Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1283 - 1322 Palabras 64101 al 64150 de 66095

Palabra   |   Descripción

Velinus

Río de Italia central, de 90 km de longitud y principal afluente del Nar (hoy, Nera). Hoy, Velino.

Veliocasses

o Beliocassi o Bellocassi o Velocasses o Velocases o Vellocasses o Veliocassi. Pueblo de la Galia Belgique que habitaba en la orilla derecha y curso bajo del Sécuana, mencionado por César. Según él disponían de 10.000 hombres pero es posible que se refiriese a ellos y a los viromanduos juntos. Plinio los menciona como vellocasses y Ptolomeo como Oueneliokasioi. En tiempos de Augusto fueron incluidos en la Lugdunense. Su capital era Rotomagus (hoy, Rouen). Tenían como vecinos a los cáletes. Una buena parte de su territorio fue después el Vexin, entre los actuales ríos Andelle y Oise, dividido en Vexin normando y Vexin francés por el río Epte.

Veliocassi

Veliocasses (pueblo de la Galia Belgique que habitaba en la orilla derecha y curso bajo del Sécuana).

Velites

Tropas ligeras del ejército romano que iniciaban los combates, reclutadas entre los ciudadanos que no se podían costear todo el armamento del legionario. Eran los más jóvenes y los más pobres, en número de 1.200 por legión. Su empleo decayó cuando se introdujeron para esta misión contingentes extranjeros.

Velitra

Velitrae (ciudad del Lacio, en la parte sur de las colinas albanas).

Velitrae

o Velitres o Vélitres o Vélitras o Velitra. Ciudad del Lacio, en la parte sur de las colinas albanas, mirando a las marismas Pontinas, a la izquierda de la vía Appia. Aunque dentro de los límites del lacio, no se sabe si fue una ciudad latina o de los volscos. Dionisio de Halicarnaso la incluye entre las treinta ciudades de la Liga Latina, pero él mismo habla de ella en otro lugar como ciudad de los volscos que combatió contra el rey de Roma Anco Marcio, y que fue asediada por los romanos y sometida, estableciéndose una alianza en términos favorables a la ciudad. En 494 a.C., período en el que Dionisio la menciona como parte de la Liga Latina, Tito Livio la cita como ciudad de los volscos que fue arrebatada a este pueblo por el cónsul P. Virginius. Según Livio se estableció allí una colonia romana que fue enviada el mismo año y reforzada con nuevos colonos en 492. Dionisio sólo habla de la colonia del 492 que dice sustituyó a la agotada población de la ciudad, reducida a causa de la peste. La colonia cayó pronto en decadencia y se enviaron más colonos en 404. Los colonos no fueron leales y después de la guerra contra los galos se unieron a los volscos contra Roma sublevándose, pero fueron derrotados en 381 junto con Praeneste y los volscos, siendo ocupada la ciudad en 380. Después de este año se produjeron una serie de revueltas y luchas contra Roma que alternaron con períodos de paz, lo que querría decir que era una ciudad independiente, ocupándola los romanos más de una vez, aunque sin volver a ser colonia. Así sabemos que en 370 estaban en guerra con Roma y que asolaron el territorio de los latinos, que eran aliados romanos, y asediaron Tusculum, pero fueron derrotados. Velitrae fue asediada por los romanos durante dos años sin que se sepa si finalmente fue tomada. En 358 volvió a saquear territorios romanos, y nada se sabe de la respuesta romana. En 340 la ciudad se unió a la Liga Latina contra Roma y no se escapó de la derrota de todos los latinos en Astura en 338 a.C.. La ciudad fue elegida para un castigo ejemplar por haber sido formada por antiguos ciudadanos romanos; sus murallas fueron destruidas y sus senadores expatriados. Entonces se volvió enviar un grupo de colonos romanos y se convirtió en municipio. Durante el período de los Gracos recibió un nuevo cuerpo de colonos. Permaneció como municipio bajo el Imperio, ya que era la ciudad natal de la familia de Octavio. Habitantes, veliternos. Hoy, Velletri, Cittá metropolitana di Roma Capitale, región de Lazio, Italia.

Vélitras

Velitrae (ciudad del Lacio, en la parte sur de las colinas albanas).

Vélitres

Velitrae (ciudad del Lacio, en la parte sur de las colinas albanas).

Velitres

Velitrae (ciudad del Lacio, en la parte sur de las colinas albanas).

Vellabori

Velabri (nombre de un pueblo celta al suroeste de Irlanda, citado por Ptolomeo en la forma Vellabori).

Vellaioi

Velavios ("los buenos, los mejores, los valerosos". Pueblo alpino o galo entre los nerusos y los suetros, cuyo territorio estaba situado en la Galia Céltica).

Vellates

Pueblo aquitano mencionado solamente por Plinio, que algunos sitúan a nivel del valle del río Bidasoa, localmente dominado por el puerto de Belate o Velate, que daría su nombre a los Vellates.

Vellauni

Velavios ("los buenos, los mejores, los valerosos". Pueblo alpino o galo entre los nerusos y los suetros, cuyo territorio estaba situado en la Galia Céltica).

Vellaunodunum

Oppidum de los senones en la Galia Céltica, situado a dos días de marcha de Agedincum. En la revuelta de Vercingétorix, en 52 a.C., Julio César marchó contra este oppidum y lo asedió a fin de no dejar a un enemigo en su retaguardia. La ubicación exacta de Vellaunodunum nunca ha sido determinada, sugiriéndose los actuales emplazamientos de Montargis y Château-Landon, departamento de Loiret, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vellaves

Velavios ("los buenos, los mejores, los valerosos". Pueblo alpino o galo entre los nerusos y los suetros, cuyo territorio estaba situado en la Galia Céltica).

Vellavi

Ruessium Vellaviorum (localidad romana de la Galia habitada por los velavios, en la Aquitaine I. Estaba en la vía romana que iba de ….).

Vellavi

Velavios ("los buenos, los mejores, los valerosos". Pueblo alpino o galo entre los nerusos y los suetros, cuyo territorio estaba situado en la Galia Céltica).

Vellavii

Velavios ("los buenos, los mejores, los valerosos". Pueblo alpino o galo entre los nerusos y los suetros, cuyo territorio estaba situado en la Galia Céltica).

Velledra

Virgen germánica venerada como profetisa. Incitaba a los suyos contra los romanos, quienes la hicieron prisionera y la condujeron a Roma.

Velleia

Ciudad de los Apeninos ligures. Su nombre deriva de la tribu liguria de los veleates o veliates. De considerable importancia por su producción agrícola y comercial, se convirtió primero en colonia en el 89 a.C. y, más tarde, en municipio en 49 a.C.. La fortuna de la ciudad no está relacionada a motivos políticos o militares. A pesar de estar lejos de las principales carreteras y amenazada por deslizamientos de tierra, el sitio evolucionó probablemente por sus aguas con cloruro de sodio, objeto de devoción por sus propiedades terapéuticas. En declive desde el siglo III, desapareció en el siglo IV debido a algunos terremotos que causaron desplazamientos de tierra. Hoy, en la provincia de Piacenza, Italia.

Velliates

Ver, Ilvates (tribu ligur mencionada por Tito Livio cuando dice que se aliaron a los insubrios y cenómanos (200 a.C.) contra ….).

Vellica

Nombre del monte Bernorio, cerca de Aguilar de Campoo, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Vellica

o Vellicae. Importante ciudad fortificada de los antiguos cántabros vellicos, al noreste de Camárica y al noroeste de Iuliobriga. A sus pies, en el llano, según Floro y Orosio, hubo una formidable batalla entre cántabros y romanos durante las guerras cántabras. Su localización es incierta. Para algunos historiadores debería corresponder con el castro de Monte Cildá, en Olleros de Pisuerga (Palencia), relacionándola con la mansio Villegia recogida en el Itinerario de Barro, mientras que otros la localizan en la zona de Riaño (León) y en Espinosa de los Monteros (Burgos), cuya tradición sitúa Vellica como asentamiento primitivo de la localidad. También se ha sugerido que Vellica y Bergida son la misma ciudad. Fue tomada por los romanos durante la Batalla de Vellica (25 a.C.) y destruida. En el siglo V los habitantes de la ciudad, entonces extendida por el llano, fortificaron precipitadamente en las alturas el antiguo castro ante el derrumbe del Imperio romano y temeroso de las invasiones de los pueblos del norte de Europa. Este suceso coincide también con los vestigios hallados en el yacimiento de Monte Cildá. Ver, Cantabria (región de la Hispania Tarraconense), Ática (Hispania).

Vellicae

Vellica (importante ciudad fortificada de los antiguos cántabros vellicos, al noreste de Camárica y al noroeste de ….).

Vellicos

o Véllicos o Velegienses. Nombre indoeuropeo de origen celta, de una de las tribus cántabras existentes al inicio de las Guerras Cántabras. Ptolomeo destaca entre ellos la ciudad de Vellica, modernamente identificada con el oppida de Monte Cildá basándose en el Itinerario de Barro, aunque es una hipótesis discutida. Si el Itinerario es fiable, los vellicos habrían ocupado el castro de Monte Bernorio y la zona de Aguilar de Campoo, Monte Cildá y su territorio, hoy, 0lleros de Pisuerga, Amaia y posiblemente otras zonas adyacentes, como el castro de Monasterio, el castro de Ordejón y el castro de Humana, entre otros. Los yacimientos descritos se encuentran entre los más importantes de la antigua Cantabria hallados hasta el momento, lo que a falta de más restos arqueológicos sitúa a los vellicos como una de las tribus más importantes entre los cántabros. En el monte Cildá se encontró una estela que menciona una organización familiar de los vellicos. Sin embargo, y aunque se relaciona con una organización familiar o suprafamiliar anterior a la ocupación romana, no es un testimonio directo de los vellicos prerromanos, considerados un populus, una tribu de los cántabros. En el mismo yacimiento se han encontrado además otras estelas de otros grupos familiares.

Véllicos

Vellicos (nombre indoeuropeo de origen celta, de una de las tribus cántabras existentes al inicio de las Guerras Cántabras).

Vellocasses

Veliocasses (pueblo de la Galia Belgica que habitaba en la orilla derecha y curso bajo del Sécuana).

Vellocino de oro

En la mitología griega, el vellocino de oro era el vellón del carnero alado Crisomallo. Aparece en la historia de Jasón y los argonautas, quienes partieron en su búsqueda para lograr que éste ocupase justamente el trono de Yolcos en Tesalia. Esta historia es muy antigua (era popular en la época de Homero (siglos IX-VIII a.C.) y probablemente date del siglo XIV o XIII a.C., y por tanto se conserva bajo diversas formas, entre las que varían ciertos detalles. De esta forma, en versiones posteriores de la historia se decía que el cordero era hijo del dios del mar Poseidón y de Temisto (con menos frecuencia, de Néfele). Atamante, rey de la ciudad de Orcómeno, Beocia, tomó como primera esposa a la diosa nube Néfele, con quien tuvo dos hijos, Hele y Frixo. Más tarde se enamoró y se casó con Ino, la hija de Cadmo. Ino tenía celos de sus hijastros y planeó matarlos. En algunas versiones, persuadió a Atamante de que sacrificar a Frixo era la única forma de acabar con una hambruna. Néfele o su espíritu se apareció a los niños con un camero alado cuya lana era de oro. Los niños huyeron montando el carnero sobre el mar, pero Hele se cayó y se ahogó en el estrecho hoy llamado en su honor Helesponto. El camero llevó a Frixo sano y salvo hasta la Cólquide, a la lejana playa oriental del mar Euxino. Frixo sacrificó entonces al carnero y colgó su piel de un árbol (a veces un róble) en una arboleda consagrada a Ares, donde fue guardada por un dragón. Allí permaneció hasta que Jasón se hizo con ella. El camero se convirtió en la constelación Aries. Se han realizado intentos de interpretar el vellocino de oro no sólo como un objeto extravagante en un mito sino como el reflejo de un objeto o práctica cultural real. Así, por ejemplo, se ha sugerido varias veces que la historia del vellocino de oro significaba la llegada de la ganadería a Grecia desde el este, o que aludía al trigo dorado o al sol. Otra interpretación se apoya en las referencias de algunas versiones a la tela púrpura o teñida de púrpura. El tinte púrpura extraído de caracoles del género murex y especies relacionadas, era muy caro en tiempos antiguos, y la ropa hecha de tela teñida con él era señal de gran riqueza y elevada posición, de ahí la asociación del púrpura con la realeza. La relación del oro con el púrpura es por tanto natural y ocurre frecuentemente en la literatura. Una interpretación más extendida relaciona el vellocino de oro con un método para extraer oro de los ríos que está bien avalada (pero sólo desde cerca del siglo V a.C.) en la región de Georgia, al este del Mar Negro. Zaleas de oveja, a veces extendidas sobre marcos de madera, se sumergían en la corriente de agua y las pepitas de oro se recogían en ellos. Los vellocinos se colgaban entonces en los árboles para secarlos antes de sacudirles o peinarles el oro. El antiguo origen del mito en tiempos anteriores a la literatura significa que todas las interpretaciones existentes son muy posteriores y en mayor o menor grado racionalizaciones que sufren del muy incompleto conocimiento de la cultura en la que surgió. La mayoría ha sido de hecho criticada en la literatura arqueológica. Un intento de construir una explicación más plausible mediante su ubicación en lo que se conoce de esa cultura señala, curiosamente, a una de las primeras propuestas, en concreto que el vellocino de oro representa la idea de la realeza y la legitimidad: de ahí el viaje de Jasón en su busca, para restaurar el legítimo gobierno de Yolcos. Ver, Argonautas, Jasón.

Velocases

Veliocasses (pueblo de la Galia Belgica que habitaba en la orilla derecha y curso bajo del Sécuana).

Velocasses

Veliocasses (pueblo de la Galia Belgica que habitaba en la orilla derecha y curso bajo del Sécuana).

Velsinia

Vicus Cuminarius (asentamiento carpetano que aparece en el Itinerario de Antonino).

Veltha

o Voltumna o Veltune. Dios ctónico etrusco, que posteriormente se convirtió en el supremo dios. Era el patrón de la civilización etrusca. Su culto estaba centrado en Volsini (Bolsena). Tenía un santuario que constituía el centro religioso donde, después, estuvo el centro político de la Confederación etrusca. En Roma, su culto fue introducido por Tito Tacio, y se oficializó sólo después de la destrucción de Volsini por los romanos (264 a.C.), venerándose con el nombre de Vertumno, patrón de la Benevolencia. Se ignora cuales fueron los atributos de Veltha en Etruria.

Veltumnus

Vertumno (divinidad probablemente etrusca, originaria de Volsinii).

Veltune

Veltha (dios ctónico etrusco, que posteriormente se convirtió en el supremo dios).

Veluca

o Valuka. Nombre primitivo de Calatañazor, provincia de Soria, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Velum

Velarium (en el teatro clásico, grandes toldos que se extendían sobre la cávea y se aseguraban con ….).

Velunia

Veluniate (fuerte romano de Britannia. Esta fortaleza se encuentra en la orilla sur del estuario del río Forth).

Veluniate

o Velunia. Fuerte romano de Britannia. Esta fortaleza se encuentra en la orilla sur del estuario del río Forth, con vistas a la bahía de Torry en Fife, y está situada muy cerca del límite oriental de la Muralla de Antonino en Bo'ness, que estaba a sólo un par de kilómetros hacia el oeste. Se ha sugerido que éste, y los fuertes de Cramond e Inveresk, formaron una cadena de fortalezas a lo largo del Lothian Sur, la costa del estuario del río Forth, que quizás podría ser mayor con otras aún por descubrir. No hay confirmación de su nombre romano en el Anónimo de Rávena. La entrada Velunia, entre las estaciones no identificadas de Rumabo y Volitanio, podría tratarse de Veluniate. La observación desde el aire ha permitido conocer los baluartes de la largamente perdida fortaleza romana. Al igual que muchos fuertes romanos en Escocia, Carriden tiene un par de campamentos de marcha cercanos: en Kinglass Park y en Muirhouses, ambos cercanos a Bo'ness. Hoy, Carriden, West Lothian, Escocia, Reino Unido.

Velus Pilosi

Especie de íncubos, de la naturaleza de los dusianos.

Velzna

Volsinia (capital religiosa de la confederación etrusca, que integraba doce pueblos de Etruria).

Vema

Ver, Pace (medida de distancia utilizada en la antigua Roma).

Vemania

o Vimania. Fuerte romano tardío de la provincia de Recia, construido ca.280, bajo el emperador Diocleciano y ocupado hasta el siglo V. Estaba entre Cambodunum y Brigantium, y es citado en la Tabula Peutingeriana, en el Itinerario de Antonino y en la Notitia Dignitatum. Fue construido con madera y piedra, y tiene forma de pentágono irregular. En él, estuvo estacionada una unidad ecuestre, el Ala II Sequanorum Valeria. Las incursiones fueron la causa de su abandono. Las piedras de los edificios y murallas fueron utilizadas a lo largo de los siglos para otras construcciones. En el castillo hubo talleres de hierro, bronce y madera, lo que se sabe por los residuos de escoria, taladros, cepillos, cinceles, pernos y flechas. También se hallaron utensilios de cocina, piezas diversas, estribos, adornos de oro y cristal y vasos de oro y plata, así como cerca de 2000 monedas. Se sospecha que pudo haber un templo de Isis en el lugar. Hoy, cerca de Isny im Allgäu, en el sureste de Baden-Württemberg, distrito de Ravensburg, Alemania.

Venafro

Venafrum (ciudad del Samnio, en la misma latitud que Casinum y al este).

Venafrum

o Venafro. Ciudad del Samnio, en la misma latitud que Casinum y al este. Situada en la gran vía que iba de Campania al Samnium. Su aceite era el más fino y el más caro. Hoy, Venafro, en la provincia Isernia, en la región Molise, Italia..

Venarni

Tribu ibera de Aquitania mencionada por Plinio, que habitaba al sur de Ilurone (hoy, Olorón). Hoy, estarían en el departamento de Pyrénées-Atlantiques, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia. Ver, Beneharnum, Tarbelos.

Venasa

Ciudad de Capadocia. Tuvo un famoso templo de Zeus al que pertenecían hasta tres mil esclavos. Hoy, en el distrito de Morimene, Turquía.

Venatio

Acto de apropiación de animales salvajes mediante la caza. El derecho a la caza, por considerarse un derecho natural y originario, prevalece sobre el dominio. Por ello pueden capturarse los animales en fundo ajeno, salvo la facultad del propietario a prohibir personalmente la entrada al cazador. El animal herido o la pieza no cobrada se hace del cazador cuando se hace efectiva la captura. Ver, Venatio.

Venatio

En la Antigua Roma, es el nombre que recibían los espectáculos que se celebraban en el circo o en el anfiteatro y en el que intervenían animales exóticos y salvajes; dentro de la celebración de los ludi (juegos) romani. A la sociedad romana en general le apasionaba los juegos. En época imperial el teatro, anfiteatro o circo son lugares donde se daba rienda suelta a la vox populi. Los principales espectáculos públicos, los ludi, que tienen un origen pagano y sólo pueden darse en las fechas de festividades religiosas, podían ser de varios tipos (circenses, scaenici, gladiatori, naumaquias, venationes). Inicialmente sólo tendrían lugar en Roma. Pero en el proceso de romanización se van implantando en otros lugares de la misma forma que en la capital del Imperio. El que organiza los juegos es un magistrado en función, edil y/o cónsul. Igual sucede en las provincias, que son organizados por los quattorviros, con el consentimiento de la curia. Además de los ludi oficiales existían los ludi libres, es decir, los que cualquier persona podía organizar y pagar; estos son los munerarius, personas con poder económico que pretenden granjearse el favor de la población en un acto de evergetismo, sufragando el coste de algo público (organizar los juegos, construcción de un acueducto, termas, arreglos públicos...) de su bolsillo y por voluntad propia, con la segunda intención de la popularidad. Esto se hace con unas limitaciones: los ludi libres no pueden ser más espectaculares, ni durar más que los ludi oficiales. Todos tienen un lugar concreto y los más sencillos de llevar a cabo son los ludi scaenici, que se llevan a cabo en el teatro, siendo este recinto el que más encontramos, así como el más barato. No tan extendido estaba el anfiteatro, en él se llevan a cabo las venationes. El circo y el anfiteatro quedarían reservados para lugares con una alta consideración político-administrativa. Los juegos circenses también eran una forma de demostrar el poder, dependiendo de quienes pisaran la arena. Las fuentes literarias antiguas referentes a la celebración de ludi en la Híspania romana son escasas. De hecho, solamente mencionan que en Carthago Nova en el año 206 a.C. Escipión el Africano organizó un munus gladiatorium en memoria de su padre y de su tío, en el que no participaron gladiadores profesionales, sino que pelearon de forma voluntaria y gratuita guerreros hispanos para mostrar su valor o para honrar al general. En Gades en el año 44-43 a.C. Balbo el Menor financió unos ludi, y que en Caesaraugusta en el año 504 se celebró un espectáculo en el circo. Estos espectáculos, tenían lugar por la mañana, dentro de los ludi matutini ("a partir del alba", según Suetonio), en unas horas que el romano dedica a desarrollar sus actividades y eran un aperitivo de lo que solían ser los juegos gladiatorios, por lo que eran considerados inferiores a estos. Fueron introducidos oficialmente en Roma por Fulvio Nobilior con motivo de la victoria romana sobre los etolios (186 a.C.), pero ya se habían popularizado a partir de la batalla de Zama (202 a.C.), ocasión propicia para la captura de fieras africanas. Las venationes eran protagonizadas por un grupo especial de luchadores llamados uenatores o bestiarii y podían ser de varios tipos: )o( Simples exhibiciones en las que fieras domesticadas ejecutaban cosas insólitas: panteras arrastrando dócilmente un carro, leones que depositaban liebres en el suelo sin hacerles daño, tigres lamiendo la mano del domador, elefantes arrodillados ante el palco del emperador. )o( Duelo a muerte entre bestias feroces. A menudo, se hostigaba la natural ferocidad de las bestias atándolas por parejas, lanzándoles muñecos de tela roja a azuzándolas con fuego o pinchos. )o( Venación o cacería. Participaban bestiarios (bestiarii) y cazadores (venatores). Los bestiarios disfrutaban de una consideración social similar a Ia de los gladiadores e iban armados con cuchillo o venablo; los cazadores gozaban de una posición superior. Solían proceder de África y practicaban en Ia arena las artes cinegéticas de su país de origen. )o( Condenados a las bestias (damnatio ad bestias). Eran personas que debían purgar sus culpas pereciendo en la arena entre las garras de las fieras. Inermes, eran empujadas hacia los animales por ayudantes que les enfurecían con muñecos, trapos, pinchos, etc. El origen de tal castigo pudo ser cartagines. Se aplicó a los cristianos durante las persecuciones. )o( Los uenatores no eran tan apreciados como los gladiadores; de hecho, apenas se conservan epitafios que se refieran a ellos. En Hispania sólo están documentados unos harenarii que trabajarían en el anfiteatro de Itálica, los cuales aparecen como oferentes de la lápida sepulcral de un insignarius que, en este caso, se refiere al responsable de cuidar o proveer las armas a estos uenatores del anfiteatro más que al soldado que portaba las insignias. Los animales procedían de todos los confines del imperio, enviandose por tierra o por mar con ayuda de los gobernadores provinciales. Muchos de ellos eran capturados en las extensas haciendas de ciudadanos romanos afincados en Asia y África. Las bestias africanas fueron consideradas elementos necesarios en los espectáculos y uenationes del anfiteatro. Columela narra que un tío suyo, Marcos Columela, admirado del colorido de un lote de carneros africanos que unos munerarii habian traido a Gades, los compró para emparejarlos con sus ovejas de lana fina. Los carneros adquiridos por el tío de Columela estaban destinados originalmente al anfiteatro, y a tenor del relato parece indicar que Gades era un lugar especializado en la importación y distribución de fieras africanas, lo que no resultaria impropio considerando el papel de la vieja colonia fenicia en la explotación de los recursos naturales de África y los vínculos humanos, culturales y legales existentes entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. Como estos espectáculos venatorios no se celebraban solamente en Roma, sino en todas las grandes y pequeñas ciudades, para poder reunir las fieras necesarias había que organizar constantemente cacerías a gran escala; unas veces, las fieras eran suministradas directamente a los organizadores de las fiestas, y otras veces a los comerciantes que se dedicaban a comprarlas y a venderlas. El coste de la uenatio estaría en relación con el valor de las fieras compradas para el espectáculo, pues no era lo mismo traer leones desde África (más caros, debido a los altos costos de su transporte) que comprar osos, jabalíes o toros a los cazadores de la comarca. Además, el largo viaje determinaba que muchos animales llegasen moribundos. En cuanto a posibles proveedores de fieras para un anfiteatro tenemos a un circumgestator de Carthago Nova y un possessor leopardorum que mercadeaba por el Guadalquivir. Aunque estas profesiones son de dudosa interpretación. Ver, Juegos romanos.

Venationes

Luchas entre hombres y animales o entre animales solos que se celebraban en Roma como espectáculos del anfiteatro. Se introdujeron en el siglo II a.C., pero alcanzaron su máximo apogeo y espectacularidad durante los primeros tiempos del Imperio. Ver, Venatio.

Venatrix

Divinidad alegórica romana, considerada hija de Saturno y madre de la Justicia y de la Virtud.

Página 1283 - 1322 Palabras 64101 al 64150 de 66095

 

Volver