento, descontentos del grado de fidelidad con el que la Vulgata reproducía la veritas hebraica, la criticaron seriamente y trataron repetidas veces de sustituir su texto por otras versiones más exactas, aunque chocaron en general con las autoridades eclesiásticas que se resistieron a ello.

Vulgata

Término que designaba la versión más difundida de un texto.

Vulgientes

Tribu celto-ligur perteneciente a la federación de los albici. Localizados en el valle del actual río Calavon, entre los montes de Vaucluse y el macizo de Luberon. Su ciudad principal era Apta Julia (Apt, Francia). Ver, Loverion Mons, Vordenses.

Vulgo

Conjunto formado por la mayoría de las personas, excluyendo a aquellas que destacan sobre el resto por su pertenencia a un grupo minoritario de cualquier tipo.

Vulpanser

En Egipto, era la imágen del amor paternal, porque esta ave (especie de oca) huye de los cazadores procurando salvar a sus pequeñuelos.

Vulpinales

Fiesta pública de los romanos, en la que se quemaban zorros. Se celebraba el 19 de abril.

Vulsinias

Volsinia (capital religiosa de la confederación etrusca, que integraba doce pueblos de Etruria).

Vulsiniensis

o Volsinii. Lago de formación volcánica del centro de Italia. El volcán estuvo activo por última vez en el 104 a.C.. Tiene forma oval y 113,5 km2. Se sitúa a una altitud de 305 metros sobre el nivel del mar y tiene una profundidad máxima de 151 metros (81 m de media). Está en la parte norte de la provincia de Viterbo, región de Lazio, Italia. Hoy, Bolsena.

Vultaconno

Vultaconum (asentamiento de la Galia céltica. Estaba en el cruce de la calzada romana de Limonum (hoy, Poitiers) a Portus Namnetum (hoy, Nantes) con la de ….).

Vultaconum

o Vultaconno. Asentamiento de la Galia céltica. Estaba en el cruce de la calzada romana de Limonum (hoy, Poitiers) a Portus Namnetum (hoy, Nantes) con la de Andegavum (hoy, Angers) a Mediolanum Santonum (hoy, Saintes). Hoy, en la comuna de Voulmentin, departamento de Deux-Sèvres, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Vultur

Volcán apagado situado a 56 km al norte de la ciudad Potenza, Italia. Con una altura de 1326 m, es el único de los grandes volcanes de Italia ubicado al este de la cordillera de los Apeninos. Hoy, Vulture.

Vulturius

Sobrenombre de Apolo, llamado comúnmente Apolo de los buitres.

Vulturnia

Isla situada entre Sicilia y la costa de África, según el Itinerario de Antonino.

Vulturno

"viento del buitre". Nombre romano del viento cálido del sudeste (siroco), Euro en la mitología griega.

Vulturnum

Ciudad de Italia, que corresponde a la actual Santa María de Capua Vétere. Era la ciudad más importante de Campania, fundada por los etruscos hacia el 600 a.C.. Tuvo tal importancia, que disputó durante largo tiempo la primacía a Roma. Aníbal, después de la victoria de Cannas, emplazó en ella sus cuarteles de invierno (215 a.C.), ejerciendo la molicie de la ciudad un efecto enervante sobre sus soldados. Al ser tomada de nuevo por los romanos en el 211 a.C., éstos hicieron en ella un castigo riguroso, vendiendo como esclavos a los que no condenaron a muerte y confiscando sus campos. La ciudad volvió a prosperar durante el Imperio, gracias a los favores de Augusto. Ver, Campania.

Vungo vicus

Vungum (localidad de la Galia Belgica mencionada en el Itinerario de Antonino bajo la forma Vungo vicus, a lo largo de la vía que ….).

Vungum

o Vungo vicus. Localidad de la Galia Belgica mencionada en el Itinerario de Antonino bajo la forma Vungo vicus, a lo largo de la vía que unía Durocorotorum Remorum (hoy, Tréveris) con Augusta Treverorum (hoy, Tréveris), entre Durocorotorum Remorum y Epoissum (hoy, Carignan). Hoy, Voncq, departamento de Ardenas, región de Champaña-Ardenas, Francia.

Vungus

o Vungus Vicus. Asentamiento del norte de la Galia situado por el Itinerario de Antonino en la calzada de Durocorotorum Remorum (hoy, Reims) a Augusta Treverorum (hoy, Trier). Vungus está entre Durocorotorum y Epoissum, a XXII leguas de cada lugar. La dirección de esta carretera desde Reims es hacia el paso de Maas o Meuse en Mouson: y antes de que llegue a Ivois nos lleva a un lugar llamado Vonc, cerca del río Axonna (hoy, Aisne), un poco más arriba de Attigni. Este es un buen ejemplo, y hay muchos en Francia, de antiguos nombres galos que no han experimentado cambios. La ruta romana se puede rastrear en varios lugares entre Reims y Vonc.

Vungus Vicus

Vungus (asentamiento del norte de la Galia situado por el Itinerario de Antonino en la calzada de Durocorotorum Remorum (hoy, Reims) a ….).

Vuoda

Nombre que los lombardos daban a Mercurio.

Vylazora

Bylazora (ciudad peonia que se encuentra en el río Axius y que fue mencionada por Polibio y Tito Livio. Tenía una superficie de ….).

Wabar

Iram ("la de las columnas" o "la de los pilares". Ciudad perdida en la península Arábiga, región o tribu mencionada en el Corán. Ocupa en el Corán un papel ….).

Wabaratum

Wabartum (designaba en Mesopotamia un caravasar que se había expansionado y convertido en un centro comercial y residencial permanente, aunque de menores dimensiones y con ….).

Wabartum

o Wabaratum. Designaba en Mesopotamia un caravasar que se había expansionado y convertido en un centro comercial y residencial permanente, aunque de menores dimensiones y con menor autonomía que el karum. Sus habitantes se hallaban de hecho bajo la autoridad del karum más cercano; estaban situados en las inmediaciones de ciudades económicamente menos importantes.

Wadd

"amor". Dios muy popular en el contexto sudarábigo que tenía por animal simbólico la serpiente. Adorado en Ma'în, así como en Awsán.

Wadi

Uadi (lecho seco de un antiguo río o curso de agua que se abre en el desierto. Suele servir de ruta de acceso o de tránsito por ….).

Wadi Alalaqi

Wadi Allaqi (río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la ….).

WADI ALLAQI

o Wadi Allaqui o Wadi Alalaqi. Río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la costa este del lago Nasser. Es el principal río seco en la parte sureste del desierto oriental de Egipto, que drena el área desde las colinas cercanas al Mar Rojo hasta el valle del Nilo. Con una longitud de 250 km, los nómadas que viven en el área utilizan el wadi (unos 1.000 miembros de las tribus Ababda y Bisharyn en 2.003) para pastar el ganado, para la producción de carbón vegetal, para combustible, para recolectar plantas medicinales, para la extracción de cobre y níquel y para la agricultura a pequeña escala. A partir de 1.989, el área ha sido una reserva natural gestionada por la Agencia Egipcia de Asuntos Ambientales. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1.993. Wadi Allaqi es famoso por sus inscripciones en la roca y por su oro. Un lugar notable de inscripciones se encuentra en Umm Ashira. Una fortaleza del Imperio Medio de Egipto fue construida en Quban, cerca de la desembocadura original de wadi, con otra fortaleza construida en lkkur. Una estela atribuida a Ramsés II cerca de Quban, se refiere a la búsqueda y descubrimiento de agua para los trabajadores del oro. Ese pozo está ubicado a 60 km de Wadi Allaqi, cerca de Umm Ashira, y más allá de la porción ahora inundada del wadi que ahora constituye el lago Nasser. Los depósitos de oro y la minería son notables en las partes superiores del Wadi Allaqi, particularmente en Hairiri, Heimur, Umm Garaiyat, Marahig, Seiga, Shoshoba y Abu Fas. La extracción de oro continuó en el período árabe temprano, especialmente bajo el gobierno de Ahmad ibn Tulun. Cabe destacar dos fortalezas construidas durante este período en Derahib.

Wadi Allaqui

Wadi Allaqi (río seco ubicado en el sur de Egipto. Comienza en Sudán, debajo del triángulo Halayeb o Hala'ib, y su desembocadura se encuentra al sur de Asuán, en la ….).

Wadjet

Uadyet (su nombre egipcio Uadyet o Wadjet o Uadjet, se transcribe también en algunos textos como Edjo. Su nombre griego es Uto o Uraios. Diosa que forma parte del panteón egipcio. Su nombre ….).

Wadjnes

Uneg ((siglo XXIX a.C.). Faraón (ca.2.845) del Período Tinita y de la Dinastía II (2.890-2.686). Sucesor de Nineter. De Uneg, cuyo nombre Horus se ignora, se desconoce su ….).

Wadyet

Uadyet (su nombre egipcio Uadyet o Wadjet o Uadjet, se transcribe también en algunos textos como Edjo. Su nombre griego es Uto o Uraios. Diosa que forma parte del panteón egipcio. Su nombre ….).

Wah

(siglo XXI a.C.). Administrador del Estado en la Dinastía XI egipcia. Wah era "inspector de selladores" y un administrador del Estado al servicio del gran canciller, Meketre, durante el reinado de Nebhepetre Mentuhotep II. Murió joven y fue enterrado en Tebas. Su enterramiento, intacto, refleja la prosperidad de la que disfrutaron incluso los funcionarios más modestos en el Imperio Medio. Fue ataviado con sus joyas, y su momia, depositada en la tumba, donde permaneció cuatro mil años. Fue enterrado con el cuerpo vuelto hacia el este y la cabeza al norte.

Wah

(ca.1.806 a.C.). Sacerdote de la Dinastía XII egipcia. Wah redactó un contrato con objeto de proteger a su esposa y a sus herederos y de asegurar que ellos heredaran sus propiedades. El contrato inicialmente contemplaba estipulaciones dirigidas a su esposa; más adelante, al nacer su hijo, le añadió un codicilo. Parece que Wah esperaba vivir para ver crecer a su hijo hasta la madurez, puesto que se autonombra guardián de su hijo. Wah poseía propiedades que habían pertenecido a su hermano Ankhreni, un hombre de suma importancia que tenía a varios asiáticos a su servicio. Estos sirvientes, junto con varias propiedades, le habían sido concedidos por Ankhreni a Wah años antes. Wah los menciona en su última voluntad, legándoselos a su esposa. Las instrucciones de Wah para la administración del patrimonio de su esposa contienen algunas cautelas, como si no estuviera seguro de que su hermano fuera a respetar sus deseos. En particular estipula que le sea permitido a su mujer vivir en las habitaciones que Ankhreni había construido para él. El testamento de Wah fue encontrado intacto y todavía sellado, en un archivo en El-Lahun.

Wahab El Yahiz II

(siglo II a.C.). Uno de los reyes (180-160) de Saba. Ver, Reyes de Saba.

Wahab Shamsam / El Yahiz I

(ss. IV-III a.C.). Uno de los reyes (310-290) de Saba. Hijo de Halik Amar o Saraw. Ver, Reyes de Saba.

Wahka

(ss. XX-XIX a.C.). Nomarcas de la Dinastía XII egipcia. Wahka I era miembro de una poderosa familia de nobles provinciales que gobernaron la región de Anteópolis (Qaw el-Kabir) en los últimos años del Imperio Medio. Fue enterrado en una bella tumba decorada en la que están recogidos sus títulos: noble, príncipe e inspector de sacerdotes. Su sucesor, Wahka II, tuvo al parecer un gran poder y prosperó durante los reinados de Nebkaure Amenemes II, Jakaure Sesostris III y Nimaatre Amenemes III . Posteriormente, los nobles de la familia Wahka parecen haber sido desprovistos del título de príncipe, quizá porque implicaba una posición cercana al rey.

Wahneferhotep

(siglo XVIII a.C.). Príncipe de la Dinastía XIII egipcia. Hijo del rey Jasejemre Neferhotep I, Wahneferhotep probablemente fue enterrado cerca de la pirámide del rey Sesostris I en El-Lisht. Una estatua funeraria del príncipe fue encontrada cerca de la pirámide de Sesostris.

Waidelottas

Ver, Perkunas (máxima divinidad de los lituanos. Muy similar por sus atributos al Perkun de los eslavos. Fue dios del Trueno y de las Tormentas. Se le veneraba ante un ….).

Waizganthos

Antiquísimo dios eslavo de la Fecundidad. En su honor se celebraba una gran fiesta al final del otoño.

Wakil tamkari

Síndico de una organización oficial babilónica que tenía funciones administrativas, pues recaudaba impuestos y llevaba a cabo las compras por cuenta del gobierno central. Ver, Tamkarum, Damkarum.

Wala

Con este nombre los nórdicos se referían a las hadas, fantasmas, duendes y similares.

Walamero

(440-?). Rey de los ostrogodos, hijo de Wadalhari y nieto del rey Winithari. Fue elegido hacia el año 440, mientras el pueblo ostrogodo estaba sometido a los hunos. Tuvo dos hermanos, Teudemero y Widumero, con los que estuvo afectuosamente unido y con los que compartió las tareas de gobierno. Los tres hermanos fueron fieles servidores de los hunos, peleando en los ejércitos de Atila contra los de su propia raza. A la muerte de Atila en el año 435, se rebelaron contra el yugo de los hunos. El mismo día que nació su hijo, el que sería el gran Teodorico, recibió la noticia del triunfo de las tropas de sus hermanos sobre las huestes de los hunos.

Walaskialf

Valaskialf (en la mitología nórdica, uno de los tres maravillosos palacios del Asgardhr (Olimpo nórdico), residencia de Odín desde la que ….). Ver, Odín.

Walhalla

o Valhala o Valhalla. Grandiosa sala del Asgardhr, lugar de reunión de los héroes muertos en la batalla. Llegan allí llevados por las Valquirias tras haber atravesado la selva de oro Glasor y ser presentados ante Odín, que los acoge llamándolos Einheries. La sala del Walhalla tiene paredes de oro y el techo está formado por escudos de bronce. Es amplísima y tiene quinientas cuarenta puertas. Los Einheries pasan allí el tiempo celebrando banquetes y bebiendo el hidromiel de los inmortales, suministrado por la cabra Heidrun, o bien ejercitándose en crueles combates y sus heridas sanaban milagrosamente antes de sentarse a la mesa de Odín. Ver, Asgardhr.

Wali

Dios escandinavo, hijo de Odín y Rinda, nacido para vengar la muerte de Balder. Ver, Vali (uno de los hijos de Odín, que mató a Hod para vengar el asesinato de Balder, dios de la Belleza. Vali está destinado a sobrevivir, junto con su ….).

Página 1305 - 1322 Palabras 65201 al 65250 de 66095

 

Volver