Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1306 - 1322 Palabras 65251 al 65300 de 66095

Palabra   |   Descripción

Walia

Cuarto rey de los visigodos de España (415-419), sucesor de Sigerico. Vencedor de los suevos, vándalos y alanos.

Waliau Hen

Ver, Segontium (fuerte romano de Britannia. Su nombre se registra en el Itinerario de Antonino como Segontio, y se sitúa a 24 millas romanas de Canovium en el punto de partida ….).

Walkirias

Valquirias (diosas de categoría inferior en la mitología escandinava. Eran las hijas de Odín, bellísimas y fortísimas guerreras, armadas de yelmo, escudo, coraza y lanza).

Walkyrias

Valquirias (diosas de categoría inferior en la mitología escandinava. Eran las hijas de Odín, bellísimas y fortísimas guerreras, armadas de yelmo, escudo, coraza y lanza).

Wallduern

Walldürn (fortín romano situado en la frontera norte del Imperio, en el limes de la región Wetterau).

WALLDÜRN

o Wallduern. Fortín romano situado en la frontera norte del Imperio, en el limes de la región Wetterau, Germania Superior-Limes Réticos. Está orientado al noreste, y fue construido en una colina plana en el llamado "Limes Medio". Tenía al norte el Kleinkastell Haselburg y al sur el Kleinkastell An der Altheimer Strasse. Tuvo unas dimensiones de 84,3x96,5 m = 0,8 Ha e inicialmente fue construido de madera y con piedra en una segunda fase. Tuvo un foso doble en forma de V, con 1,10 a 1,20 m de profundidad. Su superficie sólo tenía capacidad para una unidad militar. Construido ca.155, no estuvo ocupado más allá del 259/260. A finales del siglo XX, se excavó el asentamiento civil (vicus), un area de 3.500 m2 entre el castillo y las termas. Como se temía antes de la excavación, muchos hallazgos importantes ya habían sido víctimas del arado. Los ladrillos utilizados para construir la primera instalación de las termas vinieron del cercano Kastell Höchst (Frankfurt am Main), lo que se ilustra con los ladrillos encontrados de la Legio XXII Primigenia Pia Fidelis. El final de la ocupación romana se evidencia por el reciente hallazgo de monedas en Walldürn: un antoniniano de la época del emperador Galieno (253-260). Al igual que otros fuertes, fue quemado intencionadamente por las unidades en retirada, a fin de no dejar que cayesen en manos de los invasores. Durante las excavaciones se encontraron objetos de menor importancia de bronce y de hierro, residuos de ladrillos, etc., además de dos cuencos de bronce galvanizado y cuatro recipientes de bronce que estaban completamente aplastados, aunque un caldero de bronce estaba casi completo, así como fragmentos de otra vasija de bronce. En el caldero de bronce, que más tarde fue totalmente restaurado, había diez u once reparaciones menores de un calderero. Entre los objetos metálicos recuperados había 13 herramientas y equipos de hierro. Hoy, Walldürn, al sureste del Baden-Württemberg, distrito de Neckar-Odenwald, Alemania. Ver, Limes Germanicus.

Walpurgis

Noche de. Según la antigua superstición alemana, la noche del 30 de abril al 1º de mayo en que las brujas celebraban sus aquelarres en la montaña de Walpurgis.

WALTON-LE-DALE

Importante asentamiento romano en Britannia, levantado durante el período de Adriano. Estaba situado en la orilla norte del río Darwen y al sur del río Ribble, justo al este de su confluencia. Ambos cursos de agua se vadean un poco más arriba del punto donde se fusionan. La carretera que conduce hacia el norte de Calunium (Lancaster), cruza con otra vía militar que corre de este a oeste, entre los fuertes de Bremetenacum (Ribchester) y Kirkham en el norte del Bank of the Ribble. El cruce de caminos romanos estaba a unos 2 km al norte de Walton-le-Dale. Aunque no se menciona en el siglo II, en el Itinerario de Antonino, Walton-le-Dale se encuentra en el Iter X, en la ruta de Glannoventa (Ravenglass, Cumbria) a Mediolanum (Whitchurch, Shropshire). Esta carretera conecta el asentamiento romano de Coccium (Wigan, Lancashire) con la fortaleza de Bremetenacum (Ribchester, Lancashire), y debe haber pasado por esta ciudad industrial. El tratado geográfico de Claudio Ptolomeo, describe toda la costa al oeste de Walton-le-Dale. Este asentamiento romano estaba entonces en el río Belisama. Aunque no se encontró ninguna evidencia de ocupación militar real, por la forma de identificar las estructuras de defensa o los edificios, tenía una función militar evidente, con una disposición interna que es una reminiscencia del interior de un campamento militar romano, con calles ordenadas en cuadrícula. La evidencia sugiere que Walton-le-Dale fue el escenario de un desarrollo industrial importante, con muchos talleres de producción de equipos militares. La producción continuó hasta el período de Antonino, después del cual, muchas partes industriales de la aldea fueron destinadas a almacenes y graneros, pasando de la producción de equipos militares al almacenamiento de materiales y productos alimenticios. A lo largo de los siglos, desde que los romanos establecieron su almacén de suministros militares, los márgenes de río se han desgastado, y una parte sustancial de la ocupación original de la zona se ha perdido por efecto de la erosión del río. No hay inscripciones en piedra registradas en Walton-le-Dale o sus inmediaciones. Se han encontrado monedas de diversas épocas, hasta el siglo IV. Hoy, Walton-le-Dale, Preston, condado de Lancashire, Inglaterra, Reino Unido.

Walvater

En la mitología nórdica, sobrenombre que se daba a Odín como dios padre de los Muertos.

Wanaka

Wanax ((en los textos homéricos). Término que designaba al rey dentro del mundo micénico y que en ocasiones parece aplicarse también como un ….).

Wanax

(pl. wánaktes) o Wánax o Wanaka o Anax (en los textos homéricos). Término que designaba al rey dentro del mundo micénico y que en ocasiones parece aplicarse también como un epíteto de la divinidad, reflejando quizá el hecho de que la línea divisoria entre la realeza y la divinidad no era muy definida, tal y como sucedía en las monarquías orientales. La persona que lo ostentaba tenía carácter semidivino y controlaba todo el poder religioso, militar y político. Ver, Civilización micénica.

Wánax

Wanax ((en los textos homéricos). Término que designaba al rey dentro del mundo micénico y que en ocasiones parece aplicarse también como un ….).

Wanes

Vanes (divinidades nórdicas expertas en magia, muy afines a los Ases. Pero a diferencia de éstos, se distinguían por su carácter calmo y pacífico y porque protegían a la humanidad. Declararon la ….).

Wannina

Athribis ("ciudad de Athyr" (en egipcio antiguo Hut-Tahery-Ibt, Hut Taheryib o Hut Repyt o Hutrepit o Huttaheriib, en árabe Uannina o Tell Atrib o Kom Atrib). Al norte de Benha, en el Delta, no lejos ….).

Wara

Diosa de la mitología escandinava, que custodia la confianza y la verdad. Presidía los juramentos y los acuerdos. Ver, Ases, Asinias.

Warad-Sin

Warad-Sîn ((siglo XIX a.C.). Rey (1.834-1.823) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Hijo de Kudur-Mabuk, "jeque de Yamutbal" y addaa de los martu (Amurru), el cual tras ….).

Warad-Sîn

o Warad-Sin (siglo XIX a.C.). Rey (1.834-1.823) de la Dinastía de Larsa, de época paleobabilónica. Hijo de Kudur-Mabuk, "jeque de Yamutbal" y addaa de los martu (Amurru), el cual tras conquistar tal ciudad-estado, en 1.834, la entregó a Warad-Sîn en calidad de rey o, según algunos, como corregente, pues su nombre aparece junto al de su hijo en las inscripciones oficiales. En todas ellas, en las que se autointitula "Rey de Sumer y Akkad", Warad-Sîn se vanagloria de sus construcciones civiles, especialmente de las murallas de Ur, y religiosas (templos, entre otros, Ebabbar y Egabura, zigqurratu Etemennigum), así como de sus hechos militares (destrucción de las murallas de Kazallu). A su muerte le sucedió su hermano Rim-Sin I. Ver, Reyes de Larsa.

Warakshe

o Marhasi o Marhashi o Parhasi o Barhasi y más tarde, Warakshe. Estado del III milenio a.C. situado al este de Elam, en la meseta iraní. Lo conocemos a través de los textos mesopotámicos, ya que su localización no ha sido hallada. Unas inscripciones de Lugal-Ane-Mundu de Adab lo sitúan al sur del país de los gutis, y habla de un conflicto bélico con su rey, Migir-Enlil. Efectivamente se sabe que los reyes elamitas de la dinastía Awan entraron en guerra con el dirigente sumerio cuando éste intentó tomar la plaza comercial de Warakshe, rica en productos de lujo, especialmente en piedras preciosas. Sargón I de Akkad conquistó Warakshe ca.2325 a.C. y lo incluyó en su imperio. El rey de Warakshe, Sidgau, trató de rebelarse infructuosamente con ayuda de los elamitas; perdió contra Rimush, heredero de Sargón, en tanto que después su aliado Hisepratep de Awan era derrotado por Naram-Sîn. El rey Shulgi de la Dinastía III de Ur casó a su hija Nialimmidashu con el rey Libanukshabash de Marhasi en el año vigésimo-sexto de su reinado, en un intento de formar una alianza, efímera ya que su heredero, Amar-Sin, entró en guerra contra el nuevo rey Arwilukpi de Marhashi. Uno de sus reyes fue Sidgau. Hoy, en Irán. Ver, Konar Sandal, Cultura Jiroft.

Warassa

(ca.1.857 a.C.). Rey paleobabilónico de Eshnunna (Tell Asmar, Irak), sucesor de Belakurn. De Warassa ha llegado muy poca información, si bien se sabe que pudo afianzar su poder en Eshnunna. Un sello, redactado en acadio, recoge su nombre. Le sucedió Ibal-pi-El I.

Wardum

Nombre babilonio de una de tres clases sociales básicas que distingue el Código de Hammurabi, que se utilizaba para designar a los esclavos y a los siervos en general. Podía aplicarse incluso a todo aquel que ocupaba una posición inferior respecto de alguien, como soldados, funcionarios reales, subordinados de estos funcionarios o vasallos reales. En Mesopotamia, la esclavitud difería mucho de la que existió después en el mundo clásico. Los verdaderos esclavos fueron siempre una minoría dentro de la sociedad mesopotámica, ya que al proceder en su mayoría de los cautivos de guerra, su custodia provocaba más desventajas que comodidades. Ver, Geme.

Wargo

Huargo (criatura fantástica semejante a un lobo, pero de mayor tamaño, fiereza e inteligencia. En antiguo nórdico warg (vargr) es un eufemismo para ….).

Warpalawa

Ver, Tuwanuwa (ciudad de la región de Capadocia, Anatolia, al pie del Tauro).

Warpalawas

(siglo VIII a.C.). Rey (ca.738-710) de Tuwanuwa (Tiana), coetáneo de los reyes asirios Tiglat-Pileser III y Sargón II, en cuyos Anales aparece recogido Urballu, y a quienes debió tributar, a pesar de algunos intentos de independencia (coalición con Wasu-Sharmash de Tabal y otros príncipes). Su colaboracionismo con los asirios le permitió mantenerse en el poder más de 28 años y controlar grandes áreas de la Capadocia meridional. Warpalawas es conocido sobre todo por un famoso relieve rupestre, monumental, tallado en el roquedo de Ivriz (montaña del Taurus), en donde se halla rindiendo homenaje a Tarhu, dios de la vegetación y de los elementos. Asimismo, de Warpalawas ha llegado una estela de basalto con su imagen y una inscripción jeroglífica de 1,90 m de altura, hoy conservada en el Museo Arqueológico de Estambul.

Warpulis

Dios eslavo de los Vientos y de las Tormentas. Formaba parte del séquito del dios Perkun, antiguo dios del Rayo y del Trueno.

Warsuwa

Urshu (ciudad-estado hurrita-amorita en el sur de Anatolia, probablemente ubicada en la orilla oeste del Éufrates y al norte de Karkemish. Urshu era una ….).

Wasarkn

Osorkón.

Wasashatta

o Waskskasatta (siglo XIII a.C.). Rey del reino hurriano de Mitanni. Al igual que su padre Shattuara I era vasallo de Asiria. Se sublevó contra Adad-Nirari I y buscó en vano ayuda de los hititas. Los asirios aplastaron la revuelta y devastaron Hanigalbat. La familia real fue capturada y llevada a Asur, sin que se sepa más de Wasashatta.

Wasashatta

Washshasatta ((ss. XIV-XIII a.C.). Rey (ca.1.302-1.270) de Mitanni-Khanigalbat, sucesor de Shattuara I, hijo éste de Mattiwazas, que se sublevó contra Adad-nirari I en un intento ….).

Washshasatta

o Wasashatta o Wassahara (ss. XIV-XIII a.C.). Rey (ca.1.302-1.270) de Mitanni-Khanigalbat, sucesor de Shattuara I, hijo éste de Mattiwazas, que se sublevó contra Adad-nirari I en un intento de zafarse del dominio asirio. Se sabe que Washshasatta "levantó partidarios y los arrastró a la batalla"; sin embargo, fue derrotado al no contar con la ayuda esperada de Muwattallis, el rey de los hititas. Los asirios fueron conquistando una tras otra todas las ciudades y el rey, finalmente, fue deportado con su familia a Asiria. Le sucedió Shattuara II.

Washshukanni

Wasuganni (capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la ….).

Washti

o Vashti o Pashti (siglo V a.C.). Esposa del rey persa Asuero, monarca conocido por la Biblia, la cual fue repudiada por no haberse presentado ante el monarca para hacer gala de su belleza ante sus invitados. Este repudio motivaría a la larga la elevación de la judía Ester a esposa del rey persa. Muchos historiadores no dan consistencia histórica a Washti.

Washukanni

Wasuganni (capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la ….).

Washukhanni

Wasuganni (capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la ….).

Waskskasatta

Wasashatta ((siglo XIII a.C.). Rey del reino hurriano de Mitanni. Al igual que su padre Shattuara I era vasallo de Asiria. Se sublevó contra ….).

Wassahara

Washshasatta ((ss. XIV-XIII a.C.). Rey (ca.1.302-1.270) de Mitanni-Khanigalbat, sucesor de Shattuara I, hijo éste de Mattiwazas, que se sublevó contra Adad-nirari I en un intento ….).

Wassukani

Wasuganni (capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la ….).

Wassukanni

Wasuganni (capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la ….).

Wasu-Sharmash

(siglo VIII a.C.). Rey (ca.738-730) de Tabal, hijo de Tuwatis, y contemporáneo del rey asirio Tiglat-Pileser III. Dado el prestigio de Tabal, Wasu-Sharmash logró formar en alguna ocasión alianzas con otros príncipes y reyes (entre ellos, con Warpalawas, Kiyakiyas y Ruwatas), tendentes a oponerse a Asiria, potencia que anualmente recorría los estados sirio-hititas en búsqueda de los tributos. Wasu-Sharmash, que se intitulaba en sus inscripciones, localizadas en Kayseri y Nevsehir, como "Gran rey" e incluso "Heróe", al no rendir pleitesía y entregar el correspondiente tributo a Tiglat-Pileser III fue atacado en su capital en el año 732. Tras ser apresado, el trono fue entregado a un cortesano asirio, un "hijo de nadie", llamado Khulli, según se sabe por los Anales asirios.

Wasugani

Wasuganni (capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la ….).

Wasuganni

o Wasugani o Washshukanni o Washukhanni o Wassukani o Washukanni o Wassukanni. Capital del Imperio Mitánnico desde alrededor del 1.500 a.C. hasta el siglo XIII a.C.. Se supone que debía situarse en algún lugar al norte de la Alta Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris, pero se ignora su emplazamiento exacto. Una propuesta la ubica debajo del montículo en gran parte no excavado de Tell el Fakhariya, cerca de Tell Halaf en Siria, pero esto es rechazado por algunos especialistas. Se sabe que la ciudad fue saqueada por los hititas bajo Shuppiluliuma I (siglo XIV a.C.) en los primeros años de su reinado, cuya inscripción en el tratado se relaciona con la instalación de un rey vasallo huta, Shattiwaza. La ciudad fue saqueada nuevamente por el rey asirio Adad-nirari I alrededor de 1.290 a.C., pero se sabe muy poco de su historia.

Watar Yuha'min

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Hijo de El Sharih Yahzib. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Watasatina

Ver, Palistin (temprano reino siro-hitita cuya existencia fue confirmada por el descubrimiento de varias inscripciones que mencionaban ….).

Wate

Ver, Wieland (herrero mítico germánico, también llamado Wolund. Tiene muchísimas analogías con el Hefesto griego y con Dédalo. Nació del gigante marino ….).

Watewa

Funcionario de la administración palacial micénica, que ostentaba la autoridad local en la aldea de los subdistritos. Ver, Civilización micénica.

WATLING LODGE

Fuerte romano de la Muralla de Antonino. El excelente estado de conservación del tramo de zanja de la Muralla de Antonino en el jardín de Watling Lodge, impresiona al visitante y da una idea de la cantidad de mano de obra que supuso su construcción. La carretera existente en la pared norte, llevaba a la cercana Camelon y se desviaba al noroeste cruzando el Forth, al norte de Stirling, continuando hacia el fuerte de Ardoch, en Tayside. Watling Lodge fue excavado en 1972-74 y nuevamente en 1986, pero no se encontraron monedas ni piedras con inscripciones. Hay un campamento de marcha cercano, en Tamfourhill. Hoy, Watling Lodge, Falkirk, en el centro de Escocia, Reino Unido.

WATLING STREET

Calzada romana de Britannia, que recorría Dover (Dubris), Canterbury (Durovernum), Londres (Londinium), St. Albans (Verulamium), Lichfield (Letocetum), Wroxeter (Uriconium). Los primeros que usaron la ruta fueron los celtas. Los romanos, más tarde, pavimentaron su recorrido, parte del cual está identificado en el Itinerario de Antonino. Una senda romana conocida como "Iter III" iba desde Londres a Dover. La última sección de la ruta de larga distancia "Iter II" que se iniciaba en el Muro de Adriano, viajaba a través de Viroconium, la moderna Wroxeter en Shropshire; Letocetum, hoy día Wall; Manduessedum, Mancetter, posible ubicación de la última batalla de Boadicea; Venonis, la actual High Cross; Lactotorum, Towcester, cerca de otro posible lugar para la última batalla de Boadicea; entonces cruzaba Stony Stratford y Magiovinium, Fenny Stratford, en la moderna Milton Keynes; Durocobrivis, actual Dunstable; Verulamium, cerca de Saint Albans en Hertfordshire, llegando a Londres y, finalmente, a Rutupiae o Richborough, Kent, en la costa sureste de Inglaterra. Aunque otra sección de "Iter II" conectaba Wroxeter con Chester y otras sendas iban hasta el norte y el centro de Gales, no se les considera, generalmente, como parte de Watling Street. Por consiguiente, las rutas romanas que comprenden Watling Street son toda la "Iter III" y la sección de la mitad sur de la "Iter II". Parte de la ruta fue testigo de la victoria romana en la batalla de Watling Street en el 61, entre el gobernador romano Cayo Suetonio Paulino y la líder bretona Boadicea. Al igual que la mayoría de la red viaria romana, el pavimento romano se deterioró cuando los romanos se retiraron de Britannia, aunque la vía siguió usándose durante siglos después. El uso del nombre "street" se conserva a lo largo de esta antigua vía en muchos sitios: por ejemplo, al sureste del Londres romano (Londinium) en Greenwich Park, y en el interior de Kent, incluyendo las ciudades de Canterbury, Gillingham, Rochester, Gravesend, Dartford y Bexleyheath. Igualmente, al norte de Londres, el nombre "Watling Street" se encuentra en Hertfordshire, incluyendo Saint Albans; Bedfordshire; Buckinghamshire, incluyendo Milton Keynes; Northamptonshire, incluyendo Towcester; Leicestershire; Warwickshire, incluyendo Nuneaton; Staffordshire, incluyendo Cannock, Wall y Lichfield; Shropshire y Gwynedd. Aún existe una "Watling Street" en Londres, cerca de la estación del metro "Mansion House", aunque es improbable que estuviese en la ruta de la vía original romana, la cual atravesaba el río Támesis por el primer puente de Londres. En Lancashire, "Watling Street" coincide con la antigua vía romana a través de la villa de Affetside, que lleva desde Manchester hasta Ribchester. La vía romana que llevaba desde Cataractonium, Catterick, hasta Corstopitum, Corbridge, y el Muro de Antonino, también recibe el nombre "Watling Street". Esta ruta es además conocida como "Dere Street". Ver, Vía romana, Calzadas romanas.

Wattich

En la mitología nórdica, criatura nacida de la hija del rey Nidhung, Baduhilda, violada por Wieland para vengarse de su padre.

Wawat

Término con el que los egipcios denominaban la Nubia septentrional o Baja Nubia. Ver, Kush, Etiopía.

We

Ve (hermano de Odín y de Vili. Los tres eran hijos del dios primordial Bor y de la giganta Bestia. Juntos mataron al gigante Ymir y con su enorme ….).

Wedaneu

Funcionario de la administración palacial micénica, encargado de los cultos y escribas. Ver, Civilización micénica.

Página 1306 - 1322 Palabras 65251 al 65300 de 66095

 

Volver