Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1284 - 1322 Palabras 64151 al 64200 de 66095

Palabra   |   Descripción

Venaxamoduro

Venaxamodurum (población romana de Retia).

Venaxamodurum

o Venaxamoduro. Población romana de Retia. Hoy, en Alemania.

Vendas de Seth

En la mitología egipcia equivalen a vendas de la muerte. De hecho, las vendas colocadas en las momias simbolizaban la muerte. Seth, al haber dado muerte a Osiris (principio de Vida), se había convertido en el símbolo de la muerte.

Vendedad-Sade

Colección de los tres libros liturgicos de los parsis, titulados Izechne, Vispered y Vendedad.

Vendenis

Vindenis (ciudad romana de Dardania).

Vendidad

o Videvdad. Parte del Avesta que se remonta a una época posterior a los Yashts o los Gathas. Contiene principalmente disposiciones de carácter ritual, mientras que el Visperad, por su contenido y forma, se parece al Yasna. Ver, Avesta.

Venditio bonorum

Ejecución sobre los bienes del deudor por parte del acreedor en Roma. Se trataba de una medida de carácter coercitivo contra el deudor que rehuía el cumplimiento de sus obligaciones. Afectaba a la totalidad del patrimonio, con independencia del montante preciso de la deuda a extinguir. Este procedimiento hizo su aparición a finales de la República.

Venditio trans Tiberim

Venta realizada más allá del río Tíber. Enajenación al otro lado de las fronteras. Se utilizaba especialmente con los ciudadanos romanos, ya que no podían ser vendidos dentro de la ciudad de Roma como esclavos.

Vendocilus

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vendeuil, comuna d'Angoisse, departamento de Dordogne, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Vendos

Venedi (nombre dado por los germanos a los pueblos eslavos del centro-norte de Europa en particular de los sorbios o sorabos que viven en el ….).

Vendum

Avendo (ciudad de Iliria, en Liburnia).

Venedi

o Wendos o Vendos. Nombre dado por los germanos a los pueblos eslavos del centro-norte de Europa en particular de los sorbios o sorabos que viven en el nordeste de la actual Alemania. Vivían en la Alta y Baja Lusacia (Sajonia y Prusia) y que antaño ocupó casi la totalidad de la cuenca del Elba. Su nombre deriva del termino alemán "Veneter", que se usaba para denominar a varias tribus no germánicas. Al parecer los germanos tomaron la palabra wend del céltico, que tiene en los idiomas celtas antiguos, entre ellos los vénetos, el significado de "rubio". Los germanos habrían tomado la palabra y la habrían aplicado así a los pueblos no germanos ni latinos más próximos a ellos, en particular a los eslavos occidentales. Esta palabra no se ha utilizado mucho a lo largo de la historia. Tácito en De Germania habla de los venedi creyéndoles un pueblo germano habitante de las regiones orientales de Europa, y en tal sentido se puede llegar a confundir con los vándalos. El cosmógrafo Claudio Ptolomeo en su Geographia cita a los Ouenedoi o Venedes en regiones que aproximadamente corresponden en la actualidad al este de Alemania, en las proximidades del río Vístula, Polonia, quedando relegada simplemente a uno o dos grupos eslavos, aunque en el pasado se usaba como término arcaico para designar a todos los pueblos eslavos. Como resultado, aún hoy es difícil presentar un cuadro coherente de los vendos como pueblo.

Venedotia

Territorio celta de Britannia de las tribus de ordovicos, gangani y deceangos, conocido como Venedotia en los documentos romano-británicos tardíos. Hoy, el antiguo reino de Gwynedd, al norte de Gales.

Venedubrium

Asentamiento de la Galia Narbonense en territorio de los volcas arecómicos. Estaba en la calzada romana de Nemausus (hoy, Nîmes) a Anderitum Gabalorum (hoy, Javols), por los Malgoirès, Boucoiran y Ners, donde cruzaba el río Gardon por un puente de varios arcos que todavía existía en el siglo XVIII. Hoy, Vézénobres, departamento de Gard, región de Occitania, Francia.

Venelli

Unelos (pueblo galo que vivía, desde que fueron invadidos por Julio César, entre el 58 y el 51 a.C., en la parte armoricana de la Galia Comata, ocupando ….).

Venelos

Unelos (pueblo galo que vivía, desde que fueron invadidos por Julio César, entre el 58 y el 51 a.C., en la parte armoricana de la Galia Comata, ocupando ….).

Venera

Gran concha semicircular y convexa, que recibe este nombre por su relación mitológica con Venus Anadiomena "salida de la espuma del mar".

Veneralia

Festival religioso romano celebrado el 1 de abril en honor de Venus Verticordia, literalmente "la que cambia los corazones".

Veneria

Nabrisa (ciudad romana de la Bética. En su casco histórico se han encontrado restos arqueológicos de un poblado calcolítico).

Veneris

Afroditis (isla del golfo Arábigo, perteneciente al Aegyptus Superior o Thebais (Egipto)).

Veneris Aeneadis Templum

Templo que los troyanos edificaron en honor de Venus en las costas del Epiro, en la península llamada Leucas. Hoy, en Grecia.

Veneris Arsinoes Fanum

Famoso templo de Egipto dedicado a Venus, situado entre Canope y Alejandría.

Veneris dies

"día de Venus". Nombre latino del Viernes.

Veneris Lacus

Lago de Hierópolis en Siria, en medio del cual había un altar de piedra que parecía estar en continuo movimiento.

Veneris Portus

Puerto de la Galia donde se encontraba un famoso templo de Venus. Hoy, Port-Vendres, departamento de Pyrénées-Orientales, región de Occitania, Francia.

Venestorum insulae

o Insulae Veneticae. Archipiélago del Atlántico que perteneció a la parte occidental de la Galia Lugdunense, mencionado por Plinio, en el territorio de los vénetos. Hoy, en el departamento de Morbihan, región de Bretagne, Francia.

Véneta

Ancha capa romana que tenía una capucha para resguardar la cabeza. Véneta era sinónimo de color vulgar, ordinario. Ver, Vestido, calzado y complementos.

Vénetes

Hénetes (pueblo de Paflagonia que no existía ya en tiempos de Estrabón).

Veneti

Darioritum (localidad de la Galia Lugdunense, habitada por los vénetos).

Venetia

Provincia romana del norte de Italia, a la orillas del mar Adriático desde los Alpes (donde limitaba con los euganos y los retis) hasta el mar en la desembocadura del Padus, y al este hasta el Athesis. Tenían al oeste a los cenomanos pero el límite no está bien definido (según Tito Livio la última ciudad de los vénetos era Verona). La provincia formaba parte de la Galia Cisalpina y se constituyó en provincia junto con Istria, en tiempos de Augusto y entonces incluyó Brixia, Cremona y Bergomun, y probablemente tuvo su límite en el río Addua. Estaba habitada por los vénetos pero la provincia incluyó el país de los carnis, que vivían al este de los vénetos hasta Tergeste, con límite en el río Timavus. Los vénetos vivían al oeste (entre el Athesis y el Plavis) y los carnis al este, hasta Istria. Desde el valle del Save, el paso de los Alpes Julianos dejaba abierto el camino hacia Venetia y los invasores lo podían utilizar. Así fue el caso de Atila en 452, que llegó delante de Aquilea, la asedió y la destruyó, igual que las ciudades de Concordia, Altinum, Patavium, Vicentia, Verona, Bruza, y Bergomum. Los habitantes de estas ciudades se refugiaron en las lagunas donde fundaron un par de ciudades en medio del agua, donde antes solo vivían pescadores: los huidos de Aquilea fundaron Grado y los de otras ciudades, principalmente Patavium, fundaron Venecia.

Venetii

Vénetos (pueblo de la Galia céltica que habitaba el actual departamento de Morbihan).

Venetii

Vénetos (pueblo que habitaba en el nordeste de Italia, en un área que corresponde aproximadamente al moderno Véneto).

Venetonimago

Venetonimagus (vicus de la Galia céltica, cuyo nombre aparece en tres inscripciones descubiertas en ….).

Venetonimagum

Venetonimagus (vicus de la Galia céltica, cuyo nombre aparece en tres inscripciones descubiertas en ….).

Venetonimagus

o Venetonimagum o Vernemetonimagos o Venetonimago. Vicus de la Galia céltica, cuyo nombre aparece en tres inscripciones descubiertas en Vieu-en-Valromey y en Champagne-en-Valromey, en el actual departamento de Ain. Estaba en el territorio de los ambarres y en la orilla derecha del Ródano. Hay restos de un acueducto subterráneo de la segunda mitad del siglo II y templos, uno de los cuales estaba dedicado a Mitra. Cerca del lugar, las fotografías aéreas revelaron un teatro galo-romano a lo largo de la calzada romana. Hoy, Vieu-en-Valromey, departamento de Ain, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Vénetos

o Énetos o Adriático Veneti o Paleoveneti o Venetii. Pueblo que habitaba en el nordeste de Italia, en un área que corresponde aproximadamente al moderno Véneto. A estos antiguos pobladores también se les conoce como Paleoveneti para distinguirlos de los modernos habitantes de la región del Véneto, llamados veneti en italiano. En general se cree que no están relacionados con los venetii galos, tribu céltica que habitó la Bretaña francesa. La extensión del territorio ocupado por los antiguos vénetos antes de su conquista por los romanos, es incierta. Limitaban al oeste con el Athesis (hoy, Adige), o según otros, por el Addua (hoy, Adda), al norte por los Alpes, al este por el Timavus (hoy, Timavo) y al sur por el Adriático. Dieron su nombre a la región de Venecia. Heródoto los consideraba de origen ilirio, cosa que responde a la realidad. La precisión del historiador tiene por objeto distinguirlos de los énetos de Paflagonia, conocidos ya por Homero, de quienes, según algunos autores antiguos como Meandro de Mileto y Estrabón, descenderían los aquí citados, que llegaron a Italia, mandados por Antenor tras la guerra de Troya. Los vénetos antiguos hablaban venético, una extinta lengua indoeuropea atestiguada en alrededor de 300 inscripciones que datan de los siglos VI-I a.C.. El venético parece compartir varias similitudes con las lenguas itálicas, pero también tiene ciertas afinidades con otras lenguas, especialmente con el germánico y el céltico. Venético no debe confundirse con veneciano, lengua romance que en la actualidad se habla en la región. En 302 a..C, Cleónimo de Esparta y sus tropas trataron de remontar el Brenta con intención de saquear Patavium; sin embargo, sus barcos fueron capturados y destruidos por los vénetos. Éstos tuvieron recurrentes peleas con los pueblos celtas que entonces ocupaban la mayor parte del norte de Italia, pero también tuvieron relaciones pacíficas con los cenomanos celtas que se asentaron en la región de Brescia y Verona, y que finalmente fueron absorbidos. Durante la Segunda Guerra Púnica, se aliaron con los romanos contra los celtas, iberos, y la expedición cartaginesa (218-203 a.C.), dirigida por Aníbal. Llegaron incluso a enviar tropas para luchar junto con los romanos en la batalla de Cannas.

Vénetos

o Venetii. Pueblo de la Galia céltica que habitaba el actual departamento de Morbihan. Los vénetos galos ocuparon la costa de Bretaña. En el año 56 a.C. César se vio obligado a construir una flota para vencer su poder naval antes de conseguir someterlos.

Venetus

Lago, o Lago Brigantino. Nombre latino del actual lago Constanza, entre Suiza, Austria y Alemania.

Venganza

Abstracción, hija de Éter y Gea.

Veniatia

Localidad de Gallaecia, en la Hispania Tarraconensis, en la carretera de Bracara (hoy, Braga) a Asturica Augusta (hoy, Astorga). Hoy, sin identificación concluyente, podría tratarse de Vinhais (Portugal), Varzana o Requejo (provincia de Zamora). Hoy, en España.

Venicnii

Vennicnii (nombre latinizado de uno de los pueblos de la antigua Irlanda, citado por Ptolomeo en su Geografía).

Venicnium promontorium

Promontorio de Hibernia, en la costa norte de la isla, entre promontorium Borcum y la desembocadura del río Vidua, según Ptolomeo. Estaría en territorio de los vennicnii. Hoy, podría tratarse de Rameshead, Irlanda.

Venicones

Tribu escocesa que vivía al sudeste de Tayside, Fife y la región oriental al norte del Muro de Antonino. Tenían como vecinos a los damnonii al suroeste y a los taexali al noreste. El ejército romano hizo campaña en varias ocasiones en su territorio, pero nunca fueron conquistados ni ocupados permanentemente. La evidencia arqueológica muestra que este pueblo y sus vecinos del norte, los taexali, tenían mucho en común. Sólo los venicones y taexali llevaban brazaletes de bronce en cada brazo, adornos inusuales que podían pesar más de 1,5 kg cada uno. Los venicones fueron uno de los pocos grupos en el norte de Reino Unido, que enterraban a sus muertos en tumbas forradas de piedra. Tumbas y entierros como la cremación son muy raras en otras partes de Reino Unido, antes de la época romana. Los arqueólogos sospechan que muchos pueblos de la Edad de Hierro practicaban a menudo complejos rituales funerarios. Ver, Vennicnii.

Venile

Ninfa, mujer de Dauno, hermana de Amate y madre de Turno. Algunos la hacen mujer de Neptuno y la misma que Salacia.

Venile

Según san Agustín, es la diosa de la esperanza que llega.

Venilia

Paredro de Neptuno. Una de las divinidades marítimas. Llamada así de salum, el agua salada del mar. Ver, Neptuno, Salacia.

Venilia

Ninfa, madre de Turno, a quien tuvo de Dauno.

Venlonum

Sablones (asentamiento de la Galia Belgique. Su historia se remonta al Imperio romano, siendo un puerto importante a orillas ….).

Vennenses

Uno de los pueblos caristios, perteneciente al conventus Cluniense.

Vennicnii

u Ouenniknioi o Venicnii. Nombre latinizado de uno de los pueblos de la antigua Irlanda, citado por Ptolomeo en su Geografía, cuyo territorio se encontraba al noroeste de la isla, en el condado de Donegal. Algunos ven una posible relación entre los vennicnii de Irlanda y los venicones de Escocia. Ver, Venicnium promontorium (promontorio de Hibernia, en la costa norte de la isla).

Página 1284 - 1322 Palabras 64151 al 64200 de 66095

 

Volver