Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1302 - 1322 Palabras 65051 al 65100 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vocontii

Vocontios (pueblo de la Galia Narbonense establecido al norte de los salios o saluvios, en los actuales departamentos de Vaucluse ….).

Vocontios

o Vocontes o Vocontii o Voconcios. Pueblo de la Galia Narbonense establecido al norte de los salios o saluvios, en los actuales departamentos de Vaucluse (región de Provence-Alpes-Côte d'Azur) y del Drôme (región de Auvergne-Rhône-Alpes). Habitaban al sur de los tricastinos, en la región de Vaison. Aníbal pasó por su territorio cuando cruzó los Alpes. Ptolomeo menciona sólo una ciudad con el nombre de Vasio como ciudad de los vocontios. Julio César dice que tenían como vecinos al norte los alóbroges, y Estrabón sitúa al este a los cavares, cuya ubicación no está bien determinada. Al norte de Vasio (Civitas Vasiensium o Vasionensium) estaba la ciudad de Dea (Civitas Deentium) y entre ambas la de Lucus Augusti. Los voconcios vivían entre el Isére y el Durance, en los actuales Vaison y Die y parte de los países de Gap y Sisteron, esto es, parte del departamento del Drôme. Plinio el Viejo los menciona como federados con Roma y dice que su capital era Vasio y la segunda ciudad Lucus Augusti, y en total dice que tenían otros 19 poblados más. Hoy, en Francia.

Vodena

Ciudad de Macedonia, también llamada Edessa. Hoy, Édessa, capital de la Unidad periférica de Pella, Grecia.

Vodha

Dios solar venerado por los baltoeslavos.

Vodianes

Vodianoi ("acuático". Criatura ficticia perteneciente al folclore y la mitología eslava).

Vodianoes

Plural de Vodianoi ("acuático". Criatura ficticia perteneciente al folclore y la mitología eslava). Ver, Duendes.

Vodianoi

o Vodianes "acuático". Criatura ficticia perteneciente al folclore y la mitología eslava. Aunque las representaciones de él varían, normalmente se le describe como un anciano con el pelo y la barba verdes, lo que hace que a veces reciba el apodo de "abuelo". El vodianoi es un espíritu que habita bajo el agua, y por tanto puede tener algunos atributos propios de los peces, como las escamas o la cola. También es frecuente que se le represente cubierto de algas o de mugre en general. Pese a que no es un ser completamente maligno, gusta de ahogar a los seres humanos, por lo que es temido por aquellos que se bañan en lagos, estanques y similares. Los molineros sienten un particular respeto por los vodianoi, ya que éstos detestan los molinos y las represas por obstruir el libre fluir de las aguas. En ocasiones son los propios molineros los que se ven obligados a hacer sacrificios humanos, por ejemplo ahogando a algún incauto en la represa, para tratar de aplacar a los vodianoi y que no dañen el molino. En el folclore checo, las almas de los ahogados son conservadas en recipientes de porcelana que la criatura guarda con recelo. Los vodianoi acostumbran a casarse con las rusalkas, o a tenerlas como sirvientes. Ver, Duendes, Domovoes.

Vodina

Ver, Edesa (ciudad del norte de Mesopotamia situada en el sudeste de Turquía (Kurdistán) entre los ríos Tigris y Éufrates, muy cerca de ….).

Vodogoriacum

Vogodorgiacum (asentamiento de la Galia Belgique).

Vodollacum

Asentamiento de la Galia Aquitania, al sureste de Burdigala (hoy, Bordeaux). Hoy, en la comuna de Bouliac, departamento de Gironde, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Vodulium

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vou, departamento de Indre-et-Loire, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vogesus

Vosegus (nombre celta de los Vosges, Vôge y de los Monts Faucilles, montañas de la Galia Oriental).

Vogia

Ver, Bujalance (asentamiento prehispano del sur de la península Ibérica).

Voglada

Vocladum (antigua ciudad gala de la Galia céltica. Cerca tuvo lugar en el 507 una batalla entre las tropas francas de ….).

Vogladum

Vocladum (antigua ciudad gala de la Galia céltica. Cerca tuvo lugar en el 507 una batalla entre las tropas francas de ….).

Vogodorgiacum

o Vodogoriacum. Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Wordrai, Bélgica.

VOINESTI

Asentamiento romano de la Dacia Malvensis, en el limes Transalutanus. Hoy, Voinesti, provincia de Muntenia, condado de Arges, Rumanía.

Volaterrae

Velatri (esta histórica ciudadela, rodeada por un sólido círculo de murallas, se erige en ….).

Volato

Uno de los perros de Acteón.

Volcae

Volcas (confederación de tribus celtas. Aunque la visión actual de estas configuraciones tribales célticas tiene que hacerse a partir de las menciones de fuentes griegas y latinas, ya que ….).

Volcae arecomici

Volcas arecómicos (una de las dos tribus de galos volcas en que se dividió este pueblo).

Volcae Paludes

Región pantanosa situada al norte de la confluencia de los ríos Dravus (hoy, Drave/Drau) y el Danubio.

Volcae tectosages

Volcas tectósages (tribu gala procedente del valle del Danubio).

Volcae tectosagi

Volcas tectósages (tribu gala procedente del valle del Danubio).

Volcanal

Lugar de Roma, al pie del Capitolio. Hoy, en Italia.

Volcanalia

Festival religioso romano que se celebraba el 23 de agosto en honor del dios Vulcano, de cuyos pormenores rituales se conoce muy poca cosa. Parece que en esos días se veneraba también a las consortes del dios, Maia y Hora. En esta festividad era costumbre arrojar al fuego pececitos y, a veces, otros animales. Se creía que estas ofrendas representaban vidas humanas, para cuya conservación dichos animales eran ofrecidos al dios.

Volcas

o Volcae. Confederación de tribus celtas. Aunque la visión actual de estas configuraciones tribales célticas tiene que hacerse a partir de las menciones de fuentes griegas y latinas, ya que la arqueología no determina ninguna identidad tribal a través de la cultura material de los celtas, de la cultura de La Téne tardía, tribus llamadas volcas se encontraron simultáneamente en el sur de Francia, Moravia, el valle del Ebro, y Galacia, en Anatolia. Impulsados por grupos altamente móviles que operaban fuera del sistema tribal y que comprendían diversos elementos, los volcas eran una de las nuevas entidades étnicas formadas durante la expansión militar celta a comienzos del siglo III a.C.. Reunidos en la famosa expedición a los Balcanes, desde el punto de vista heleno para saquear Delfos, una rama de los volcas se separaron del grupo principal y se unieron con otras dos tribus, los tolistobogios y los trocmos, para asentarse en la parte central de Asia Menor y establecer una nueva identidad gala, la de los gálatas. Los tectósages eran una rama de los volcas que se trasladaron por Macedonia hacia Asia Menor alrededor del año 270 a.C.. Estrabón dice que los tectósages provenían originariamente de la región cercana a lo que hoy es Toulouse en Francia. Julio César estaba convencido de que los volcas se habían establecido originalmente en el noreste del Rhin, en lo que hoy es Alemania occidental y central, en la cuenca del río Weser, pues menciona a los volcas tectósages como una tribu celta que aún permanecía en Germania occidental. César relató una tradición relacionada con el asentamiento de los volcas en la vasta Selva Hercinia, aunque estuvieron más probablemente en la cadena montañosa oriental del Mittelgebirge. Sin embargo, los volcas de su época estaban asentados en Moravia, al este de los boyos, donde fueron muy influyentes, junto con los boyos y los cotinos y otras tribus del Danubio, controlando una red muy activa de rutas comerciales conectadas con el mar Mediterráneo y las tierras germanas. Su aparente movimiento podría indicar que los volcas eran nuevos en la región. La afirmación de César sobre la riqueza de esta región puede haberse referido no sólo a la agricultura sino también a los yacimientos minerales en la zona, y el renombre de los volcas por sus habilidades metalúrgicas y la calidad de sus armas, atraían la atención de sus vecinos septentrionales. Junto con los boyos en la cuenca superior del río Elba, al oeste, y los cotinos en Eslovaquia, al este, esta región de asentamiento celta llevó a la explotación de los recursos naturales a gran escala y la concentración de artesanos hábiles bajo el mecenazgo de jefes fuertes y ricos. Esta cultura floreció desde mediados del siglo II a.C, hasta mediados del siglo I a.C., hasta que sucumbieron bajo la presión combinada de los germanos desde el norte y los dacios desde el este. Ver, Volcianos, Volcas arecómicos, Volcas tectósages.

Volcas arecómicos

o Volcae Arecomici o Volcos arecomici o Longostaletas. Una de las dos tribus de galos volcas en que se dividió este pueblo, procedente del valle del Danubio y establecido en el siglo IlI a.C. en la región entre el Rosellón y el Ródano. Residían en la parte occidental del Ródano inferior. Su metrópolis estaba en Narbo (hoy, Narbona), con su capital en Nemausus (hoy, Nîmes). Los volcas arecómicos por decisión propia se rindieron a la República Romana en el año 121 a.C., después de que ocuparan la provincia romana de la Galia Narbonense, la parte meridional de la Galia Transalpina. Celebraban sus asambleas en el bosque sagrado de Nemausus. Fueron romanizados a partir del 120 a.C.. En época romana, los volcas arecómicos ocuparon el distrito entre el río Garona (hoy, Garumna), los Cevenas (hoy, Cebenna mons), y el río Ródano; correspondiéndose aproximadamente con la provincia romana de la Galia Narbonense. En la Galia se dividieron en dos tribus en regiones ampliamente separadas, los arecómicos al este, viviendo entre los ligures, y los tectósages (cuyo territorio incluía el de los tolosates) al oeste, viviendo entre los aquitanos; los territorios estaban separados por el río Hérault (hoy, Arauris) o una línea entre el río Hérault y el río Orbe (hoy, Orbis). Ver, Volcas tectósages.

Volcas tectósages

o Volcae tectosages o Volcae tectosagi o Volcos tectosagi. Tribu gala procedente del valle del Danubio que después de ser expulsados por los pueblos balcánicos en el siglo III a.C. poblaron la región entre el Rosellón y el Ródano. Los volcas tectósages poblaron la región de Béziers hacia el oeste, y una parte se estableció en Galacia. Fueron romanizados a partir del año 120 a.C.. Se ubicaban al oeste de los arecómicos. Su territorio incluía el de los tolosates. Estrabón dice que los volcas tectósages provenían originariamente de la región cerca de la moderna Toulouse, Francia, y eran una rama separada o clan de los volcas. El territorio de los volcas tectósages quedaba fuera de la República romana, al suroeste de los volcas arecómicos. Desde el siglo III a.C., la ciudad capital de los volcas tectósages era Tolosa. Cuando los cimbrios y los teutones invadieron la Galia, los tectósages se aliaron con ellos, y su ciudad de Tolosa fue saqueada por Servilio Cepión en el año 106 a.C.. Tolosa fue incorporada a la República romana como parte de la provincia de Galia Aquitania con la conquista de Galia por Julio César en el año 52 a.C.. La conquista romana de Tolosa puso fin a la identidad cultural de los volcas tectósages. Según la Geografía de Ptolomeo, sus ciudades del interior eran Illiberis, Ruscino, Cessero, Carcaso, Baetirae y Narbo. Los volcas tectósages estuvieron entre los asaltantes más exitosos de la expedición a Delfos y se decía que habían transportado su botín a Tolosa. Su traslado a esta región estuvo probablemente motivado por un puesto de reclutamiento cartaginés situado cerca, una gran atracción de la región para mercenarios celtas deseosos de campañas. De hecho, después de cruzar los Pirineos en el año 218 a.C., Aníbal al viajar a través de la Galia meridional se encontró con tribus belicosas: los volcas, los arvernos, los alóbroges y los gaesatas del valle del Ródano, quienes alcanzaron la prominencia alrededor de mediados del siglo III a.C.. Desde aquella época, esta parte de la Galia atravesó un proceso de estabilización fortalecido por la formación de nuevas y poderosas confederaciones tribales así como el desarrollo de asentamientos de nuevo estilo que recordaban a los centros urbanos del mundo mediterráneo, del que Tolosa (hoy, Toulouse) y Nemausus (hoy, Nîmes) no eran ninguna excepción. En 107, los volcas, aliados de los tigurinos, una rama de los helvecios quienes pertenecían a una coalición que se formó alrededor de los cimbrios y los teutones, derrotaron a un ejército romano en Tolosa. En 106-5, Quinto Servilio Cepión fue enviado con un ejército a aplastar la revuelta, y como resultado de ello Tolosa fue saqueada, y más tarde la ciudad y su territorio fueron absorbidos por la Provincia romana, estableciéndose así un control firme sobre el corredor comercial galo occidental a lo largo de Carcasona, Gap y el río Garona. Ver, Tectosages, Volcas arecómicos.

Volcei

o Volcentum o Volceium o Ulci, según Ptolomeo. Ciudad de Lucania, que aparece como Velecha en las monedas. Hoy, Buccino, provincia de Salerno, región de Campania, Italia.

Volceium

Volcei (ciudad de Lucania, que aparece como Velecha en las monedas).

Volcens

Uno de los capitanes rútulos, muerto por Niso, amigo de Euríalo.

Volcentum

Volcei (ciudad de Lucania, que aparece como Velecha en las monedas).

Volcera

Ciudad de Iliria, en Liburnia. Hoy, Bakar, condado de Primorsko-Goranjka, Croacia.

Volci

Vulci (ciudad etrusca, al suroeste del lago Vadimón).

Volciani

Volcians (pueblo celta de la península Ibérica, situados al norte del Ebro. Es muy posible que su nombre provenga de los Volcas ….).

Volcianos

Tito Livio menciona como vecinos de los bargusios a los volcianos, quienes, al contrario que éstos y de la mayoría de los pueblos al norte del Ebro, rechazaron la alianza ofrecida en el 218 a.C. por los romanos frente al poder cartaginés. Frente a las interpretaciones de la historiografía tradicional se ha propuesto su identificación como una rama de los volcas, muy bien atestiguados en el otro lado del Pirineo en la cuenca del alto Garona (tectósages) y en el Languedoc entre los montes Cevennes y el Ródano (arecómicos). Consta la enorme movilidad de los volcas tectósages, y la actitud hostil de los volcianos con los delegados romanos, contrasta con la de los pueblos de estirpe ibérica y se adecúa perfectamente, por otra parte, con la que manifiestan los (volcas) galos del otro lado de los Pirineo. El mismo Livio menciona una ciudad, Segestica, en la zona catalana, de claro celtismo lingüístico. Ver, Volcas.

Volcians

o Volcios o Volciani. Pueblo celta de la península Ibérica, situados al norte del Ebro. Es muy posible que su nombre provenga de los Volcas tectósages, si una parte de ellos emigraron a Iberia en el siglo III a.C.. Son mencionados por Tito Livio en el contexto de la Segunda Guerra púnica. En época romana pertenecieron a la Tarraconense. Hoy, en España.

Volcios

Volcians (pueblo celta de la península Ibérica, situados al norte del Ebro. Es muy posible que su nombre provenga de los Volcas ….).

Volcos arecomici

Volcas arecómicos (una de las dos tribus de galos volcas en que se dividió este pueblo).

Volcos tectosagi

Volcas tectósages (tribu gala procedente del valle del Danubio).

Vole

Vulci (ciudad etrusca, al suroeste del lago Vadimón).

Volero

Publilio (Publilius Volero) (siglo V a.C.). Fue tribuno de la plebe romana en el 472-471. Posteriormente se les atribuye a él y a Filón el haber decretado el derecho para los plebeyos de apelar ante los tribunos las decisiones de los magistrados, el haber inaugurado los "plebiscitos" (votaciones de la Asamblea que daban fuerza legal a las resoluciones ya aprobadas por los senadores patricios) y el haber aumentado el número de tribunos a cinco. Se le atribuía también el haber creado la Asamblea tribal conocida como Comitia.

Volgivaga

Pandemos (es el menos noble de los atributos de Afrodita como diosa patrona de los amores vulgares. Se contrapone al de Afrodita Urania, diosa del Amor espiritual. El atributo de ….).

Voliba

Asentamiento de Britannia, en la zona habitada por los dumnonii, cerca del extremo oeste de la isla. Hoy, se desconoce su ubicación, siendo muy probable Falmouth, condado de Devon, Inglaterra, Reino Unido.

Volobriga

Ciudad antiquísima de Hispania, con numerosos monumentos celtas. Restos de la dominación romana. Hoy, O Bolo, comarca de Valdeorras, provincia de Ourense, comunidad autónoma de Galicia, España.

Vologaisos

(siglo I a.C.). Gran sacerdote del santuario de Dionisio en el Haimo. En el año 13 a.C., dirigió una revuelta general de los besos, consiguiendo expulsar a Roimetalkes, refugiado en el Quersoneso de Tracia, hicieron desaparecer al rey Rescuporis II, hijo de Cotis V, y amenazaron Macedonia. Lucio Calpurnio Pisón, nombrado gobernador de Macedonia y venido desde Pamfilia con una fuerzas considerables, necesitó tres años para terminar con la revuelta. Ver, Roimetalkes.

Vologases

Vologeses.

Vologasia

o Vologesias. Ciudad fundada en las cercanías de Babilonia, en un canal del río Éufrates (cerca de Hira) durante el reinado de Vologeses I. Su finalidad pudo haber sido la de establecer un nuevo centro comercial para competir con Seleucia, donde las luchas partidistas con frecuencia perturbaban el flujo de comercio, y donde la oposición a la realeza era frecuente. Vologasia se menciona con frecuencia en las inscripciones de Palmira como destino de sus caravanas. Pudo estar al norte de Ctesifonte. Ver, Vologeses I de Partia.

Vologates

Localidad de la Galia Narbonense de la tribu de los vocontii, entre Lucus Augusti al noroeste y Cambonum al este. Hoy, Beaurières, departamento de Drôme, región de Rhône-Alpes, Francia.

Página 1302 - 1322 Palabras 65051 al 65100 de 66095

 

Volver