Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1303 - 1322 Palabras 65101 al 65150 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vologeses I de Armenia

(95-137). Rey de Armenia desde el 116 hasta su muerte. Sucedió a Partamasiris. Era hijo del rey Sanatruces, e inició una reforma en su gobierno que llevaría a sus hijos, Vologeses V y Cosroes II al trono de Media y Partia. Su sucesor es desconocido.

Vologeses I de Partia

(siglo I). Rey (51-ca.80) de los partos arsácidas, hijo de una concubina y del rey Vonones II, a quien sucedió. También es conocido como Arsaces XXXV. Vologeses dio el reino de Atropatene a su hermano Pacoro II y ocupó Armenia para Tiridates, otro de sus hermanos. El control parto de Armenia, condujo a una larga guerra con los romanos (54-63) que llevó a cabo habilmente el general Corbulón. Como resultado, Tiridates huyó y Corbulón instaló en el trono al prorromano Tigranes V. Mientras tanto, Vologeses estaba ocupado en una guerra contra su hijo Vardanes, pero regresó para enfrentarse a Cesenio Peto, el gobernador de Capadocia que había sido enviado en el 62 por Nerón para mantener la influencia romana y que se rindió vergonzosamente ante Vologeses. Corbulón, ahora gobernador de Siria, recuperó un vestigio de honor cuando Tiridates accedió ser coronado por Nerón como rey de Armenia, bajo la supremacía romana. Fue a Roma (66), donde el emperador romano Nerón le devolvió la diadema. Vologeses se mostró satisfecho con este resultado, y honró la memoria de Nerón. También estuvo en buenas relaciones con Vespasiano, a quien ofreció un ejército de 40.000 arqueros en su guerra contra Vitelio. El poder de Vologeses se debilitó aún más por el ataque de los nómadas dahae y sakas, una rebelión de los hircanios, una invasión de las tribus alanas en Armenia, y la usurpación de su hijo Vardanes II. Su reinado se caracteriza por una reacción en contra de helenismo. Él era partidario de volver a las costumbres y tradiciones iraníes de tiempos aqueménidas. En algunas de sus monedas, con las iniciales de su nombre, aparecen letras en arameo. Se cambiaron los nombres griegos de las ciudades iraníes, a los nombres iraníes. Vologases ordenó la colección de textos antiguos avésticos. Construyó Vologesocerta cerca de Ctesifonte, con intención de atraer a la nueva ciudad a los habitantes y el comercio de la ciudad griega de Seleucia del Tigris. Otra ciudad fundada por él es Vologesias, en un canal del Eufrates, al sur de Babilonia (cerca de Hira). Fue sucedido por Vologeses II.

Vologeses II de Armenia

Vologeses V de Partia.

Vologeses II de Partia

(siglo I). Rey parto de la Dinastía arsácida, también conocido como Arsaces XXXVII. Probablemente era hijo de Vologeses I de Partia y gobernó el Imperio desde aproximadamente el 77 al 80. Poco se sabe sobre él. Parece que Vologeses II fue derrotado y depuesto por su tío, Pacoro II de Partia, que gobernó ca.78-105.

Vologeses III de Partia

(ss. I-II). Rey parto de la Dinastía arsácida, conocido también como Arsaces XLI. Reclamó el trono del Imperio parto alrededor del 105, en los últimos días de Pacoro II de Partia (80-105). Reinó sobre la parte oriental del reino entre 105 y 147. La primera parte de su reinado fue de guerra civil con los legítimos sucesores de Pacoro II: Osroes I (105-116 y 117-129), Parthamaspates (116-117), y Mitrídates IV (129-140), que gobernaban Mesopotamia. Preocupados por los conflictos con los romanos, sobre todo por la invasión del emperador romano Trajano, no fueron capaces de desafiar con eficacia Vologases III. Tras la muerte de Osroes I, Vologases III extendió sus dominios por la mayor parte de Partia, pero tuvo que enfrentarse con Mitrídates IV, con las incursiones de los nómadas alanos en Capadocia, Armenia y Media y con la rebelión en Irán de un usurpador desconocido, ca.140. Después de la muerte Vologeses III, el reino de los partos fue unido finalmente por Vologases IV de Partia (147-191), hijo de su rival Mitrídates IV.

Vologeses IV de Partia

(siglo II). Rey del Imperio parto, de la Dinastía de los arsácidas, conocido también como Arsaces XLV. Gobernó el Imperio parto del 147 al 191. Era hijo de Mitrídates IV de Partia. Unió las dos mitades del Imperio, en que había sido dividido entre su padre y Vologeses III. También reconquistó el reino de Caracene, que al parecer se había mantenido independiente desde la invasión romana del imperio parto, por Trajano. Vologases IV puede ser el rey Volgash de la tradición zoroastriana, que inició la recopilación de los escritos de Zoroastro. Los conflictos con Roma comenzaron alrededor del 155 con una disputa sobre el reino de Armenia. Entre 162-166 en los partos atacaron el Imperio romano bajo el emperador romano Marco Aurelio. En esta guerra fue destruida la ciudad de Seleucia del Tigris y el palacio de la capital Ctesifonte fue reducido a cenizas por Avidio Casio, en 165. Las legiones romanas avanzaron hasta Media. Vologeses IV firmó la paz y se vio obligado a ceder el oeste de Mesopotamia a los romanos. El final de su reinado estuvo marcado por la revuelta de Osroes II de Partia (190), que parece haberse instalado en Media como rey rival con la esperanza de suceder a Vologeses IV. Sin embargo, Vologeses V (191-208), de la rama armenia de la Dinastía arsácida, ganó la sucesión, deponiendo con rapidez a Osroes II.

Vologeses V de Partia

(130-207). Rey del Imperio parto, de la Dinastía de los arsácidas, conocido también como Arsaces XLVI. Fue rey de Armenia (Vologeses II, 180-191) y de Partia (Vologeses V, 190-207). Era hijo de Vologeses IV (147-191). Su sucesión no fue pacífica, teniendo como rival a Osroes II, que en 190 protagonizó una revuelta. Vologeses se hizo con el trono. En 193 se levantó una rebelión en los reinos clientes romanos de Osroene y Adiabene. En el 195, Vologeses V fue atacado por el emperador romano Septimio Severo. Severo avanzó en Mesopotamia, ocupó Nisibis y saqueó la capital parta de Ctesifonte en 199, capturando muchos partos y vendiéndolos como esclavos. Intentó en vano conquistar la fortaleza árabe de Atra o Hatra. En el 202, se restableció la paz con el Imperio romano con el control efectivo de la totalidad de Mesopotamia. Vologeses V fue sucedido por su hijo mayor Vologeses VI (208-228), pero un hijo menor, Artabano IV (216-224) se rebeló y se inició la guerra civil.

Vologeses VI de Partia

(ss. II-III). Rey de los partos, de la Dinastía arsácida, conocido también como Arsaces XLVIII. Sucedió a su padre Vologeses V de Partia (190-207) en el trono del Imperio parto. Poco después de su ascensión su hermano Artabano IV (216-224) se rebeló contra él, y se hizo dueño de la mayor parte del Imperio. Sin embargo, Vologases VI se mantuvo en una parte de Babilonia: las fechas en las monedas llegan hasta 228. Mientras tanto, Ardashir I (226-241), fundador de la Dinastía sasánida, había derrotado y asesinado a Artabano IV en 226 conquistando las provincias orientales del Imperio Parto. En los años siguientes, Ardashir I amplió su nuevo imperio, derrotando a Vologases VI poco después del 228.

Vologesias

Vologasia (ciudad fundada en las cercanías de Babilonia, en un canal del río Éufrates (cerca de Hira) durante el reinado de ….).

Vologeso

Vologeses.

Vologesocerta

Ver, Vologeses I de Partia ((siglo I). Rey (51-ca.80) de los partos arsácidas, hijo de una concubina y del rey Vonones II, a quien sucedió. También es conocido como Arsaces XXXV. Vologeses dio el reino ….).

Voloh

Veles (dios eslavo de la tierra, las aguas y el Mundo Subterráneo, asociado a los dragones, al ganado, la magia, los músicos, la riqueza y las travesuras. Asimismo, es el ….).

Volos

Veles (dios eslavo de la tierra, las aguas y el Mundo Subterráneo, asociado a los dragones, al ganado, la magia, los músicos, la riqueza y las travesuras. Asimismo, es el ….).

Volsci

Volscos (pueblo de Italia. A comienzos del siglo V a.C. los volscos recorrieron el sur del Lacio y llegaron hasta el extremo sur de los Montes Albanos. Probablemente eran una ….).

Volsciani

Pueblo de la península Ibérica, citado por Tito Livio como perteneciente a la Tarraconense.

Volscos

o Volsci. Pueblo de Italia. A comienzos del siglo V a.C. los volscos recorrieron el sur del Lacio y llegaron hasta el extremo sur de los Montes Albanos. Probablemente eran una tribu de los sabelios, pueblo de los Apeninos centrales hablantes de un dialecto de tipo osco. Sus principales asentamientos en el Lacio fueron Anzio, Circeii y Anxur, pero otro grupo de volscos se estableció en el interior en el centro del valle del Liris, en torno a Sora, Arpinum y Atina. Junto con los ecuos fueron enemigos de los latinos y la leyenda de Coriolano puede recordar una época en que llegaron a amenazar a la propia Roma. Finalmente quedaron derrotados en la Guerra Latina. Ver, Italianos, Tectosages.

Volsinia

o Volsinios o Vulsinias o Volsinii o Velzna. Capital religiosa de la confederación etrusca, que integraba doce pueblos de Etruria. Se han realizado campañas arquológicas con importantes resultados. Habitantes, volsinienses. Hoy, cerca de Bolsena, provincia de Viterbo, región de Lazio, Italia.

Volsinii

Vulsiniensis (lago de formación volcánica del centro de Italia. El volcán estuvo activo por última vez en el 104 a.C.. Tiene forma oval y 113,5 km2. Se sitúa a una altitud de ….).

Volsinii

Volsinia (capital religiosa de la confederación etrusca, que integraba doce pueblos de Etruria).

Volsinios

Volsinia (capital religiosa de la confederación etrusca, que integraba doce pueblos de Etruria).

Volsungos

Miembros de una legendaria estirpe escandinava de héroes, que tiene su origen en Volsung, abuelo de Odín. Ver, Wolsung.

Volsus

Medida superficial sabélica de cien pies cuadrados.

Voltumna

Veltha (dios ctónico etrusco, que posteriormente se convirtió en el supremo dios).

Volturnales

o Volturnalia. Fiesta en honor de Volturno que se celebraba el 27 de Agosto.

Volturnalia

Volturnales (fiesta en honor de Volturno que se celebraba el 27 de Agosto).

Volturnalis Flamen

Nombre del sacerdote del dios Volturno en Roma.

Volturno

Capua (capital de la Campania a la altura de Benevento, al oeste de esta ciudad. Capua se encuentra sobre la margen izquierda del río Volturno, en el corazón de ….).

Volturno

Sobrenombre del dios Tíber. Deriva del latín "volvere" y significa "el que gira". Volturno presidía el curso del Tíber y de los ríos en general.

Volturno

Volturnus.

Volturnum

Volturnus.

Volturnus

Divinidad romana que poseía un flamen y una fiesta, las Volturnalia, el 27 de agosto. Una leyenda decía que este Volturno (o el dios-río homónimo de la Campania, con el cual quizá se identifica) era padre de la ninfa Yuturna.

Volturnus

Río de la vertiente derecha del Apenino, en Campania. Nace en Isernia, pasa por Capua y desemboca en el norte de Nápoles. Hoy, Volturno. Ver, Calor (Calore Irpino), Italia.

Volubilis

Los restos romanos son escasos en Marruecos, donde la influencia romana fue muy periférica (Tánger). Esta ciudad de la Mauritania Tingitana, a unos 33 km al noroeste de Meknes (Mequinez), al pie del monte Zerhun, y a 4 de Muley Idris, la ciudad santa de Marruecos. De ella hablan Pomponio Mela y Ptolomeo. Parece ser que la ciudad fue fundada por los cartagineses en el siglo III a.C.. La ciudad, con el nombre de Oulili, que parece ser una deformación de oualili "'adelfas" en bereber, en algún momento pasó a formar parte del reino de Mauritania y se convirtió en una de las capitales reales de Juba II. En el año 40, Roma se anexiona Mauritania tras el asesinado del rey Ptolomeo por el emperador Calígula y Volubilis pasa a formar parte de la provincia de Mauritania Tingitana, con el estatus de municipio y gobernada por duunviros. Con una prosperidad basada en la producción y comercio de aceite (se han encontrado numerosos restos de prensas de aceite), trigo y de animales salvajes destinados a los circos, Volubilis se convirtió en la principal ciudad del interior de la provincia y un importante centro administrativo, residencia de los procuradores de la provincia. Consecuencia de su prosperidad, la ciudad fue dotada de bellas construcciones, como una basílica, un foro, templos, un arco de triunfo. Según el Itinerario de Antonino, Volubilis se encontraba situada a 144 millas romanas de Tingis y a 4 de la última ciudad romana del interior, Tocolocida. Durante el reinado de Marco Aurelio, Volubilis se rodea de una muralla. Sin embargo, hacia 285, Diocleciano decidió abandonar los territorios de la provincia situados al sur de Lixus (actual Larache) y los funcionarios romanos dejaron el área, replegándose hacia Tingis, la capital provincial. Sin embargo, la retirada del imperio no hizo que Volubilis fuese abandonada (de hecho, el latín siguió en uso hasta la conquista de la zona por los árabes en el siglo VIII), aunque sí que cambiará radicalmente el poblamiento de la ciudad. El acueducto dejó de ser mantenido y tras su avería y los habitantes de la ciudad abandonaron las zonas altas para aproximarse al río. La población se asentó en la parte oeste de la ciudad y construyó una muralla que separaba la parte habitada de la abandonada, la cual se ocupó con cementerios. En 631, los árabes toman la zona, instalando una guarnición en Volubilis. El yacimiento arqueológico de Volubilis es posiblemente el yacimiento romano mejor preservado de esta área del norte de África. Ocupa unas 20 Ha y apenas ha sido excavado a la mitad; contiene infinidad de restos arqueológicos y monumentos. Los más importantes son el foro, una basílica del siglo II y el templo de Júpiter Capitolino, situados, según la costumbre romana, en lo más alto de la ciudad, y el Arco de Triunfo de Caracalla, situado sobre el decumano, construido por Marco Aurelio Sebastián, procurador imperial, en 217, para agradecer al emperador el haber extendido la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio. También se han excavado residencias, las cuales siguen el plano habitual romano con atrio e impluvio, baños, prensas de aceite, tiendas... Se han descubierto también mosaicos que decoraban los pisos de las residencias de los ciudadanos más ricos. En 1.946, se encontraron también bustos de bronce, uno de los cuales parece representar a Catón de Utica. Ver, Tocolosida.

Voluce

Asentamiento arévaco a orillas del río Milanos. Según estimaciones arqueológicas, podría emplazarse a un kilómetro de Calatañazor sobre un cerro lindante con el río Milanos que se conoce como Los Castejones. Allí habría permanecido Voluce desde el siglo III-II a.C. hasta el siglo IV-V de nuestra era, es decir, durante todo el período de presencia o dominación romana en la Península. Con las invasiones "bárbaras" los habitantes de la antigua ciudad debieron encontrar mejor acomodo en el promontorio que ocupa la actual Calatañazor y trasladarse a él. Hoy, cerca de Calatañazor, provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Volumen

Libro en rollo en que se escribían las obras jurídicas. A mediados del siglo III, para tender a facilitar la presentación ante el juez del libro en que se basaban sus alegacionnes (recitatio legis), se sustituyó el antiguo libro en rollo (volumen) por el nuevo libro con páginas (codex). A esta reedición de las obras, al pasar los textos de los volumina a los codices, se deben muchas alteraciones textuales.

Volumen

Nombre latino con el cual se designaba de ordinario al rollo de papiro.

Volumna

y Volumno. Divinidades romanas menores del matrimonio. Se las invocaba durante las bodas para estimular en los esposos el amor y la concordia.

Volumnio

(L. Volumnius Flamma Violens) (ss. IV-III a.C.). Como cónsul combatió en 307 contra los salentinos en la Calabria y en 296 contra los samnitas; en ambas campañas tuvo gran éxito, logrando un sustancioso botín y liberando a muchos prisioneros. Durante su segundo consulado ayudó militarmente a su colega, Ap. Claudio Ciego, con quien mantuvo una estrecha amistad; como resultado, las tribus samnitas se vieron obligadas a abandonar la Campania. Roma supo dispensarle honores como reconocimiento por sus victorias. En el 293 participó como legado en la batalla de Aquilonia. Su mujer, Verginia, dedicó un altar a Pudicitia Plebeia.

Volumno

Ver, Volumna (divinidades romanas menores del matrimonio. Se las invocaba durante las bodas para estimular en los esposos el amor y ….).

Voluntii

Pueblo que habitaba al noreste de Hibernia, al sur de los darini.

Volupia

Diosa romana del placer, la salud y el bienestar. Apuleyo dice que era hija del Amor y Psiquis. Tenía un pequeño templo en Roma y era representada sentada en un trono como una reina teniendo a las virtudes a sus pies. De aquí la palabra de nuestro lenguaje voluptuosidad. Ver, Angerona, Agenoria.

Voluptas

(latín, "placer" "voluptuosidad"). Hija de Cupido y Psique. Era una de las tres Gracias en la mitología romana, junto con Cástitas "castidad" y Puchritudo "pulcritud". En la cultura griega, Voluptas era llamada Hedoné, hija de Eros y Psique. En el arte se la representa llevando un ramo de rosas rojas para anunciar a Venus. Ver, Hedoné.

Volusiano

Cayo Vibio (?-253). Hijo del emperador Galo, Gayo Vibio Treboniano. Asociado al imperio por su padre en 252, fue asesinado al mismo tiempo que él por los soldados en 253. Ver, Galo, Gayo Vibio Treboniano

Volusio

Ver, Meciano, Lucio Volusio.

Volustana

Paso montañoso de Tesalia. Hoy, en Grecia.

Volutina

Diosa romana que, al igual que Prosérpina, velaba por el crecimiento del trigo y tenía encomendado el cuidado de una parte de la planta. Uno de los dioses Indigetes (Ver).

Vomanus

Río de Italia de 76 km de longitud, que nacía cerca de la provincia de Sabinia y servía de frontera entre los praetutii y los vestini. Desemboca en el mar Adriático. Hoy, Vomano, provincia de Teramo, región de Abruzzo, Italia.

Vomitoria

Ver, Vomitorium ((plural, vomitoria). En el teatro clásico, acceso a los praecinctio franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte ….).

Vomitorium

(pl. vomitoria). En el teatro clásico, acceso a los praecinctio franqueables por medio de escaleras y pasadizos habilitados en la parte interna de la cávea para facilitar el acceso del público a las gradas.

Vonon

Vonones.

Página 1303 - 1322 Palabras 65101 al 65150 de 66095

 

Volver