Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1286 - 1322 Palabras 64251 al 64300 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vercellae

o Vercelas. Ciudad del norte de Italia, en la orilla derecha del río Sesia, cerca del lago Como, a unos 60 km de Polentia. Fue capital de los libiquis y formó parte de la Galia Cisalpina. En el 101 a.C. se libró una batalla en sus alrededores entre los romanos dirigidos por el cónsul Mario, Gayo contra los cimbrios, que fueron derrotados. En el 89 a.C. la ciudad recibió el derecho latino (ius latii). En tiempos de Estrabón era una villa fortificada, convirtiéndose en municipio en el 42 a.C. y adquiriendo importancia. En esta ciudad, la vía de Ticinum a Augusta Pretoria (Aosta), tenía un desvío hacia Milán. Tenía minas de oro en un lugar cercano llamado Ictimuli o Vicus Ictimulorum. Su deidad más adorada era Apolo (Apollinae Vercellae) y tenía al menos un templo consagrado a su culto. Subsistió como municipio durante el imperio, y el siglo IV era sede de un obispo, pero entró en decadencia en el siglo V. Fue ocupada por los lombardos. Hoy, Vercelli, provincia de Vercelli, región de Piemonte. Ver, Vía Emilia.

Vercingétorix

(siglo I a.C.). De este caudillo galo no se sabe ni su nombre, ya que Vercingétorix es sólo un título que los galos daban a sus jefes: "el rey supremo de los que combaten al enemigo". Príncipe arverno nacido hacia el 72, hijo de Celtilo. Después de haber servido a César se levantó contra él, intentando agrupar a todas las naciones galas en la resistencia contra el invasor. Perdió la batalla de Noviodunum, junto al Loira, y perseveró en la táctica de provocar a César a la batalla mientras le privaba de sus suministros. Obtuvo una modesta victoria sobre los sitiadores de Avaricum (hoy, Bourges) y tuvo éxito en Gergovia, donde el ataque de César fue rechazado. Los galos se alzaron entonces en masa contra César, que a duras penas consiguió reagrupar sus tropas, pero obtuvo una decisiva victoria cerca de Dijon utilizando la caballería germana. Vercingétorix fue aplastado y tras retirarse a Alesia (Alise-Sainte-Reine), tuvo finalmente que rendirse a César. Figuró en el triunfo de este en el 46 a.C.. Al cabo de seis años de cautiverio, fue ejecutado. Ver, Auvernia.

Vercovicium

o Borcovicio. Fortaleza romana en la Muralla de Adriano, Britannia, situada en un acantilado espectacular. En el siglo II, la guarnición era la Cohors I Tungrorum miliaria y una separación de legionarios de Legio II Augusta. En el siglo III, tuvo a la Cohors I Tungrorum, que todavía estaba en el siglo IV según la Notitia Dignitatum. Hoy, sus ruinas se localizan en Housesteads, condado de Northumberland, algo al sur de Broomlee Lough, Inglaterra, Reino Unido.

Verdad

Divinidad alegórica romana, hija de Saturno, madre de la Justicia y de la Virtud. En la iconografía aparece vestida de blanco, con los cabellos sobre la espalda.

Verdecillo

Ave verdeamarillenta (Carduelis chloris). Los primitivos creían que para curarse de la tisis bastaba mirarla, pero que en este caso el ave moría inmediatamente.

Verdhandes

Verdhandi. Ver, Nornes (en la mitología nórdica, divinidades similares a las Parcas, que dispensan las edades de los hombres).

Verdhandi

o Verandi o Verdhandes. Ver, Nornes (en la mitología nórdica, divinidades similares a las Parcas, que dispensan las edades de los hombres).

Verdoso

Sobrenombre bajo el cual Ceres tenía un templo en Atenas.

Veretum

Ciudad del sureste italiano, en la región de los salentinos. Hoy, Vereto di Castrignano del Capo, provincia de Lecce, región de Puglia, Italia.

Vergelmir

o Hvergelmir. En la mitología nórdica, manantial que surge de las profundidades del Niflheim, sede de la diosa Hel, lugar feo y tenebroso, en el que desembocan doce cursos de agua helados que se dividen después en otros tantos ríos que continúan produciendo hielo. Entre los ríos más conocidos están: Didh, Vidh, Sekin, Fiorm, Gipul, Gomul.

Vergentum

o Vergetum o Huerta de Hércules "vergel". Nombre que dieron los romanos al Aljarafe, comarca situada en la provincia de Sevilla, comunidad autónoma de Andalucía, España.

Vergere

Acción de volver la mano derecha al lado izquierdo. Término usado en los sacrificios romanos ofrecidos a los dioses infernales.

Vergetum

Vergentum (nombre que dieron los romanos al Aljarafe, comarca situada en la provincia de Sevilla).

Vergilia

Su existencia se remonta al Período Eneolítico (III-II milenio a.C.), habiéndose hallado hachas de piedra pulimentadas, cuchillos de sílex y puntas de flechas de bronce junto al río. Fue municipio latino de Hispania, perteneciente a la Tarraconense, en época flavia. Tras la caída del Imperio romano y las invasiones germánicas se redujo el número de sus habitantes. Hoy, Arbuniel, provincia de Jaén, comunidad autónoma de Andalucía, España.

Vergilies

Nombre que los latinos daban a las Pléyades, constelación que aparece en primavera.

Vergilio

Enclave prehispano en Bugéjar, Puebla de Don Fadrique, provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, España. Ver, Bastetania.

Vergina

Ciudad situada cerca del emplazamiento de la antigua Aigai, o Aegae o Egas, capital de la antigua Macedonia. La ciudad fue internacionalmente famosa, cuando se supo que era el lugar de enterramiento de los reyes de Macedonia, incluyendo la tumba de Filipo II, padre de Alejandro Magno. Aunque se ha disputado la identificación de Filipo II como uno de los reyes enterrados allí, no hay duda de que el lugar es de gran importancia arqueológica. Una gran cantidad de obras de arte, muchas de oro, fueron recuperadas de las tumbas. Estas incluyen un larnax con el Sol de Aigai en la tapa, que mantiene los restos incinerados de Filipo II. Después de la muerte de Alejandro Magno, su imperio se dividió entre una serie de sucesores. Aigai siguió siendo la capital de los reyes de Macedonia. En 168 a.C., la República romana invadió y derrocó al Dinastía antigónida y Aigai fue destruido. Posteriormente fue reconstruido, pero declinó a partir del siglo I. La ciudad fue finalmente abandonada. La moderna ciudad de Vergina fue fundada en 1922, y está situada a unos 13 km al sur-este de la capital del distrito de Veroia y unos 80 km al sur-oeste de Salónica. Ver, Pella.

Verginio

Flavo (siglo I). Notable profesor romano de retórica que tuvo como discípulo a Persio, y a Quintiliano como admirador.

Verginio Rufo

Lucio (Lucius Verginius Rufus) (14-97). Político y general romano. Fue cónsul en el año 63, y su victoria sobre el galo Cayo Julio Víndex lo hizo tan popular que sus legiones lo proclamaron tres veces emperador; pero el se negó siempre a aceptar ese título. Volvió al consulado en los años 69 y 97. Fue preceptor de Plinio "el Joven"

Verginio Tricosta

Opiter (Opiter Verginius Tricostus Esquilinus) (ss. VI-V a.C.). Cónsul romano en el 502 a.C., junto con Espurio Casio Viscelino. En la guerra contra los auruncos ambos tomaron la ciudad de Pometia, obteniendo un "triunfo". Otra tradición lo convierte en el conquistador de la ciudad latina de Cameria. Murió en 486 a.C. en la guerra contra los voIscos.

Verginio Tricosta

Lucio (Lucius or Proculus Verginius Tricostus) (siglo V a.C.). Cónsul romano, primero en 435 y de nuevo en 434 a.C., ambas magistraturas teniendo como colega a Cayo Julio Julo. Otros autores mencionan a Marco Manlio Capitolino y Quinto Sulpicio Camerino como cónsules en el 434, y otros refieren que ese año no hubo cónsules, sino tribunos militares con poderes consulares.

Verginio Tricosta

Lucio (Lucius Verginius Tricostus Esquilinus). Nieto del consular Opiter Verginio Tricosta Esquilino, fue tribuno consular en el año 402 a.C.. Se le confió el sitio de Veyes con su colega Manio Sergio Fidenate, pero por la enemistad personal entre ambos, la campaña fue un desastre. Los capenenses y faliscos fueron en ayuda de los veyenses. Los dos generales romanos tenían cada uno el mando de un campamento. Sergio fue atacado simultáneamente por los aliados y los sitiados, y aunque superado numéricamente, no solicitó ayuda a su colega. Por su actuación, se obligó a ambos a dejar su magistratura antes de que expirase su mandato Al año siguiente fueron llevados a juicio y condenados por el pueblo a pagar una fuerte multa.

Verginio Tricosta

Espurio (Spurius Verginius Tricostus Caelimontanus) (siglo V a.C.). Cónsul romano en el año 456 a.C., con Marco Valerio Maximo Latuca. Era hijo del cónsul del año 494 a.C., Aulo Verginio Tricosta Celimontano.

Verginio Tricosta Celimontano

Tito (Titus Verginius Tricostus Caeliniontaiis) (ss. VI-V a.C.). Cónsul romano en el 496 a.C., con Aulo Postumio Albo Regilense y miembro de la gens Verginia. Su cognomen "Tricosta Celimontano" no aparece en todas las fuentes y está ausente en Tito Livio y Dionisio, razón por la cual su adhesión a la rama de Verginio Tricosta resulta dudosa. Según Tito Livio, su colega Postumio renunció a su consulado, porque sospechaba de él. Dionisio acerca de estos hechos no da ninguna información, pero señala el nombramiento de Postumio como dictador, y luego la designación de Tito Ebucio Helva como su magister equitum. No obstante lo señalado en Tito Livio, Dionisio reubica la batalla del Lago Regilo durance el consulado de Verginio y Postumio. Verginio, junto a los comandantes Aulo Postumio, Tito Ebucio y Aulo Sempronio comandaba una cuarta parte del ejército romano. En la batalla, estuvo al frente de la extrema derecha del ejército romano y, por tanto, actuó directamente contra Sexto Tarquinio. Si este Verginio es el mismo personaje que el cónsul del año 486 a.C. Próculo Verginio Tricosta o el cónsul del año 494 a.C. Aulo Verginio Tricosta Celimontano, no es posible decirlo por falta de información.

Verginio Tricosta Celimontano

Aulo (Aulus Verginius Tricostus Caelimontanus) (ss. VI-V a.C.). Cónsul romano en el 494 a.C., junto con Tito Vetusio Gémino Cicurino. Celimontano es el nombre de una familia de la gens Verginia. Casi todos los miembros de esta gens tenían el apellido Tricosta, y el nombre de Celimontano fue, sin duda, debido a que la residencia familiar se hallaba en la colina Caelian, que la distinguen de otras familias de la misma gens. Dionisio le llama Aulus Verginius Montanus y le menciona como cónsul en el año en el que la plebe se separó de Roma y se estableció en el Monte Sacro. Anterior a la secesión había marchado contra los volscos, a quienes había derrotado en batalla apoderándose de una de sus ciudades más importantes, Velitrae. Es mencionado por Dionisio como uno de los diez enviados por el Senado para tratar con la plebe el término de su secesión.

Verginio Tricosta Celimontano

Aulo (Aulus Verginius Tricostus Caelimontanus) (siglo V a.C.). Cónsul romano en el año 469 a.C., con Tito Numicio Prisco. Era hijo de Aulo Verginio Tricosta Celimontano, cónsul en el 494 a.C.. Durante su consulado marcho contra los equos, a quienes finalmente derrotó debido al arrojo de sus soldados, aunque su ejército fue casi destruido como consecuencia de su propia negligencia..

Verginio Tricosta Rutilo

Tito (Titus Verginius Tricostus Rutilus) (ss. VI-V a.C.). Cónsul romano en el año 479 a.C., junto con Fabio Caeso Vibulano. Los Fasti consulares señalan a un Opiter como su abuelo, probablemente Opiter Verginio Tricosta, el cónsul del año 502 a.C.. El año en que fue elegido cónsul, la gens Fabia salió de Roma para continuar sola la guerra contra la ciudad etrusca de Veyes. Posteriormente, Tito Verginio fue augur y murió en 463, en la gran peste que devastó Roma ese año.

Vergistanos

Pueblo prehispano del área ibérica, que habitaba cerca de Berga, provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, España.

Vergoanum

Ver, Islas de Lérins (el archipielago de Lérins está compuesto por dos grandes islas habitadas ….).

Vergobret

Con este nombre se denomina en la sociedad celta, a quien es designado por derecho o de forma electiva para presidir y dirigir el consejo de nobles en régimen aristocrático. César calificó este consejo de Senatus. La elección del vergobretus, al parecer, era anual y gozaba de amplísimos poderes, al menos en algunos pueblos, sobre todo entre los eduos. César les menciona y describe sus funciones en sus Comentarios de la Guerra de las Galias. El general romano se refiere a ellos bajo los nombres de princeps civitatis, principatus, magistratus. Elegido cada año bajo los auspicios de los druidas, el vergobret poseía el derecho de vida y muerte sobre sus conciudadanos, y de liderar al ejército contra los invasores. No obstante, se le prohibía salir de los límites de su aldea. Según las leyes de los eduos no era lícito al magistrado supremo salir de su distrito. No le estaba permitido ejercer el mando del ejército más allá de las fronteras, lo que obligaba a nombrar a un general y asegurarse de evitar que éste no acaparara demasiado poder. El vergobret era elegido entre los nobles más influyentes y poderosos de cada ciudad. Se han encontrado monedas con la efigie de algunos magistrados de este tipo en los territorios de los eduos y los remos. Hasta nosotros han llegados los nombres de algunos galos que ostentaron este cargo: Liscos (58 a.C.), Valetiacos (53 a.C.) y Convictolavos (52 a.C.) entre los eduos; Celtillos (?) entre los arvernos. En el caso del pueblo de los lemovicos, se han barajado dos nombres: Sedullos, un guerrero muerto en Alesia al que César se refiere como dux et princeps lemovicum "jefe militar y civil", que detentó probablemente el título de vergobret. Por otra parte, en la ciudad galorromana de Augustoritum se ha hallado una inscripción grabada en piedra, símbolo de una romanización incompleta, que reza: Póstumo, Vergobret, hijo de Dumnorix. Durante la dominación romana, esta institución se romanizó, siendo equivalente a los duumviros.

Vergobretus

Vergobret (con este nombre se denomina en la sociedad celta, a quien es designado por derecho…).

Verica

o Berikos (siglo I). Hijo menor de Commio el Joven. Después de que su hermano Eppillus hubiese suplantado a su hermano mayor Tincommius como rey de los atrébates ca.5, Verica se rodeó de un séquito de nobles atrébates y con su ayuda se apoderó del trono de Eppillus ca.15, emitiendo moneda con su nombre. Al igual que sus dos hermanos antes de él, fue reconocido por el emperador romano, posiblemente Tiberio, y por tanto se califica de Rex en sus monedas. Gobernó los atrébates durante algunos años desde la capital de Calleva, antes de ser expulsados por el expansionismo militar de Epatico, hermano de Cunobelino, ca.25. Al parecer, Verica guerreó contra Epatico durante algún tiempo, viéndose obligado gradualmente a ir hacia el sur por la fuerza de su oponente. Alrededor del año 35, Epatico fue asesinado o murió naturalmente, y Verica hizo algunos avances hacia la recuperación de las tierras conquistadas por los catuvelaunos, pero Carataco, el hijo de Cunobelino, conquistó todo el reino ca.40. Verica era nominalmente un aliado de Roma, por lo que su exilio dio a Claudio una excusa para iniciar la invasión de Britannia. Después de la invasión, Verica pudo haber sido restaurado como rey, pero no está atestiguado po la historia o la arqueología. En cualquier caso, pronto apareció un nuevo gobernante en la región, Cogidubnus, que pudo ser un heredero de Verica ya que para entonces habría sido muy mayor. Verica es, probablemente, el Berikos mencionado por Dión Casio.

Veriogodumnus

Epíteto de Apolo en la Galia.

Verjugo dumno

Héroe celta honrado como un dios en la antigua Bélgica.

Verlamio

Verulamium (municipio romano de Britannia. Fue la tercera ciudad en importancia durante el período de ocupación romana de Inglaterra. Antes de los romanos, la ciudad ….).

Verlamion

Verulamium (municipio romano de Britannia. Fue la tercera ciudad en importancia durante el período de ocupación romana de Inglaterra. Antes de los romanos, la ciudad ….).

Verlucio

De este asentamiento de Britannia sólo se conoce la superficie donde se encuentra. Los hallazgos de material romano, incluyendo un ataúd de plomo, se encontraron en los campos al sur de la calzada romana, un kilómetro más al este, en Heddingtop Wick. Una milla al sur hay villas en Bromham y aproximadamente a media milla al norte en Nuthills. Importantes edificios romanos se encuentran a milla y media al noreste en Bowood y dos millas al noreste de Berhills Farm. Un templo romanobritánico también se ha identificado, tres millas al norte en Studley. Hoy, Sandy Lane, condado de Wiltshire, Inglaterra, Reino Unido.

Vermina

(siglo III a.C.). Hijo de Sifax.

Vermino

Divinidad latina que protegía los rebaños de la enfermedad de los gusanos. Los romanos le levantaron un templo sobre la colina Viminal.

Vernaculi

o Vernae. Nombre dado a los esclavos nacidos en la casa romana.

Vernadum

Vernaus (asentamiento de la Galia céltica a orillas del río Brenne).

Vernae

Vernaculi (nombre dado a los esclavos nacidos en la casa romana).

Vernaus

o Vernadum o Vernorum. Asentamiento de la Galia céltica a orillas del río Brenne. Hoy, Vernou-sur-Brenne, departamento de Indre-et-Loire, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vernemeta

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vernantes, departamento de Maine-et-Loire, región de Pays de la Loire, Francia.

Vernemetis

Pompeiacum ("templo grande". Asentamiento galorromano de la Galia Aquitania, que figura en el Itinerario de Antonino. La primera ocupación del montículo se ….).

Vernemeto

Vernemetum (asentamiento romano de Britannia. Su nombre sólo aparece en el Itinerario de Antonino, aunque ….).

Vernemeto

Pompeiacum ("templo grande". Asentamiento galorromano de la Galia Aquitania, que figura en el Itinerario de Antonino. La primera ocupación del montículo se ….).

Vernemetonimagos

Venetonimagus (vicus de la Galia céltica, cuyo nombre aparece en tres inscripciones descubiertas en ….).

Vernemetum

Asentamiento romano de Britannia. Su nombre sólo aparece en el Itinerario de Antonino, aunque por dos veces: en el Iter VI "la ruta de Londres a Lincoln", y en el Iter VIII "la ruta de York a Londres". En ambos, entre las ciudades de Ratae Coritanorum (Leicester, Leicestershire) y Margidunum (Castle Hill, Nottinghamshire), aunque el orden se invierte en el Iter VIII. El Iter VI da el nombre de Verometo, a 13 millas de Leicester y 12 km de Castle Hill, mientras que en el Iter VIII el nombre aparece como Vernemeto, y las distancias son de 14 km a Castle Hill, y 12 millas a Ratae Coritanorum. El nombre comúnmente aceptado es Vernemetum, muy probablemente una forma latinizada del nombre nativo, posiblemente Vernemeton, cuyo final es una palabra celta fácilmente reconocible, Nemetón o "bosque sagrado". La extensión del asentamiento romano de Vernemetum no se conoce. Un hito romano se ha encontrado en Thrussington, Leicestershire, unas tres millas al sur del asentamiento a lo largo de la Fosse Way. El pilar estuvo en el punto donde se cruza la calzada romana con un antiguo ridgeway, que fue utilizado probablemente para el acceso a Causennae ( Ancaster) y a Metaris Aestuarium en el este. Este antiguo sendero también pudo haber sido utilizado para comunicarse con Letocetum (Wall, Staffordshire) y Manduessedum (Mancetter, Warwickshire). Hoy, Willoughby-on-the-Wolds, condado de Nottinghamshire, Inglaterra, Reino Unido.

Vernemetum

Verometum (ciudad de Britannia. Figura en el Itinerario de Antonino en la ruta de Londinium (hoy, Londres) a Lindum (hoy, Lincoln), entre ….).

Página 1286 - 1322 Palabras 64251 al 64300 de 66095

 

Volver