Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 41 Palabras 1 al 50 de 2022

Palabra   |   Descripción

Naá

(siglo VII a.C.). Mágica babilónica, célebre tanto por su hermosura cuanto por la entereza de su ánimo, manifiesta en su firmeza frente a los abusos del sexo opuesto. Después de haber helado el corazón de cuantos varones dieron en solicitar torpemente sus favores, para lo que se sirvió de un filtro de amor cuya secreta fórmula ella misma descubriera, mudó de parecer y se convirtió en la favorita de Osej, general de las tropas de Nabucodonosor II. Acompañó a su amante en las campañas victoriosas de Tiro y Egipto, en las que Osej, alentado por el triunfo bélico y la compañía de su concubina, sobresalió con tanto esplendor que provocó las envidias del resto de los capitanes babilonios. Enterado de ello Nabucodonosor II,puso fin a la contienda entre su gente ordenando que Naá y Osej fueran arrojados al mar, en donde ambos durmieron para siempre. Se dice que, estando enfermo un día su amante y no pudiendo verle, pronunció la famosa frase: "Un día sin ti es un océano de tiempo sin sentido".

Naaman

(siglo IX a.C.). Personaje del Antiguo Testamento, mencionado en el segundo libro de los Reyes. Era el general de los ejércitos del rey Ben-Adad II en tiempos de Joram, rey de Israel. Se encontraba aquejado de lepra, cuando una joven esclava hebrea al servicio de su esposa le habló de un profeta de Samaria que podía curarlo. Sabiendo esto, Naaman obtuvo de su rey cartas dirigidas a Joram en las que expresaba sus buenos oficios: "..., sabe por ellas que yo te envío a mi siervo Naaman para que lo sanes de su lepra", lo cual generó suspicacias y airó al rey hebreo, quien rasgó sus vestiduras. Eliseo, el Profeta, habiendo escuchado esto envió a buscar a Naaman, y el particular encuentro que tuvo lugar se encuentra relatado. Fue curado de su enfermedad lavándose siete veces en el río Jordán según lo había ordenado el profeta. De regreso a Damasco, fue alcanzado por Guejazí, un sirviente de Eliseo, que consiguió que le entregara cierta cantidad de plata y unos vestidos, haciéndole creer que Eliseo los pedía para distribuirlos como limosna. La perspicacia de Eliseo le permitió descubrir el engaño y, en castigo, hizo que la lepra se le pegara a Guejazí. Es mencionado también en el Evangelio de Lucas, del Nuevo Testamento.

Naarmalca

o Narmalaques "río del rey". Gran canal navegable que surge a la izquierda del Éufrates y atraviesa Mesopotamia hasta desembocar en el Tigris. Hoy, Saklawija al-Wassas, Iraq.

Naas

(siglo XI a.C.). Rey de los amonitas derrotado por el ejército de Saul el año 1.095 a.C.

Nabada

Tell Beidar (bajo la superficie de este yacimiento, se encuentra la antigua Nabada, ciudad de la estepa alto-mesopotámica a la que hacen alusión algunos de los textos de Ebla. Los uadis que forman ….).

Nabaioth

o Nabayot. Hijo de Ismael, el hijo de Abraham y la esclava egipcia Agar. Los nabateos se consideraban hijos de Nabaioth.

Nabal

(ss. XI-X a.C.). Individuo muy rico de la tribu de Judá, pero también muy maleducado, que poseía millares de ovejas y de cabras en el Carmelo. Su esposa era la bella Abigail. Cuando David le envió diez jóvenes con un mensaje de confraternidad, Nabal los recibió de forma muy poco hospitalaria. En vista de ello, David reunió una banda de 400 hombres para darle una lección, pero, a mitad de camino, salió a su encuentro Abigail y consiguió aplacarle, evitando así una terrible carnicería. Nabal, sin embargo, no escapó a su castigo: unos días más tarde, Dios acabó con su vida, y David pudo casarse con Abigail.

Nabancia

Selleum (asentamiento al oeste de la península Ibérica, en época romana perteneciente a la Lusitania).

Nabantia

Selleum (asentamiento al oeste de la península Ibérica, en época romana perteneciente a la Lusitania).

Nabarzanes

(siglo IV a.C.). General de Darío III Codomano, y jefe de sus arqueros y caballería. Se unió con Besso para asesinar a su rey y apoderarse de sus Estados, marchó a Hircania, e hizo la paz con Alejandro, llevándole magníficos presentes.

Nabatea

Reino de los nabateos que existía desde la época de dominio persa. Ver, Nabateos.

Nabateos

Se dice de los individuos de un pueblo nómada de Arabia Pétrea, entre el mar Rojo y el río Éufrates, que, según se cree, descendía de Nabayot. Se apoderaron de Edom, entre los ss. IV y VI a.C. Su reino, Nabatea, fue rico y poderoso gracias al control que ejercía sobre las rutas comerciales caravaneras. Varios de sus reyes llevaron el nombre de Aretas. Desde el I a.C. al siglo I, este reino tuvo un importante enclave en Palestina, ocupando desde Damasco hasta el sur de Gaza. Marco Ulpio Trajano conquistó el reino Nabateo en el 106 y puso fin a esta rica civilización, transformándolo en provincia de Arabia. Al mismo tiempo, repartió las ciudades de la antigua Decápolis entre las nuevas provincias de Judea y de Arabia. Petra, la capital del reino Nabateo, Philadelphia (Ammán) y Gerasa pertenecían, a partir de entonces, a la provincia de Arabia. Al sur de la región Decapolitana estaba el Reino Nabateo, que ejerció una gran influencia sobre algunas de las ciudades de la Decápolis, como Philadelphia y Gerasa. Petra, la antigua capital de los Edomitas, se convirtió en el siglo V a.C. en la capital de los nabateos. Este pueblo, procedente de Arabia, se inataló y creó su reino en el sur de la actual Jordania, convirtiendo a Petra en un punto clave de la encrucijada de caminos entre Oriente y Occidente. Centro geográfico y comercial de gran importancia, alcanzó una riqueza y un esplendor asombrosos. A pesar de las numerosas guerras que agitaron el Próximo Oriente, los nabateos consiguieron mantener su independencia respecto a las grandes potencias conquistadoras, como los ptolomeos, los seléucidas, los asmoneos y, por último, los romanos, hasta la conquista de Trajano. Ver, Petra, Bosra, Edomitas.

Nabayot

Nabaioth (hijo de Ismael, el hijo de Abraham y la esclava egipcia Agar. Los nabateos se consideraban hijos de Nabaioth).

Nabi-ilishu

(siglo XIX a.C.). Último rey de la Dinastía de Uruk, de época paleobabilónica. Fue vencido por Rim-Sin, en 1803.

Nabia

Navia (una de las deidades más atestiguadas al norte del Miño (Navia) o Nabia en el sur, con una veintena de epígrafes que documentan su culto en un área ….).

Nabis

(Nábis) (ss. III-II a.C.). Rey de Esparta (207-192), hijo de Demarato, miembro probablemente de la familia real de los Euripóntidas. Sucedió a Macanidas como tutor del joven rey Pélope y tras la inmediata muerte de éste, de la que le acusa la tradición, tomó abiertamente el poder gobernando él solo (207). Emulando a los tiranos de época "arcaica", se rodeó de una guardia personal formada por soldados mercenarios y piratas cretenses, en su lucha contra los intereses de la aristocracia. EI programa de reformas de Nabis en 207 era similar a los de sus predecesores Agis IV y Cleómenes III, pero el objetivo de "justicia social" se subordina ahora a la implantación de un régimen político autocrático, tipo "tiranía", basado en la persecución contra los "ricos" y en el control del poder político por la fuerza de las armas. Arruinó a la clase social más elevada para a continuación repartir sus propiedades; incrementó el número de ciudadanos con la incorporación masiva de ilotas liberados y de mercenarios, a los que concedió tierras. Livio asegura que equipó de armamento a 10.000 ilotas de los campos, que el historiador romano, siguiendo a Polibio, denomina erróneamente "esclavos". Proporcionó a Esparta cierta fuerza que inmediatamente se tradujo en el destacado papel que la ciudad tuvo en el concierto griego. A Nabis se debe el primer circuito amurallado que tuvo la ciudad. Una vez más la política exterior dio al traste con las reformas internas. En el tratado de Fenice (205), Nabis se declaró aliado de Roma, y por tanto opuesto a los aqueos y a Macedonia. En el año 204 entró en conflicto con la Liga aquea a causa de un litigio con Megalópolis, pero la guerra se extendió cuando en el 202/201 Nabis invadió Mesenia, que pidió ayuda a los aqueos y Filopemen forzó a los espartanos a retirarse. Las relaciones entre Esparta y la Liga aquea se hicieron más tensas cuando Filopemen fue nombrado estratego (201/200), pero no parece que sus éxitos fuesen importantes, pues Nabis mantuvo sus posiciones y además se procuró una flota formada por piratas cretenses y periecos de las localidades costeras. Tras el paso de la Liga aquea a la alianza romana, Nabis se aproximó a Filipo V de Macedonia (197), quien le cedió el control sobre Argos, donde el espartano introdujo sus reformas sociales. Sin embargo, pronto se alió de nuevo con Roma, que mientras le necesitaba le reconoció como rey y aliado. El poder creciente de Esparta alertó a los aqueos, quienes aprovechando la declaración de libertad de los griegos hecha por los romanos (196), forzaron a estos últimos a declarar la guerra a Nabis (195). Contando con el apoyo de las clases populares, Nabis se sostuvo en Esparta y Argos, pero al final tuvo que aceptar la paz que le impuso T. Quinctio Flaminino, en virtud de la cual Esparta limitaba su territorio al interior de Laconia, tuvo que entregar la flota y pagar una indemnización (194). Tras la marcha de los romanos, Nabis fortificó Esparta, reocupó el sur de Laconia (193) y se apoderó del puerto de Gition (192), pero fue derrotado por el aqueo Filopemen, salvándose gracias a la intervención de los romanos. A pesar de ello, Nabis se puso al lado de Antíoco III de Siria y de los etolios contra Roma, pero murió en ese mismo año (192) asesinado por Alexámenes, un oficial etolio que intentó en vano extender sobre Esparta la influencia de la Liga etolia. Con Nabis finaliza la Esparta independiente, pues a partir de entonces la ciudad tuvo que integrarse en la Liga aquea.

Nabis

Sobrenombre de Júpiter Ammón.

Nablanum

o Naplânum (siglo XXI a.C.). Primer rey (2.025-2.005) de Larsa. Fue contemporáneo de Ibbi-Suen de la Dinastía III de Ur. Ver, Reyes de Larsa.

Nabo

o Nebo. Una de las divinidades de los asirios y de los cananeos, que tenía el primer lugar después de Baal. Vossius cree que era la Luna. La mayor parte de los reyes de Babilonia llevaban el nombre de este dios unido al suyo propio, Nabo-Nassar, Nabo-Palassar, Nabo-Codonosor, etc.. Nebo era muy favorecido por Semíramis y más tarde por Antíoco I Soter, que reconstruyó su templo en Borsipa en el 268 a.C.. Macrobio describe una estatua suya probablemente posterior al siglo II, pues aunque lleva barba y está vestida, tenía un calathus en la cabeza, una lanza rematada con una figurilla de la victoria en su mano derecha y una flor en la izquierda, una coraza en su cuerpo y sobre ella una égida con serpientes, así como dos águilas junto a ella. Ver, Nebahaz.

Nabonasar

Nabû-Nasir ((siglo VIII a.C.). Rey (747-734) de la Dinastía VIII de Babilonia. Su ascenso al trono, tras el reinado de Nabu-shuma-ishkun, coincidió con los últimos años del ….).

Nabónides

Nabónido ((siglo VI a.C.). Último rey (555-539) de la Dinastía X de Babilonia (caldea) y del Imperio de tal ciudad. No se sabe prácticamente nada de sus ….).

Nabónido

o Nabónides o Nabû-na'id (siglo VI a.C.). Último rey (555-539) de la Dinastía X de Babilonia (caldea) y del Imperio de tal ciudad. No se sabe prácticamente nada de sus primeros años, que vivió en un ambiente de profunda religiosidad inculcada por su madre, llamada Adad-Guppi, sacerdotisa o, como se cree hoy, "devota" (palikhtu), del templo del dios Sin de Kharrán. Hijo de un jefe de un clan arameo, identificado con Nabu-balatsu-iqbi, no tenía sangre real, pero ello no le impidió ocupar cargos de responsabilidad en la corte de Nabucodonosor II. A la muerte de éste le sucedió su hijo Awel-Marduk. Su reinado duró dos años debido al triunfo de una conjura encabezada por el general Neriglissar. A su muerte le sucedió su hijo Labashi-Marduk quien pronto sufrió una conjura de la que salió victorioso Nabónido, ya que, sin que se sepa cómo, un partido antidinástico lo subió al trono en el 555. Al ser eliminado este rey, Nabónido pudo gobernar sin problemas. Sus primeros años de reinado los dedicó a una eficaz política militar (Cilicia, Siria, Edom) y a una política religiosa muy escrupulosa con las tradiciones, pero volcada en torno al dios Sin (su propia hija, Erishti-Sin, fue Gran sacerdotisa de tal dios), hecho que provocó graves enfrentamientos con el clero ortodoxo, seguidor de Marduk. En su deseo de reconstruir el templo de Sin de Kharrán, no dudó Nabónido en aprovechar el enfrentamiento entre Ciro II, rey persa de la dinastía Aqueménida, y Astiages, rey de Media y abuelo del propio Ciro II, quien resultaría vencedor. El hecho es que en el año 553 Nabónido era dueño de Kharrán, en donde, según un texto, comenzó a reconstruir el Ehulhul, el templo del dios Luna (Sin), destruido por los medos y los caldeos en el 610. Nabónido, siguiendo la práctica de Nabopolasar, que había asociado el trono a su hijo Nabucodonosor II, nombró a Baltasar, su hijo, regente de Babilonia (550) para que gobernara en su nombre, retirándose, según las Estelas de Kharrán, al oasis de Teima en la Arabia noroccidental, en donde permaneció diez años consecutivos, sin ni siquiera acudir a los funerales de su madre. Luego, en el 539 regresó a Babilonia, celebrando las fiestas del Año Nuevo (Akitu), tantas veces dejadas de lado, al tiempo que inauguraba el templo Ehulhul de Kharrán. Por su parte, Ciro II, que había sabido jugar sus bazas políticas con Lidia y Egipto para envolver territorialmente a Babilonia, y que se había granjeado fama de tolerante con las religiones locales, avanzaba hacia la gran ciudad, pues creía llegado el momento de completar sus conquistas anteriores. Diferentes ciudades le proclamaron libertador del país, entrando en ellas sin oposición. Nabónido, ante estos hechos y fracasado en su intento de coordinar las fuerzas de arameos y árabes, los caldeos se habían pasado al bando de Ciro, optó por huir de Sippar y dos días después un tal Ugbaru (Gabrias), gobernador de Qutium, que se había pasado también a los persas, y el ejército de Ciro entraron en Babilonia sin combatir. Nabónido, que había regresado de Sippar, fue capturado sin saberse qué suerte corrió, aunque, según algunas fuentes clásicas entre ellas Flavio Josefo, fue perdonado y nombrado gobernador de Carmania, en el interior del Irán, acabando allí sus días. Baltasar había sido asesinado en Opis. La larga permanencia de Nabónido en Arabia ha sido motivo de discusión entre los historiadores, aduciéndose explicaciones de tipo político, religioso, económico y aun estratégico. Algo similar ha provocado la actitud religiosa que siguió dicho rey, considerado por sus coetáneos, según pasquines promardukeos, hereje e incluso demente. Un texto de Qumrán alude a la solicitud por parte de Nabónido, entonces enfermo en Teima, de un profeta judío. La llamada Crónica de Nabónido permite conocer el ascenso del rey al poder, así como la caída de Babilonia, cuyos habitantes, según dice, se inclinaron ante Ciro II y le besaron sus pies. Ver, Adad-Guppi, Ennigaldinanna.

Naboo

Localidad de Egipto.

Nabopolasar I

o Nabu-apla-usur (siglo VII a.C.). Jefe del "País del Mar", al sureste de Mesopotamia, en el golfo Pérsico. Fue el primer rey (626-605) de la Dinastía caldea de Babilonia, encabezando la lista de la Dinastía X babilónica (Imperio neobabilónico). En el último año del reinado de Asurbanipal, este príncipe caldeo gobernó Babilonia como virrey asirio. El poderío asirio había declinado. Desde las zonas más meridionales del País del Mar (Bit Yakini) pudo hacerse con el poder en Babilonia y en otras ciudades (Sippar, Dilbat, Uruk, Nippur), aprovechando las circunstancias que se vivían en Asiria tras la muerte de Asurbanipal. A partir del año 620, Nabopolasar, según sabemos por una Crónica, pudo controlar Babilonia con total autonomía, llegando incluso a atacar a la propia ciudad de Assur. En el 614 se alió con Ciaxares, rey de los medos, alianza refrendada con el matrimonio de su hijo Nabucodonosor II con Amytis, la nieta de Ciaxares. La coalición de caldeos, medos y escitas pudo apoderarse de Nínive, ciudad que cayó en el 612 y en la cual murió el rey asirio Sin-shar-iskun. Asimismo, años después, luchó victoriosamente contra el último rey asirio Asur-uballit II, en Kharrán, en donde se había refugiado. Tras una incursión contra Urartu en el 608, tres años después, las tropas caldeas mandadas por el entonces príncipe heredero Nabucodonosor obtuvieron una gran victoria en Karkemish, contra las tropas egipcias de Nekao II, el faraón que había ayudado a los asirios. Esta batalla permitía a Nabopolasar apoderarse de toda Siria, pero aquel mismo año fallecería el rey. Asiria había caído definitivamente. Babilonia se adueñaba de los territorios mesopotámicos y el faraón Necao dominaba Palestina, Fenicia y las antiguas provincias arameas. Su hijo Nabucodonosor II, a quien asoció al poder, continuará con la política expansionista que hará de Babilonia un gran imperio.

Nabopolasar II

Nabucodonosor II ((ss. VII-VI a.C.). Rey de Babilonia (612-562) y de Nínive (604-562). Hijo de Nabopolasar I, ocupó el trono en el año 604. Segundo rey de la Dinastía X de Babilonia (dinastía caldea), hijo y ….). Ver, Lohrasp.

Nabot

(siglo X a.C.). Habitante de Jerusalén. Propietario de una viña en Yizreel, que codiciaba Ajab, pero que él se negaba a cederle por ser parte de su herencia familiar. Jezabel, la reina consorte de Ajab, hizo que los ancianos del lugar encumbraran y honraran a Nabot para después hacer recaer sobre él una falsa acusación de blasfemia. Nabot moriría lapidado. Cuando Ajab se dirigía a la viña, se topó con Elías, que había sido enviado por Dios para que le saliera al encuentro justo en aquel lugar. "¿Has vuelto a encontrarme, enemigo mío?", exclamó Ajab y, a continuación, Elías le dijo que los perros se beberían su sangre en el mismo lugar en que habían bebido la sangre de Nabot, y en efecto, se cumplió esta profecía el año 899 a.C.

Nabrisa

o Nabrissa o Nebrissa. Ciudad romana de la Bética. En su casco histórico se han encontrado restos arqueológicos de un poblado calcolítico. Sin embargo, la fundación de la ciudad según distintos autores se atribuye a los fenicios, que la llamaron Lepriptza, y a los tartessos (Nebrissa). Se supone que en sus orígenes Nebrisa fue un puerto del Lacus Ligustinus, bajo cuyas aguas permanecían muchas de las tierras de marismas existentes hoy en el bajo Guadalquivir. Su importancia en época de fenicios y romanos, que en el siglo I a.C. la llamaron Veneria en alusión a la abundante caza mayor que proporcionaba esta región, se demuestra por el hecho de que acuñó moneda propia, llegando a la categoría de municipio de derecho latino bajo dominación romana. De los tartessos se han encontrado en la localidad seis timiaterios de oro (Ver, Thymiaterion) llamados Candeleros o Candelabros de Lebrija, fechados en el siglo VII a.C. y actualmente conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Hoy, Lebrija, provincia de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía, España. )o( MITOLOGÍA.- Cuenta una leyenda que el dios Baco la fundó cerca de la ribera del océano Atlántico.

Nabrissa

Nabrisa (ciudad romana de la Bética. En su casco histórico se han encontrado restos arqueológicos de un poblado calcolítico).

Nabta Playa

Región lacustre en el desierto occidental nubio, con numerosas colonias epipaleolíticas y neolíticas en las antiguas márgenes.

Nabû

Nabu (dios tutelar de la escritura adorado por los babilonios como el hijo de Marduk y de su consorte, Zarpanitum y como el nieto de Enki. La consorte de Nabu fue Tasmetu. La etimología ….).

Nabu

o Nabû. Dios tutelar de la escritura adorado por los babilonios como el hijo de Marduk y de su consorte, Zarpanitum y como el nieto de Enki. La consorte de Nabu fue Tasmetu. La etimología del nombre se discute. Fue el prototipo del "dios hijo" que muere y resucita. Se utiliza a menudo su nombre como primer elemento del nombre real. Originalmente, Nabu fue una deidad semítica occidental, introducida por los amorreos en Mesopotamia, probablemente al mismo tiempo que Marduk. Mientras que Marduk se convirtió en la divinidad principal de Babilonia, Nabu residía en la cercana Borsipa en su templo de E-zida "templo puro" en sumerio. Fue llamado primero "escriba y ministro de Marduk", y luego asimilado como el hijo bienamado de Marduk. Durante el Festival de Año Nuevo de Babilonia, la estatua de culto de Nabu era transportada de Borsipa a Babilonia junto con la de su padre Marduk. A Nabu se le asigna el puesto de patrón de los escribas, tomado de la diosa Nisaba de la mitoiogía caldea. Sus símbolos son la tablilla con los útiles de escritura. Lleva un gorro con cuernos y está en pie con las manos juntas, con el gesto sacerdotal antiguo. Cabalga sobre un dragón alado, que inicialmente fue de Marduk. Su poder sobre la existencia humana es inmenso, porque Nabu es quien escribe el destino de cada persona, tal y como los dioses han decidido, en las tablillas de los registros sagrados. Por tanto, tiene el poder de aumentar o disminuir según su voluntad la duración de la vida de las personas. Se convirtió en un dios importante en los últimos períodos neobabilonios y neoasirios. En la astrología tardía de Babilonia, Nabu estaba conectado con el planeta Mercurio. Como dios de la sabiduría y la escritura, fue equiparado por los griegos tanto a Apolo como a Hermes, siendo identificado por los romanos con su propio dios Mercurio. Los templos dedicados a Nabu fueron relativamente numerosos, especialmente en Asiria, donde fue muy apreciado. En el Museo británico se encuentra una estatua de Nabu que fue originalmente erigida en la ciudad de Nimrud, durante el reinado de Tiglat-Pileser III. Ver, Nisaba.

Nabû-apla-iddina

(ss. X-IX a.C.). Rey (888-855 a.C.) de la Dinastía VIII de Babilonia (Dinastía "E"), hijo y sucesor de Nabu-shuma-ukin I. Durante su largo reinado pudo dedicarse a la restauración material de los desastres causados por los suteos y los arameos, a quienes pudo en parte eliminar, según se sabe por un acta de donación, si bien fue incapaz de expulsarlos de la región del País del Mar, de difícil acceso. Nabu-apla-iddina hubo de soportar ataques de los reyes asirios Tukulti-Ninurta II y de Assur-nasirpal II, el cual venció al hermano de Nabu-apla-iddina, llamado Zabdanu, en la ciudad de Suru, en el país de Sukhi, que se había sublevado a pesar de ser tributario de Asiria. No tuvo inconveniente en firmar luego un tratado de amistad con Salmanasar III, el nuevo rey asirio, que significaba en la práctica una rendición, para garantizar la paz de su reino. En su época y gracias al restablecimiento de la normalidad, florecieron las ciencias y las letras, siendo muy probable que en su época se hubiese escrito el famoso Poema de Erra que testimonia el estado de ruinas y devastación que había sufrido Babilonia pocos años antes. Asimismo, restableció la vida religiosa de los santuarios de Babilonia, Borsippa, Sippar y Uruk, a los que reconstruyó, enriqueció y dotó con estatuas cúlticas. Materiales históricos coetáneos de Nabu-apla-iddina son tres kudurru (hoy, en el British Museum), con datos sobre las restauraciones de templos y asuntos de tierras, otro kudurru en el Museo del Louvre, la famosa "Tablilla del dios Sol", de Sippar (28 cm de altura, también en el British Museum) en la que aparece figurado ante el altar de Shamash, y algunas referencias en los Anales de Asurbanipal II y en la Crónica sincrónica. En el trono le sucedió Marduk-zakir-shumi I.

Nabû-apla-usur

"¡Dios Nabu ¡protege al primogénito!". Nabopolasar I ((siglo VII a.C.). Jefe del "País del Mar", al sureste de Mesopotamia, en el golfo Pérsico. Fue el primer rey (626-605) de la Dinastía caldea de Babilonia, encabezando ….).

Nabu-kudurri-usur

"Dios Nabu ¡Protege a mi vástago!". Nabucodonosor II ((ss. VII-VI a.C.). Rey de Babilonia (612-562) y de Nínive (604-562). Hijo de Nabopolasar I, ocupó el trono en el año 604. Segundo rey de la Dinastía X de Babilonia (dinastía caldea), hijo y ….).

Nabu-kudurri-usur I

Nabucodonosor I ((siglo XII a.C.). Rey (1.124-1.103) de la Dinastía IV de Babilonia (Dinastía II de Isin). Hijo y sucesor de Ninurta-nadin-shumi. Con el nuevo rey Babilonia volvió a alcanzar ….).

Nabu-mukin-apli

o Nabu-mukinapli (siglo X a.C.). Primer rey (978-943) de la Dinastía VIII de Babilonia (Dinastía "E'). A pesar de los esfuerzos realizados por Nabu-mukin-apli el Imperio no pudo recuperarse de la decadencia e inestabilidad política que venía arrastrando desde mucho tiempo atrás. Incluso, según indica una Crónica religiosa, durante once años no se pudieron celebrar las fiestas del Año Nuevo (Akitu), de gran significado religioso y político, lo que indica el grado de postración al que había llegado el país, atacado sistemáticamente por arameos y suteos. Un kudurru, en el que se recoge el nombre de Ninurta-kudurri-usur I y el de los propios hijos de Nabu-mukin-apli, relativo a los asuntos del clan de Abirattash, de la ciudad de Sha-mamitu, contiene una serie de topónimos sobre cuyos enclaves muy probablemente gobernaría Nabu-mukin-apli, que lo haría también sobre Isin, en donde existía un gobernador suyo. En cualquier caso, la propia Babilonia estaba amenazada muy directamente por los seminómadas arameos que impidieron al rey acercarse en once ocasiones a Babilonia, él residía al sur de la misma, para celebrar las fiestas religiosas. Entre la documentación llegada, además de las referencias que sobre Nabu-mukin-apli existen en la Lista reate en la nueva Crónica babilónica y en la Crónica religiosa, que narra los portentos ocurridos durante su reinado, deben destacarse como material coetáneo una serie de flechas de bronce de Luristán con breves inscripciones de Nabu-mukin-apli, así como el kudurru antes mencionado. A su muerte le sucedió su hijo Ninurta-kudurri-usur II.

Nabû-mukin-zêri

Mukin-Zeri ((siglo VIII a.C.). Jefe (731-729) de la tribu caldea de Bit Amukkani y rey de la Dinastía IX de Babilonia al ocupar el trono después de deponer a ….).

Nabu-Mukin-Zeri

Mukin-Zeri ((siglo VIII a.C.). Jefe (731-729) de la tribu caldea de Bit Amukkani y rey de la Dinastía IX de Babilonia al ocupar el trono después de deponer a ….).

Nabu-mukinapli

Nabu-mukin-apli ((siglo X a.C.). Primer rey (978-943) de la Dinastía VIII de Babilonia (Dinastía "E'). A pesar de los esfuerzos realizados por Nabu-mukin-apli el Imperio no pudo ….).

Nabû-na'id

"el dios Nabu es glorificado". Nombre babilonio de Nabónido ((siglo VI a.C.). Último rey (555-539) de la Dinastía X de Babilonia (caldea) y del Imperio de tal ciudad. No se sabe prácticamente nada de sus ….).

Nabu-nadin-zeri

o Nadinu (siglo VIII a.C.). Rey (733-732) babilonio, documentado en la Lista real babilónica, hijo y sucesor de Nabu-nasir. Al cabo de dos años de gobierno murió asesinado en el transcurso de una insurrección, según señala una Crónica de época neobabilónica, dirigida por uno de sus gobernadores, de nombre Nabu-shuma-ukin II.

Nabû-Nasir

o Nabonasar (siglo VIII a.C.). Rey (747-734) de la Dinastía VIII de Babilonia. Su ascenso al trono, tras el reinado de Nabu-shuma-ishkun, coincidió con los últimos años del reinado de Asur-nirari V y con el de Tiglat-Pileser III quien, aunque permitió reinar a Nabu-nasir en Babilonia, llegándole incluso a proteger de la amenaza aramea y caldea, lo hizo a cambio de fuertes. tributos y del reconocimiento de hecho por parte de Nabu-nasir de su control sobre toda Mesopotamia. Todo ello le hizo al rey asirio titularse "Rey de Sumer y de Akkad" sin la más mínima oposición de Nabu-nasir, retirado pacíficamente en su palacio, ignorándose el por qué de tal absoluto acatamiento. Durante su reinado se hicieron observaciones astronómicas mensuales (Era de Nabu-nasir) así como se fijaron por escrito textos históricos. El material histórico coetáneo del rey babilonio, aparte de las referencias en la Lista real en la Crónica babilónica y en la Nueva Crónica babilónica, que recoge una sublevación en Borsippa, consiste en diferentes textos económicos, fechados en su reinado, un texto legal fragmentario y tres pequeños cilindros, con una inscripción alusiva a la reconstrucción de un templo para la diosa Usuramassu. En el trono le sucedió su hijo Nabu-nadin-zeri (Nadinu) que, al cabo de dos años, fue asesinado por Nabu-shuma-ukin II.

Nabu-shuma-ishkun

(siglo VIII a.C.). Rey (760-748) de la Dinastía VIII de Babilonia (Dinastía "E"), sucesor de Eriba-Marduk. Nabu-shuma-iskhun se halla documentado en diferentes Crónicas babilónicas, Listas reales y textos económicos. Por un documento cronográfico, de época babilónica tardía, se sabe del enfrentamiento de Nabu-shuma-iskhun, originario de la tribu caldea de Bit Dakurri, contra otros arameos, así como de su tiránico gobierno evidenciado en el sometimiento de los sacerdotes y dioses a su persona, la violación de la justicia, el saqueo y robo de templos, entre ellos el Esagila de Babilonia, y la entrega de sus gentes a elamitas y a otros extranjeros. A su muerte, sobrevenida en medio de continuos disturbios, sobre todo en Borsippa, le sucedió Nabu-nasir.

Nabû-shuma-ukîn

Nabu-shuma-ukin.

Nabu-shuma-ukin I

(ss. X-IX a.C.). Rey (899-888) de la Dinastía VIII de Babilonia (Dinastía "E"), sucesor y tal vez hijo de Shamash-mudammiq. Nabu-shuma-ukin I, que había logrado asentarse en la región norteña de Arrapha y estabilizar el país, pudo pactar, a pesar de algunas campañas en que fue derrotado, con su coetáneo el rey asirio Adad-nirari II, firmando un tratado en el que además de fijarse las fronteras entre sus territorios, se acordaba el matrimonio de cada monarca con la hija del otro, según se sabe por la Crónica sincrónica. Aquel tratado le permitió mantener la paz con el sucesor de Adad-nirari II, Tukulti-Ninurta II. Según una Crónica neobabilónica durante algunos años el rey no pudo celebrar las Fiestas Akitu. En el trono de Babilonia le sucedió su hijo Nabu-apla-iddina.

Nabu-shuma-ukin II

(siglo VIII a.C.). Rey (¿-732) de la Dinastía VIII de Babilonia que obtuvo el trono gracias al golpe de Estado que efectuó y en el transcurso del cual fue asesinado el rey legítimo, Nabu-nadin-zeri, según se sabe por la Crónica babilónica. Nabu-shuma-ukin II, que previamente había sido gobernador (bel pikhati), sólo pudo gobernar un mes y dos días, pues fue destronado, a su vez, por el caldeo Mukin-zeri, perteneciente a la tribu de Bit Amukkani.

Nabu-shumu-libur

(siglo XI a.C.). Último rey (1.033-1.026) de la Dinastía IV de Babilonia (Dinastía II de Isín). Nabu-shumu-libur está documentado en diferentes Listas reales y Crónicas, una de ellas de carácter religioso y de época seléucida, así como en un peso en forma de pato, hallado en Nimrud, en el que se le designa "Rey del mundo". Se ignora cómo finalizó su reinado. Sin solución de continuidad el trono de Babilonia pasó a poder de Simbar-shikhu. Ver, Dinastía II de Isín.

Nabu-zera-iddina

"el dios Nabu me ha dado descendencia". Nombre babilonio de Nabuzaradán ((ss. VII-VI a.C.). Comandante babilonio, jefe de la guardia y de las tropas de Nabucodonosor II. Nabuzaradán saqueó y destruyó Jerusalén en el 586 llevando a Babilonia los ….).

Nabucodonosor I

o Nabu-kudurri-usur I o Nebukadrezzar I (siglo XII a.C.). Rey (1.124-1.103) de la Dinastía IV de Babilonia (Dinastía II de Isin). Hijo y sucesor de Ninurta-nadin-shumi. Con el nuevo rey Babilonia volvió a alcanzar el prestigio de épocas pasadas. Además de penetrar militarmente en el ámbito asirio, con resultados imprecisos (fue rechazado por Asur-resha-ishi I), pudo atacar el Elam en dos ocasiones, aprovechando la anarquía que por entonces atravesaba aquella potencia. En la primera, diezmado por una epidemia, Nabucodonosor I hubo de huir, pero en la segunda logró una sonada victoria a orillas del río Ulai (Karum) sobre Khutu-ludush-Inshushinak, gracias a la colaboración de un jefe elamita, llamado Shitti-Marduk, que se había pasado a sus filas. Tal victoria, que conocemos por el texto de una estela, y por el relato del propio Shitti-Marduk, le permitió saquear el Elam. Entre los objetos recuperados figuraba una estatua de Marduk, que pudo así ser devuelta a Babilonia. Durante su reinado se compuso el magnífico texto del Enuma elish, que cantaba las grandezas del dios Marduk. En el trono fue sucedido por su hijo Enlil-nadin-apli, que reinó pocos años. Ver, Dinastía II de Isín.

Nabucodonosor II

el Grande o Nabu-kudurri-usur II o Nebukadrezzar II o Nebuchadnezzar II (ss. VII-VI a.C.). Rey de Babilonia (612-562) y de Nínive (604-562). Hijo de Nabopolasar I, ocupó el trono en el año 604. Segundo rey de la Dinastía X de Babilonia (dinastía caldea), hijo y sucesor de Nabopolasar, y uno de los personajes más famosos de la Antigüedad tanto por sus dotes militares, administrativas y políticas, como por los relatos que la Biblia hace de él. Siendo príncipe heredero participó, según se sabe por la Crónica de Nabopolasar, en las luchas contra Asiria y tuvo que casarse por imperativos políticos con Amytis, una nieta del rey medo Ciaxares. Se le considera el rey más prestigioso de Babilonia desde la época de Hammurabi, aunque no se conoce a la perfección su reinado. Su acción más célebre fue la batalla de Karkemish (605) contra las tropas egipcias del faraón Uahemibre Necao II, que le facilitó la conquista de todo el país de Hatti (Palestina y Siria entonces), según se sabe por sus Anales. Tras morir su padre, fue proclamado rey en el transcurso de la fiesta anual de la Akitu. Aquel mismo año (604) volvió hacia el Levante, sometiéndosele todos sus príncipes, entre ellos Joaquín de Judá. Por los textos sabemos de sus campañas anuales (604-601), preparatorias todas ellas para el ataque contra Egipto, que iniciaría a comienzos del año 600, aunque sin resultados positivos. Esta actitud expansiva por la zona siria provocó la intervención de Egipto, deseoso de mantener su hegemonía sobre los puertos del Líbano. El primer enfrentamiento egipcio-babilonio se produjo con la victoria los primeros. Estos hechos provocaron que Joaquín (hijo) de Judá rompiera con Nabucodonosor durante tres años. En el 599 efectuó una incursión contra los árabes; en el 598 puso sitio a Jerusalén, tomándola al año siguiente y capturando a su rey Joaquín. De allí deportó un buen número de judíos e incluso puso en el trono a un nuevo rey, Mattanías (apodado Sedecías). Su Crónica recoge además otros hechos militares en la zona de Karkemish, una victoria contra el Elam y una operación de castigo contra el país de Akkad (594), año en que también volvió a actuar en Siria y Palestina. No se conocen los hechos de los otros treinta y tres años de su reinado; sin embargo, por la Biblia se nos informa de la segunda campaña babilónica contra Jerusalén, en donde Sedecías se había rebelado. Nabucodonosor II, en el 586, ordenó como castigo la destrucción de sus murallas, la demolición del Templo de Jerusalén y la deportación de sus habitantes. Por otras fuentes (Antiguo Testamento y Flavio Josefo) conocemos aún un asedio de trece años contra Tiro y una campaña contra el faraón Amasis de Egipto, aparte de un arbitraje que realizó entre medos y lidios. A pesar de las victorias, Nabucodonosor volvió a encontrar resistencia de las regiones sirio-palestinas que siempre contaban con la inestimable ayuda de Egipto. No en balde, Necao ocupó el territorio de Gaza. Pero a partir de 568, las relaciones entre Egipto y Babilonia parecen más estables, respetando sus respectivas áreas de influencia. En el aspecto interior, el reinado de Nabucodonosor fue bastante favorable ya que puso en marcha una política de recuperación nacional, tras diez años de guerras internas. Engrandeció y embelleció su reino. Fue un gran constructor. Las ciudades fueron ampliadas y se llevaron a cabo grandes trabajos de arquitectura e ingeniería, especialmente en la capital, Babilonia, destacando la gran torre o Zigurat (Etemenanki, o torres de casi 100 m de altura) y el gran templo de Marduk o Esagila, residencia del gran panteón babilónico. con seis puertas. Los canales fueron rehabilitados, la agricultura restablecida y las ciudades reconstruidas. Un período de prosperidad se abre para el país, salpicado de momentos de tensión provocados por las esporádicas revueltas. Orgulloso con estos triunfos, quiso que se le adorase como a un Dios. Sus restos se encuentran actualmente depositados en el Museo del Louvre de París. Además, amplió el palacio de su padre y realizó importantes obras (grandes murallas, los "Jardines colgantes", las puertas de Ishtar y otros) que hicieron de Babilonia la gran urbe de la antigüedad. Los principales restos encontrados en Babilonia, pertenecen a su época. Estuvo privado de la razón durante siete años, y se creyó convertido en buey. Al morir le sucedió en el trono su hijo Amel-Marduk (el Evil-Merodach de la Biblia). Nabucodonosor II tuvo también otros cinco hijos, entre ellos, Mushezib-Marduk y Marduk-nadin-akhe, así como una hija, de nombre Kashshaia, que casaría con Neriglissar. Su reino acabó con una gran inestabilidad interna que derivó en importantes revueltas, con los que acabó este período brillante del reino babilónico. Ver, Amytis.

Página 1 - 41 Palabras 1 al 50 de 2022

 

Volver