Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1285 - 1322 Palabras 64201 al 64250 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vennonetes

Vennoneti (pueblo alpino asentado en Valtellina, región de Lombardía y en el este de Suiza).

Vennoneti

o Vennonetes. Pueblo alpino asentado en Valtellina, región de Lombardía y en el este de Suiza. Los vennonetes fueron sometidos a Roma en el contexto de las campañas de conquista de Augusto de Retia y los Alpes, dirigidos por sus generales Drusus y el futuro emperador Tiberio, contra los pueblos alpinos entre 16 y 15 a.C.. Para completar la conquista del frente este alpino fue Publio Silio Nerva, gobernador de Illyricum, que procedió a someter los valles del lago de Garda. El nombre de vennoneti se menciona en la cuarta posición en el Trofeo de los Alpes "Tropaeum Augusti".

Venonae

Venonis (la única referencia clásica que menciona el nombre de este asentamiento romano-británico en la calzada Watling Street ….).

Venonis

o Venonae. La única referencia clásica que menciona el nombre de este asentamiento romano-británico en la calzada Watling Street, es el Itinerario de Antonino. En el Iter II, en la ruta de la Muralla de Adriano a Richborough en Kent, aparece como Venonis, a 12 millas de Manduessedum (hoy, Mancetter, Warwickshire) y a 17 millas de Bannaventa (hoy, Whilton Lodge, Northhamptonshire). En el Iter VI, en la ruta de Londres a Lincoln, de nuevo figura como Venonis, a 8 millas de Tripontium (hoy, Inn Cave, Warwickshire) y a 12 millas de Ratae (hoy, Leicester, Leicestershire). Por último, en el Iter VIII, en la ruta de York a Londres, aparece una vez más como Venonis, de nuevo a 12 millas Leicester, aunque esta vez a 18 millas Whilton Lodge. El asentamiento estaba en la intersección de las calzadas Watling Street y Fosse Way. Las excavaciones en el lado sur de Watling Street revelaron restos de los edificios de madera. Una pequeña fortaleza romana estaba a menos de una milla hacia el noroeste del asentamiento, en Wigston Parva. Tenía 0,81 Ha, y estaba situada sobre Watling Street, aproximadamente a 1,2 km al noroeste de Venonis. Las defensas consistía en un terraplén con un foso de 2,4 m de ancho y 1,2 m de profundidad. Sus características cambiaron tras un breve período de uso, cuando se construyó Watling Street. Las excavaciones en el interior de la fortaleza revelaron partes de un cuartel, la superficie de adoquines de la calle y un tanque de agua cerca de la esquina este. Hoy, Wigston Parva, High Cross, Sharnford, condado de Leicestershire, Inglaterra, Reino Unido.

Venta

Venta Icenorum (fue la capital de la poderosa e independiente tribu de los icenos, en Britannia).

Venta Belgarum

o Venta Velgarom o Vinda o Vindonia o Vintonia o Guintonium o Vincestria. Asentamiento de Britannia, perteneciente a la tribu belga de los atrébates, de los que fue su capital. Su nombre es una amalgama de la palabra celta Venta, que significa "mercado de la ciudad" o "del mercado", y Belgarum, que significa "de los belgas". El nombre de Venta Belgarum aparece en tres (de quince) rutas en el Itinerario de Antonino. En el Iter VII "la ruta de Chichester a Londres" está a mitad del itinerario, a 10 millas de Clausentum (hoy, Bitterne, New Hampshire) y a 22 millas de Calleva Atrebatum (hoy, Silchester, Hampshire). El Iter XV titulado "la ruta de Calleva a lsca", da los detalles del viaje de la capital de los atrébates en Silchester (Hampshire) y la capital de la tribu de los dumnonii en Exeter (Devon). Winchester aparece cerca del inicio de este itinerario, de nuevo como Venta Belgarum, a 21 millas de Vindomis (Neatham, New Hampshire) y a 11 millas de Briga (Buckholt Farm, Horsebridge, New Hampshire). El Iter Xll titulado "la ruta de Muridunun a Viroconium", ofrece los detalles del viaje de Moridunum (hoy, Carmarthen, Dyfed, Gales del Sur) a Viroconium (Wroxeter) la capital de la tribu de los cornovii. Por desgracia, esta ruta fue dañada en algún momento en la antigüedad, y una porción del Iter XII se inserta al principio, por lo que esta tercera mención de Venta Belgarum es mejor omitirla. También aparece en el Anónimo de Rávena, esta vez como Venta Velgarom, en esta ocasión entre los desconocidos Onna y Armis. La única inscripción en piedra que se ha encontrado es un altar dedicado a Matres o Diosas Madres. La zona que rodea esta ciudad romana, la sexta más grande de la provincia, está salpicada de villas romano-británicas: Sparsholt, Twyford, King's Worthy, Itchen Abbas, Bramdean y West Meon. Además, hay restos de importantes construcciones romanas en Upham, Alresford y Micheldever. Hoy, Winchester, condado de Hampshire, Inglaterra, Reino Unido.

Venta Icenorum

Fue la capital de la poderosa e independiente tribu de los icenos, en Britannia, que habitaba las llanuras y pantanos de Norfolk y ganó la inmortalidad por su revuelta con su reina Boudicca, contra el dominio romano en el invierno del 61. Los icenos tenían vínculos estrechos con sus vecinos de la tribu de los trinovantes al sur y posiblemente también con los civilizados coritani hacia el noroeste. Los catuvelaunos, sus antiguos adversarios, se encontraban al suroeste. Venta Icenorum está registrada en dos Iter del Itinerario de Antonino. En el Iter V, titulado "La ruta de Londres a Carlisle en la Muralla" se la nombra como Icinos, a 19 millas de Villa Faustini (hoy, Scole, Norfolk) y 35 millas de Camboritum (hoy, Lackford, Suffolk). También aparece como el punto de partida o término del Iter IX, "La ruta de Venta Icinorum a Londres". En este itinerario, Venta está a 32 millas de Sitomagus, que no ha sido identificada con certeza, aunque probablemente se encuentre en Ixworth o Saxmundham, Suffolk, encontrándose ambas localidades a esa distancia de Venta. La ciudad es fácilmente identificada en el Anónimo de Rávena, en el que aparece como Venta Cenomum, figurando entre Durobrivae (hoy, Agua Newton, Cambridgeshire) y Lindum (hoy, Lincoln, Lincolnshire). La ciudad es también uno de los siete municipios del sureste británico representado en la Tabula Peutingeriana. En una parte de este documento se muestra una ciudad llamada Anuncio Taum, que se encuentra a 22 millas de un asentamiento llamado Sinomagi (en el Itinerario de Antonino, Sitomagus), que podría ser razonablemente identificada con Venta Icenorum. La ciudad se redujo en tamaño después de la revuelta de Boudicca. Una placa de bronce con una figura del dios Mercurio fue descubierta dentro de las defensas de la ciudad, en 1.970. Hay dos templos romanocélticos, cuadrados, que forman una pareja situada en el centro de la ciudad: el Templo 1, hacia el norte, tiene un pórtico y una cella de 20 x 18 m, que fue construido a finales del siglo II; el Templo 2 al sur, es un poquito menor, pero con paredes mucho más gruesas que el Templo 1, y fue levantado alrededor del año 200. Hay un tercer templo que se encuentra 1/2 milla al noreste de la ciudad, dentro de un témenos, construido a finales del siglo II y utilizado hasta el IV. Hoy, Caistor St. Edmund, Norfolk, Inglaterra, Reino Unido.

Venta Icinorum

Venta Icenorum (fue la capital de la poderosa e independiente tribu de los icenos, en Britannia).

Venta Silurum

Asentamiento de la provincia romana de Britannia, perteneciente a la tribu belga de los siluros. El nombre de la ciudad romana Venta Silurum, significa "ciudad comercial de los siluros". Su nombre aparece por primera vez en el Itinerario de Antonino. En el Iter XIV de este documento, "una ruta alternativa de Isca Silurum a Calleva Atrebatum", se enumera una estación llamada Venta Silurum, a 9 millas Isca (hoy, Caerleon, Gwent) y a 14 millas de Abona (hoy, Mar Mills, Avon). La ciudad también se menciona en el Anónimo de Rávena, esta vez como Ventaslurum, entre Pontes (hoy, Staines, Surrey) y la estación desconocida de Iupania. La principal vía romana de Glevum (hoy, Gloucester) a la fortaleza de legionarios Isca Silurum (hoy, Caerleon), pasó por el centro geométrico del asentamiento. La ciudad fue fundada ca.75 después de que la tribu fuese finalmente sometida en las campañas de Sexto Julio Frontino. La mayoría de la población de la tribu procedía de las colinas y los valles de Gwent y Monmouth. El trazado de la carretera a través del centro de la localidad era también deliberado, a fin de permitir a las personas que fueron reubicadas ver los beneficios de la civilización romana, que desfilaban ante sus ojos todos los días a lo largo de la ruta de abastecimiento militar. Las defensas estaban compuestas originalmente de un muro de tierra única y una zanja. Estas defensas fueron sustituidas por piedra a finales del siglo II o principios del III, alcanzando una altura de más de ocho metros. Dentro de las defensas descritas, una malla regular de calles dividían la ciudad en veinte insulae de tamaño parecido. Se han identificado varios edificios públicos: un foro, una basílica y una casa de baños públicos. Un pequeño anfiteatro fue construido al noreste del foro en una fecha posterior. Las casas eran generalmente pequeñas y modestas, y sólo unas pocas tuvieron suelos de mosaico. Los siluros, al parecer, nunca alcanzaron las refinadas cualidades romanas y su riqueza asociada, a diferencia de los dobunni de Gloucestershire, Hereford y Worcester, sus vecinos más próximos, que llegaron a construir muchas villas en las colinas que rodeaban su capital en Corinium (Cirencester, Gloucestershire). No se han recuperado restos militares en el interior del recinto, lo cual indica que la ciudad se fundó en un lugar virgen. Las excavaciones en 1.971 en el ángulo noroeste de la torre poligonal, reveló que esta estructura fue añadida a la muralla ya existente poco tiempo antes de mediados del siglo IV. Un tesoro de monedas se encontró bajo los adoquines del piso de esta torre. También se encontraron varias inscripciones latinas en piedra. Existen varios templos en el asentamiento. El templo romano-celta 1, está situado en un témenos junto al foro. Este templo cuadrado tiene un singular ábside en la pared norte de la cella y contrafuertes en los muros del pórtico exterior, lo que puede ser un indicio de que el edificio tenía cierta altura. Hay indicios de un santuario anterior, construyéndose más tarde el templo romano en el mismo lugar. El templo miraba al sur. El templo romano-celta 2, se encuentra en un témenos octogonal fuera de las murallas de la ciudad, justo al norte de la puerta oriental. El templo, posiblemente estaba orientado al este. Un tercer templo de líneas clásicas fue construido al oeste del foro, orientado hacia el este. Hoy, Caerwent, Gwent, al sureste de Gales, Reino Unido. Ver, Belgas.

Venta Velgarom

Venta Belgarum (asentamiento de Britannia, perteneciente a la tribu belga de los atrébates, de los que fue su capital).

Ventana de las apariciones

Sala del palacio egipcio por la que el soberano se asomaba y contemplaba desde lo alto a sus oficiales postrados a sus pies antes de prodigarles sus regalos

Venti

Las deidades equivalentes a los anemoi de la mitología griega, en la romana eran los venti. Estos dioses tenían nombres diferentes, pero por lo demás eran muy similares a sus equivalentes griegos, tomando prestados sus atributos y siendo frecuentemente mezclados con ellos.

Ventidio Baso

Publio (Publius Ventidius Bassus) (ca.94-ca.37 a.C.). Prestigioso general romano de origen humilde procedente de Ausculum Picenum. Fue capturado siendo niño en Asculum (89 a.C.). Comenzó como contratista de transportes para el ejército y como muchos itálicos tomó partido por César, bajo cuyo mando sirvió en la Galia. Gracias a él, y pese a su baja condición social, le honró con su amistad, otorgándole un puesto en el Senado, en el 47. En el 46 ó 45 Ventidio fue elegido tribuno de la plebe, alcanzando la pretura en el 43, cuando, tras la batalla de Mutina, dirigió las tropas a marchas forzadas para reunirse con las tropas de Antonio, ascendiendo a cónsul sufecto a finales de ese mismo año en sustitución de Hircio, muerto en Mutina. Al año siguiente gobernó parte de la Galia y dirigió su ejército al interior de Italia sin involucrarse en la lucha. En el 40, los triunviros, reunidos en Brindisi, lo enviaron para que recuperara las provincias orientales de Asia Menor y Siria, que habían sido invadidas por los partos. Ventidio los expulsó en una serie de brillantes victorias en las Puertas Cilicias, en el monte Amano en el 39 y en Gindaro en el 38 (Ver, Malico I). A continuación puso cerco a Samosata, donde resistía Antíoco I de Comagene. Regresó a Roma ese mismo año y celebró un triunfo en noviembre. Debió morir poco antes de la batalla de Actium (31). Se le concedió un funeral público.

Ventipo

Ver, Onigi (municipio latino de Hispania en la provincia romana de la Bética, en época flavia).

Ventippo

Ver, Onigi (municipio latino de Hispania en la provincia romana de la Bética, en época flavia).

Ventisponte

Localidad de la Hispania Bética que sabemos por inscripciones estuvo no lejos de Pontón de Don Gonzalo (Córdoba). Aparece en monedas con el nombre de Ventipo. Ver, Onigi (municipio latino de Hispania en la provincia romana de la Bética, en época flavia).

Ventolines

Ventolinos (En la mitología asturiana, un ventolín es un duende extremadamente pequeño, aunque en ocasiones ….).

Ventolinos

o Ventolines. En la mitología asturiana, un ventolín es un duende extremadamente pequeño, aunque en ocasiones se les puede ver, flotan en el aire y en los rayos de la luna. Tienen facciones muy agradables y son hermosos. Llevan los suspiros de los amantes en el aire y duermen a los niños con la armonía de sus voces, también llevan el último adiós de los padres a los hijos que están lejos. En la noche de San Juan, los ventolinos cantan a les xanes para que estas bailen en coro. Ver, Mitología cántabra.

Ventosa

Vaso pequeño de forma acampanada, angosto de boca y ancho en su cuerpo, que, luego de encender dentro una estopa, se aplicaba a una parte del cuerpo en la que se quería hacer una succión; aplicada a la cabeza, los antiguos creían que curaba la locura. Ver, Recipientes.

Venuleio Saturnino

Claudio (Venuleius Saturninus, Claudius) (siglo II). Jurista contemporáneo de Pomponio y de Gayo, autor de obras monográficas muy cuidadas que fueron citadas frecuentemente por juristas posteriores y más tarde utilizadas en las Pandectas justinianeas.

Vénulo

Uno de los príncipes latinos. Fue a pedir socorro a Diómedes contra los troyanos pero no lo consiguió.

Venus

Divinidad latina muy antigua que, en sus orígenes, parece haber sido protectora de la naturaleza floreciente, de los huertos, de los marinos y del encanto femenino. Poseía un santuario cerca de Ardea, antes de la fundación de Roma. Venus no pertenece al número de las grandes divinidades romanas. Sólo desde el siglo II a.C. fue asimilada a la Afrodita griega, cuya personalidad y leyendas tomó. Solía aparecer acompañada de un niño, Eros, que pasó a ser Cupido, su hijo, en la mitología romana. Patrona de Sila, de Pompeyo (Venus Victrix) y de César (Venus Genitrix). Esta última tenía en Roma un templo en el foro de César. Otro santuario fue elevado por Adriano en el emplazamiento de la Domus Aurea de Nerón (templo de Venus y de Roma). César, la consideró protectora del estado y antepasada de la gens Julia, ya que pretendía descender de Eneas, hijo de Venus. Tuvo en Roma otros dos templos: en el bosque sagrado de Libitina y en las inmediaciones del Circo Máximo. Ver, Eneas, Afrodita

Venus de Milo

La Afrodita de Melos, conocida mundialmente como Venus de Milo, es una obra original griega, posiblemente de la escuela helenística de Atenas, esculpida entre los años 160 y 150 a.C.. El aspecto clasicista de sus formas hace suponer que su autor, desconocido, se inspiró en una estatua del siglo IV a.C.. La escultura, sin brazos, esboza un giro helicoidal desde la estrecha base y parte inferior del cuerpo, cubierta por el vestido, que asciende hacia la cabeza. Este movimiento eurítmico entre la parte inferior y superior del cuerpo es muy específico del período helenístico tardío. El inquieto juego de los enérgicos pliegues del vestido se contrapone refinadamente a las delicadas redondeces del bellísimo cuerpo. La cabeza de Afrodita, en su ensoñadora armonía y actitud melancólica, es , tanto en la forma de la cara como en la configuración del cabello, una copia de la Afrodita praxitélica. Se encuentra en el Museo del Louvre.

Venus Madre

Templo romano en el Foro de César, inmediato a la Curia.

Venusa

Ciudad del país de los samnitas según Polibio. Nos es desconocida y no hay que confundirla con la Venusa de la Apulia.

Venusia

Ciudadela romana construida frente a las fronteras del Samnium con la Apulia y la Lucania, en el camino que va de Samnium a Tarento. Ocupaba una fortísima posición y estaba destinada a contener a los pueblos lindantes y a interceptar el paso entre los dos enemigos más poderosos de Roma en la Italia del sur. Colonia latina fundada en 291 a.C.. Patria de Horacio. Hoy, Venosa, provincia de Potenza, región de Basilicata, Italia.

Venutio

o Venutius (siglo I). Fue el primer esposo de Cartimandua, la última reina de la tribu celta de los brigantes, y posterior líder de la primer revuelta de dicho pueblo contra la ocupación romana. En el 43, el emperador Claudio invadió Reino Unido y tras vencer la resistencia inicial obtuvo el sometimiento de los once principales líderes del sur de Britannia, entre ellos Cartimandua, la reina de la tribu más populosa, la de los brigantes. Este pueblo se convirtió así en un reino clientelar de Roma. Se cree que Venutius era en realidad un líder guerrero de los carvetii y que el matrimonio se realizó a instancias de Roma como un medio para garantizar la estabilidad en la región. Con esos antecedentes y en tanto consorte real, Venutius apoyó inicialmente la política clientelar de la reina. El caudillo de los catuvellani, Caratacus, que había liderado la resistencia contra el invasor desde Gales, fue finalmente vencido por Scapula en el 51, tras lo que huyó al norte y solicitó refugio a Cartimandua, acompañando el pedido con una fuerte suma de oro reunida por sus allegados. Cartimandua lo recibió pero puso sobre aviso a los romanos, lo detuvo y entregó encadenado. Los romanos premiaron la traición calificándola de leal amiga y protegida de Roma, lo que junto a las riquezas recibidas fortaleció su poder. Venutius que no había compartido de buen grado la decisión de su esposa de traicionar a Caratacus, pronto cayó en desgracia. En algún momento entre el 52 y el 56 Cartimandua se divorció de Venutius y previendo su reacción, Cartimandua tomó como rehenes al hermano y otros familiares de Venutius. No obstante, Venutius se retiró a la fortaleza de Stanwick e inició una revuelta contra la reina y sus aliados romanos, contando con el auxilio de otras tribus. El nuevo gobernador romano Aulo Didio Galo (52-57) construyó fortificaciones al sur de Brigantia, en Templeborough, Brough on Noe y Rossington Bridge. Tras ventajas parciales obtenidas por uno y otro bando finalmente en el 56 Venutius fue derrotado por la Legio IX al mando de Caesius Nasica en la región de Barwick in Elmet. Posiblemente, Venutius llegó a un acuerdo con Cartimandua y cuando estalló la gran rebelión liderada por la reina de los iceni, Boudica, que puso en jaque el dominio romano de Britannia, los brigantes mantuvieron su alianza con Roma. No obstante, Cartimandua repudió nuevamente a su consorte para tomar como "compañero de cama y trono" a Vellocatus, antiguo compañero de armas de Venutius. En el 69, tomando ventaja de la guerra civil en Roma (año de los cuatro emperadores), Venutius se alzó en armas con el auxilio de tropas de los cervetii, novantae y selgovae y el apoyo popular que lo prefería ante, con palabras de Tácito: "el adúltero, lujurioso y salvaje temperamento de la reina". En esa ocasión, Roma sólo pudo enviar tropas auxiliares, las que no bastaron para impedir la ocupación del país pero al menos pudieron rescatar a la reina. Cuando Vespasiano se convirtió finalmente en el emperador, envió a Quinto Petilio Cerial como gobernador de Britannia, quién en el 71 inició la contraofensiva contra los brigantes. Si bien los venció en el 73, empujando a los sobrevivientes rebeldes hacia el norte (Caledonia), le tomó varios años completar una relativa pacificación del territorio. No hay posteriores referencias acerca de Venutius. Ver, Cartimandua, Carvetii.

Venutius

Venutio ((siglo I). Fue el primer esposo de Cartimandua, la última reina de la tribu celta de los brigantes, y posterior líder de la primer revuelta de dicho pueblo contra la ….).

Veovis

o Veiovis. Dios romano identificado tardíamente con Apolo, que poseía un santuario antiquísimo en el Capitolio y otro en la isla Tiberina. Es de carácter esencialmente infernal, y en sus orígenes parece haber presidido los pantanos y las manifestaciones volcánicas. Veovis, que no posee leyenda, era un dios gentilicio de los Julios.

Vepitenum

Vipitenum (población romana de Retia perteneciente a los venostes, situada entre Veldidena y Tridentum).

Ver sacrum

Ceremonia romana que tenía lugar en momentos de grandes crisis, en el curso de la cual todo lo nacido durante la primavera era dedicado a la divinidad, particularmente a Júpiter. Los animales eran sacrificados y los niños expulsados del país cuando cumplían los veinte años para fundar una nueva comunidad. El significado de la expresión es "primavera sagrada" y era una antigua ceremonia que se restauró en el 217 a.C. con ocasión de la Segunda Guerra Púnica.

Veragres

Veragros (tribu gala cuyo hogar original eran los Alpes Poenninae).

Veragri

Veragros (tribu gala cuyo hogar original eran los Alpes Poenninae).

Veragros

o Veragri o Veragres. Tribu gala cuyo hogar original eran los Alpes Poenninae. Mencionados por César, los sitúa en el Valais (Suiza) entre los nantuates y los sedunos. Su ciudad principal fue Octodurum y por eso a veces se les llama octodurencos. Dión Casio dice que habitaban los territorios entre los alóbroges y el lago Lemán hasta los Alpes, pero eso no es correcto. Estrabón los llama naragri, y los sitúa entre los caturiges y los nantuates. Plinio los sitúa entre los sedunos y los salasos, en el valle de Aosta. Tito Livio los sitúa en los Alpes, en el Gran San Bernardo que es el más preciso. Fueron derrotados junto con otros pueblos por Julio César en el 58 a.C., cuando trataron de internarse en la Galia, para aliviarse de la presión migratoria que sobre ellos ejercían los germanos. Ver, Sedunoveragros.

Verandi

Verdhandi. Ver, Nornes (en la mitología nórdica, divinidades similares a las Parcas, que dispensan las edades de los hombres).

VERANES

Villa romana del norte de Hispania. El lugar era conocido antiguamente por las ruinas de una iglesia visigoda. Investigaciones posteriores permitieron averiguar que ésta se enclavaba sobre una antigua villa romana en uso desde los inicios de nuestra era hasta el siglo V. Está enclavada en la vertiente media de una ladera. a unos 150 m sobre el nivel del mar y en la Ruta de la Plata. Se construyó sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial, perteneciente a un notable propietario que seguramente se llamaba Veranius, presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV. Se conserva buena parte de la estructura de la villa y fragmentos de mosaicos en un salón. También se han hallado sepulcros de la alta edad media. Hoy, en el barrio de Veranes, parroquia de Cenero, Gijón, comunidad autónoma de Asturias, España.

Verania

Una de las cuatro primeras vestales escogidas por Numa Pompilio.

Verba

Pequeña ciudad de Pisidia. Creada en el siglo II por la comunidad de los milyades. Hoy, en Turquía.

Verbannus

o Verbanus o Verbano. Lago al sur de los Alpes, en territorio de los lepontinos. Hoy, Lago Maggiore o Lac Majeur, regiones de Piemonte y Lombardía de Italia y Cantón de Ticino, Suiza.

Verbano

Verbannus (lago al sur de los Alpes, en territorio de los lepontinos).

Verbanus

Verbannus (lago al sur de los Alpes, en territorio de los lepontinos).

Verbeia

Fuerte romano de Britannia. En la Notitia Dignitatum, aparece entre Danum (Doncaster, South Yorkshire) y Arbeia (South Shields, Tyne & Wear). Su pequeño tamaño inicial era insuficiente para un Ala de caballería, por lo que debió ser destinado a alojar una cohorte de infantería. Es muy probable que Verbeia fuese construido durante las primeras campañas de Julio Agrícola ca.78, y es casi seguro que fue abandonado en tiempos de Adriano. El fuerte fue reocupado durante el gobierno de Calpurnio Agrícola, que supervisó la retirada definitiva de la Muralla de Antonino a la de Adriano. Hubo obras de restauración realizadas por los Severos, en la preparación de las campañas en Escocia. Parece que el fuerte siguió siendo una guarnición durante la mayor parte de la dominación romana en Britannia. Entre las unidades de la guarnición, en algún momento estuvo aquí estacionada una cohorte de la Legio II Augusta. Otra de las unidades fue la Cohors II Lingonum, que ocupó el fuerte en el siglo II. Este regimiento de soldados de infantería fue reclutado originalmente entre la tribu lingones, que habitaban en la costa adriática de Italia septentrional, en la Galia Cisalpina. También estuvo una unidad de Equitum Catafractariorum, que es el único ejemplo en Britannia, a pesar de que varias unidades de este tipo figuran en la Notitia Dignitatum. Hoy, Ilkley, condado de West Yorkshire, Inglaterra, Reino Unido.

Verbena

o Hierobotane. Planta que estaba muy en uso en otro tiempo en las operaciones religiosas. Con ella se barrían los altares de Júpiter, de donde deriva su nombre. Ver, Botánica.

Verberatio

Pena de flagelación aplicada al ladrón sorprendido in fraganti, o en el acto mismo del hurto (furtum manifestum).

Verbigenes

o Urbigenes o Verbigeni o Verbigenos o Verbigenus. Pueblo celta que constituye uno de los cuatro componentes (pagus) de la confederación de Helvecia. Vivían entre el Jura y el lago de Ginebra y tenían como capital a Urba (hoy, Orbe). Los verbigenes solo son mencionados por Julio César en su Guerra de las Galias. Participaron con los otros helvecios en la gran migración del 58 a.C., pero 6.000 de ellos rehusaron someterse a César después de la batalla de Bibracte. Habiendo intentado huir, fueron atrapados y tratados como enemigos.

Verbigeni

Verbigenes (pueblo celta que constituye uno de los cuatro componentes (pagus) de la confederación de Helvecia).

Verbigenos

Verbigenes (pueblo celta que constituye uno de los cuatro componentes (pagus) de la confederación de Helvecia).

Verbigenus

Verbigenes (pueblo celta que constituye uno de los cuatro componentes (pagus) de la confederación de Helvecia).

Verbinum

o Vironum. El nombre de esta antigua localidad de la Galia Belgique aparece bajo la forma Vironum en el Itinerario de Antonino y Como Verbinum en la Tabla de Peutinger. Estaba probablemente en territorio de los veromandos, al oeste de la actual Vervins. Se situaba en el cruce de las vías romanas de Bagacum Nerviorum (hoy, Bavay) a Durocortorum (hoy, Reims) y de Augusta Veromanduorum (hoy, Saint-Quentin) a la actual Macquenoise, donde los hallazgos encontrados han puesto en evidencia las excavaciones de los años 1.870. Estas mismas excavaciones han sacado a la luz un teatro y un templo de época galo-romana. Hoy, Vervins, departamento de Aisne, región de Hauts-de-France, Francia.

Vercelas

Vercellae (ciudad del norte de Italia, en la orilla derecha del río Sesia, cerca del lago Como, a unos 60 km de Polentia).

Página 1285 - 1322 Palabras 64201 al 64250 de 66095

 

Volver