Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1287 - 1322 Palabras 64301 al 64350 de 66095

Palabra   |   Descripción

Verniconam

Aberdonia (asentamiento romano-británico en la desembocadura del río Dee, en la región de Grampian).

Vernodium

o Vernolium. Asentamiento de la Galia céltica. Estaba en la calzada romana de Turonum (hoy, Tours) a Suindinum (hoy, Le Mans). Hoy, Verneil-le-Chétif, departamento de Sarthe, región de Pays de la Loire, Francia.

Vernodubrum

Río de la Galia Narbonense que aunque no está atestiguado por fuentes antiguas, parece ser uno de los antiguos Vernodubrum, hidrónimo extendido entre los galos y que significa "el arroyo de los alisos". Tiene 24,3 km de longitud y es un afluente del Orbe. Hoy, Vernazobre o Vernazobres, departamento de Hérault, región de Occitania, Francia.

Vernodubrum

Hidrónimo extendido entre los galos y que significa "el arroyo de los alisos". Este es un pequeño río de la Galia Narbonense, afluente del Tarn. Hoy, Vernobre, departamento de Aveyron, región de Occitania, Francia.

Vernodubrum

Hidrónimo extendido entre los galos y que significa "el arroyo de los alisos". Este es un río de la Galia Narbonense de 11,8 km de longitud, subafluente del Garona a través del Agout y del Tarn. Hoy, Vernoubre, departamentos de Tarn y Hérault, región de Occitania, Francia.

Vernodubrum

Hidrónimo extendido entre los galos y que significa "el arroyo de los alisos". Este es un río francés de 46,8 km de longitud, afluente del río Agly. Hoy, Verdouble, que fluye por los departamentos de Aude y Pyrénées-Orientales, región de Occitania, Francia.

Vernoialum

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Verneuil-sur-Serre, departamento de Aisne, región de Hauts-de-France, Francia.

Vernolium

Vernodium (asentamiento de la Galia céltica. Estaba en la calzada romana de ….).

Vernomagos

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Vernon, departamento de Eure, región de Normandie, Francia.

Vernorum

Vernaus (asentamiento de la Galia céltica a orillas del río Brenne).

Vernosolis

Localidad galo-romana de la Galia, en la Narbonense I, habitada inicialmente por los volcos tectosagi. Estaba en la vía romana que iba de Toulouse a Saint-Bertrand de Comminges y después hacia Dax. Hoy, Lavernoze, departamento de Haute-Garonne, región de Occitania, Francia.

Vero

Lucio Elio (Lucius Aelius Verus) (130-169). Emperador romano, hijo adoptivo de Antonino Pío y asociado al Imperio por Marco Aurelio con sus mismos títulos. Este coemperador, unos diez años más joven que él, era hijo de Lucio Ceyonio Cómodo, el malogrado César que Adriano designara en el 138 como candidato al trono. Luego, Antonino Pío había adoptado al joven Lucio, junto con Marco Aurelio. Con su generoso gesto, Marco Aurelio entronizaba a su hermano adoptivo eliminando un posible pretendiente rival al trono. Los historiadores han discutido la oportunidad de ese nombramiento, dictado por la política y tal vez por el afecto. Lucio Vero no poseía ni dotes de mando ni inteligencia política, y su conducta personal no se regía por el sentido del deber. Era un hombre frívolo, amante de los placeres y los lujos, un libertino un tanto irresponsable. Cuando fue delegado por su hermano contra los partos, permitió que sus generales le obtuvieran las victorias, mientras él gozaba de la refinada vida de Antioquía junto a su bellísima amante Pantea de Esmirna, elogiada por Luciano. Marco Aurelio le envió como esposa a su hija Lucila, de quince años, con quien se casó en Éfeso. Lucila no logró corregir a Lucio Vero; antes fue ella la influenciada por el ambiente festivo y licencioso. Lucio Vero regresará con la victoria a Roma en el 165 (sus tropas traerán consigo, además, la peste). Más tarde, Marco Aurelio lo llevará consigo a la guerra contra los marcomanos. Al regreso de la expedición, Lucio Vero muere de un ataque de apoplejía (169). El emperador ordenó unos magníficos funerales en su honor. Como en otras ocasiones, la calumnia sugirió que había sido envenenado por sus familiares. Podemos imaginar a Lucio Vero como dotado de una jovialidad y una alegría de vivir que contrastaban con la seriedad de Marco Aurelio. Éste lo recuerda con palabras de sentido afecto y alude a Pantea llorando sobre su tumba.

Verodunum

o Virodunum o Viriodunum. Ciudad fundada por los galos en la Galia Belgique. Este nombre aparece en el Itinerario de Antonio, en la ruta entre Durocorotorum Remorum (hoy, Reims) a Divodoro (hoy, Metz). Fue sede de un obispo desde el siglo IV. Hoy, Verdún, departamento de Meuse, región de Grand Est, en el noreste de Francia.

Verolami

Verulamium (municipio romano de Britannia. Fue la tercera ciudad en importancia durante el período de ocupación romana de Inglaterra. Antes de los romanos, la ciudad ….).

Verolamio

Verulamium (municipio romano de Britannia. Fue la tercera ciudad en importancia durante el período de ocupación romana de Inglaterra. Antes de los romanos, la ciudad ….).

Verolamium

Verulamium (municipio romano de Britannia. Fue la tercera ciudad en importancia durante el período de ocupación romana de Inglaterra. Antes de los romanos, la ciudad ….).

Verolamo

Verulamium (municipio romano de Britannia. Fue la tercera ciudad en importancia durante el período de ocupación romana de Inglaterra. Antes de los romanos, la ciudad ….).

Veroli

Asentamiento de la Galia Narbonense. Hoy, Mayrignac-le-Prancal, comuna de Rocamadour, departamento de Lot, región de Occitania, Francia.

Veromandos

o Veromandui o Viromandues o Viromanduos o Viromandui o Veromanduos. Pueblo de la Galia Belgique que habitaba en el curso medio del actual Oise y al norte del Aisne. César dice que en el 57 a.C. podían movilizar 10.000 hombres armados, pero parece que se refería a los que podían mover en conjunto con los veliocases. Los veromandos, aliados de los nervios y los atrébates atacaron a César en la región del río Sabe y fueron derrotados por las legiones VIII y XI. Su territorio limitaba por el oeste con los ambianos y los atrébates, con los suesiones al sur, y con los nervios al norte. Su ciudad principal bajo dominio romano fue Augusta Veromanduorum. Al final del imperio se menciona una Civitas Veronumdorum. Dieron nombre a la región histórica del Vermandois y al condado de Vermandois.

Veromandui

Veromandos (pueblo de la Galia Belgique que habitaba en el curso medio del actual Oise y al norte del Aisne. César dice que en el 57 a.C. podían movilizar ….).

Veromanduos

Veromandos (pueblo de la Galia Belgique que habitaba en el curso medio del actual Oise y al norte del Aisne. César dice que en el 57 a.C. podían movilizar ….).

Verometo

Vernemetum (asentamiento romano de Britannia. Su nombre sólo aparece en el Itinerario de Antonino, aunque ….).

Verometo

Pompeiacum ("templo grande". Asentamiento galorromano de la Galia Aquitania, que figura en el Itinerario de Antonino. La primera ocupación del montículo se ….).

Verometum

o Vernemetum. Ciudad de Britannia. Figura en el Itinerario de Antonino en la ruta de Londinium (hoy, Londres) a Lindum (hoy, Lincoln), entre Ratae y Maridunum, a trece millas de cada una. Hoy, algunos la sitúan en Willonghby, mientras que otros sostienen que se trata de Burrow Hill, Inglaterra, Reino Unido.

Veromo

Nombre de un río de Escocia que tras un recorrido de 45 km desemboca en el Firth of Forth. Frente a él estuvo el fuerte romano de Cramond, Edimburgo. Hoy, Almond, región de Lothian, sureste de Escocia.

Verona

Ciudad situada al norte de Italia, rodeada de colinas y atrapada por un meandro del actual río Adige, a unos 30 km al este del lago de Garda. En tiempos de los romanos era punto de encuentro de cuatro vías consulares: la Via Gallica, la Vía Augusta, el Vicum Veronensium y la Via Postumia. Con la conquista del valle del río Po, ca.300 a.C., el territorio de Verona quedó bajo la República romana. La ciudad se convirtió en colonia romana en el año 89 a.C. y municipium en el 49 a.C.. Posteriormente se convertiría en importante objetivo de ostrogodos, lombardos y francos. Se conserva un anfiteatro romano del siglo II. Hoy, Verona, en la provincia homónima, región del Véneto.

Verónica

(santa). Mujer judía que, según la tradición, encontró a Jesús camino del Calvario y le limpió el rostro con un lienzo blanco en el que quedó impresa la divina faz. Fiesta el 12 de Julio.

Veronius

Río del sur de la Galia, de 291 km de longitud, afluente del actual Tarn. Hoy, Aveyron, en la región de Occitania, Francia.

Verovesca

Virovesca (civitate de los autrigones que pertenecía al Conventus Cluniense. Ciudad hispana citada por antiguos cronistas romanos como ….).

Verra

Nombre de cierto altar que había en Roma, en el cual se dirigían súplicas a los dioses para conseguir que los niños no naciesen.

Verraco

Animal cuadrúpedo rudamente tallado en piedra, característico de la cultura celtibérica.

Verracos

Divinidad indígena del ganado, en el ámbito vettón de la península Ibérica.

Verres

Cayo Licinio (Caius Licinius Verres) (ca.119-43 a.C.). Célebre por su venalidad y depredaciones en las ciudades de Sicilia. Joven noble nacido en Roma, fue primeramente cuestor de Carbón, un miembro del partido popular en la Cisalpina (86), pero no tardó en pasarse al partido de Sila. Participó en el 82 en la guerra contra los piratas. En el 80 fue cuestor de Dolabela en Cilicia, a quien ayudó a saquear las riquezas de dicha provincia y de la cercana Asia. Aun así, en el 79, tras su regreso, Verres presentó pruebas contra Dolabela que provocaron su condena por saqueo. Verres fue pretor urbano en el 74, poniendo entonces, corruptamente, la justicia en venta, y del 73 al 70 gobernó Sicilia como procónsul, empobreciendo su provincia con abusos desenfrenados. Respetó Messana, pero extendió sus pillajes incluso a las ciudades romanas. Despreció una moción de censura del Senado en el 72: su ejercicio del cargo durante tres años fue irregular y un desastre para los habitantes de la provincia. Esperaba escapar a la condena gracias al uso de su inmensa riqueza y de sus influyentes amigos. Cicerón, que había sido cuestor en Sicilia en el 75, lo acusó en el 70 en nombre de los isleños. El abogado de Verres, Hortensio Hortalo, que había sido elegido cónsul para el 69, apoyado por los poderosos Metelos, intentó prolongar el caso hasta su año de ejercicio, e intentó que se sustituyera a Cicerón por otro abogado más favorable, Q. Cecilio Níger, pero Cicerón se le anticipó con un potente discurso. Aunque se le habían concedido 110 días para preparar el caso, Cicerón lo tuvo listo en 50, a pesar de que el sucesor de Verres era un Metelo. Pompeyo respaldó a Cicerón con su peso, y este introdujo su caso con un breve discurso, presentando a continuación sus pruebas demoledoras, ante lo cual Hortensio abandonó el caso y aconsejó a Verres que huyera. Verres se marchó a vivir a Massilia (Marsella), llevándose la mayor parte del botín con él. Cicerón accedió a rebajar la tasación de los perjuicios para aplacar a los nobles amigos de Verres, pero publicó un segundo discurso de acusación, mucho más elaborado, para divulgar la totalidad de los crímenes de Verres. Se cree que Marco Antonio proscribió y ejecutó a Verres en el 43.

Verrica

Verrugo (ciudad o fortaleza en el territorio de los volscos, en el Lacio, que es mencionada a menudo en las guerras entre Roma y los volscos; la primera ….).

Verricula

Ver, Sagena (red griega de caza, grande, de muchas mallas, que se corresponde con la verricula de los romanos. Más usual entre ….).

Verrio Flaco

Marco (Marcus Verrius Flaceus) (ca.55 a.C.-ca.15). Erudito romano y anticuario. Verrio Flaco era un liberto y tuteló a los nietos de Augusto Gayo César y Lucio César. Su interés principal fue la lengua, sobre la cual escribió un buen número de obras perdidas, especialmente Sobre el significado de las palabras (De verborum significatu), el mayor diccionario latino de la antigüedad, que conocemos gracias a un epítome conservado de la segunda parte escrito por Festo y a un resumen de este último escrito por Pablo el Diácono (siglo VIII). La obra seguía el orden alfabético e incluía citas de muchos autores y palabras raras u obsoletas. Verrio Flaco era un hombre de una gran erudición que estaba tan interesado en las antigüedades como en las palabras y que escribió antigüedades etruscas, Memorabilia, De obscuris Catonis y Sobre la ortografía, obras todas ellas perdidas. Verrio Flaco creó también un calendario para Praeneste del que se conservan fragmentos.

Verrúgine

Debió de tratarse de una ciudadela situada en uno de los montes Albanos, que controlaría el paso a través del monte Álgido.

Verrugo

o Verrica. Ciudad o fortaleza en el territorio de los volscos, en el Lacio, que es mencionada a menudo en las guerras entre Roma y los volscos; la primera vez el 445 a.C. cuando fue ocupada por los romanos. Los volscos la recuperaron algún tiempo después, en fecha desconocida, pero los romanos la reconquistaron en 409 a.C. estableciendo una guarnición. Dos años después, los volscos volvieron a recuperarla y permaneció en sus manos hasta el 394 a.C. cuando los romanos la volvieron a ocupar y se estableció una guarnición dirigida por el tribuno C. Aemilius, que la perdió pronto, después de la derrota del otro tribuno Sp.. Postumius. No vuelve a ser mencionada con posterioridad. Hoy, es probable que estuviera situada en Colle Hierro, cerca de Segni, o Colle Sacco, no muy lejos del anterior, Cittá metropolitana di Roma Capitale, región de Lazio, Italia.

Versalia

Asentamiento del norte de la Galia. Hoy, Versailles, departamento de Yvelines, región Île-de-France, Francia.

Versión canónica

Presentación definitiva de una obra literaria determinada, cuyas partes se han ido creando a lo largo del tiempo. Así, la epopeya de Gilgamesh fue canonizada con la reunión de 11 cantos independientes, añadiéndosele el canto 12 en el período neoasirio.

Versotina

Diosa que Tertuliano pone en el número de las divinidades mauritanas.

Versura

Entrada lateral de la orchestra en el teatro romano. Eran dos y unían el proscenio con la cavea, sosteniendo con sus bóvedas las tribunas del emperador y las vestales.

Vertacomares

Una de las tribus de los vocontios de la Narbonense.

Vertacomori

Pueblo celta que vivió entre el siglo VI y el I a.C. en el área de Novara y a lo largo del Ticino. Son recordados por Plinio el Viejo en su Historia Natural, donde se les atribuye la fundación de la ciudad de Novara, región del Piamonte, Italia.

Vertamocorii

Tribu celta de la Galia Cisalpina que habitó al este del Piamonte, en Novara.

Vertavus

Asentamiento de la Galia céltica. Estaba en el territorio del pueblo galo de los ambiliatos. Hoy, Vertou, departamento de Loire-Atlantique, región de Pays de la Loire, Francia.

Vertens

Sobrenombre de la Fortuna.

Verterae

Verteris (fortaleza romana de Britannia. El nombre Verteris aparece dos veces en el Itinerario de Antonino).

Verteris

o Verterae. Fortaleza romana de Britannia. El nombre Verteris aparece dos veces en el Itinerario de Antonino. En el Iter II aparece a 13 millas de Bravoniacum (hoy, Kirby Thore, Cumbria) y a 14 millas de Lavatris (hoy, Bowes, Durham). También aparece al final del Iter V, de nuevo a 14 millas de Lavatris, y a 20 millas de Brocavum (hoy, Brougham, Cumbria). En la Notitia Dignitatum figura Verteris entre Lavatris y Bravoniacum, mientras que en el Anónimo de Rávena el nombre del Valteris aparece entre el desconocido Lagentium, y Voreda (hoy, Old Penrith, Cumbria). La única evidencia que se tiene de los nombres de las unidades de su guarnición es el nombre Numerus Directorum, que aparece en la lista de unidades asignadas al "Duque de Britannia". Un numerus era una unidad de soldados irregulares auxiliares, y formaban una gran parte del ejército romano del Bajo Imperio. El significado del título de esta unidad en particular, no está claro. Se han encontrado un gran número de monedas en Verteris. También se han recuperado un número considerable de sellos militares de plomo, lo que sugiere que el fuerte funcionaba como una especie de centro administrativo, pero no hay más detalles disponibles actualmente. Hoy, Brough Castle, Brough-under-Stainmore, condado de Cumbria, Inglaterra, Reino Unido.

Verticordia

"transformadora de corazones". Sobrenombre bajo el cual los romanos honraban a Venus, porque disponía a su voluntad de los corazones o porque inspiraba a las mujeres inclinaciones virtuosas. Se le construyó un templo en Roma en 114 a.C.. La fiesta de Venus Verticordia se celebraba el 1 de abril. Ver, Veneralia.

Página 1287 - 1322 Palabras 64301 al 64350 de 66095

 

Volver