Oppidum de la Galia céltica que fue durante mucho tiempo una ciudad y un puerto importante. Ocupa un empinado promontorio entre la desembocadura del río Léguer al norte y el valle de la Vierge al oeste, formando un oppidum a menudo ocupado por el hombre, que ha sido importante en la historia de la región. El sitio estaba habitado ya en el Neolítico (se encontraron dos hornos de la Edad de Hierro) y luego en la Edad del Bronce, aunque las huellas que se conservan son escasas. Las huellas de las primeras casas encontradas datan del siglo I de nuestra era. Una aldea de unos pocos cientos de habitantes ocupó entonces la meseta al sur, con vistas al puerto, y la población convertirá la Pointe du Yaudet en un espolón barrado. Los hombres construyeron una muralla hecha de tierra y piedra del tipo murus gallicus, que iban desde las rocas de Beaumanoir, con vistas a la bahía de la Vierge, hasta el punto rocoso que descendía hacia el puerto. El puerto estaba entonces activo si se juzga por las monedas encontradas en el lugar y demuestran intercambios comerciales con los abrincatuos, osismos y coriosolites; incluso se encontraron monedas cartaginesas. Entonces, la ocupación romana facilitó el comercio con Italia. Una guarnición romana se estableció hasta el siglo IV. Un hito encontrado cerca, y ahora integrado en el muro del recinto parroquial de la iglesia Ploulec'h, prueba que Vetus Civitas estaba conectada a la red de caminos romanos de la época. Julio César escribió que los pueblos de Armórica "solían construir sus fortalezas y sus aldeas, eligiendo los extremos de lenguas de tierra y promontorios, de modo que fueran inaccesibles para las fuerzas terrestres en la marea creciente, que ocurre dos veces en el espacio de doce horas, e inaccesible para los barcos que varaban en la arena durante la marea baja". Las excavaciones realizadas descubrieron una fortificación, construida sobre las ruinas de un terraplen galo, que data de finales del siglo III, en un momento problemático, en el que piratas del norte o de Irlanda amenazaban la península armoricana. Es también en ese momento un puerto pesquero: una pared de piedras permanece parcialmente bloqueando la bahía de la Vierge, cuyo uso fue, sin duda, atrapar el pescado en la marea descendente o hacer girar un pequeño molino con las mareas. Abundantes vestigios de cultivos en franjas estrechas muestran que la cumbre del promontorio fue explotada entre los siglos V y IX por las comunidades agrícolas. Una pared de piedras perforadas con puertas de acceso todavía es visible, rastro de la muralla construida para proteger a los habitantes de los ataques de los sajones y vikingos. Estos últimos quemaron el pueblo en 826, lo que no impidió que los lugareños regresasen, y ocupasen el lugar hasta el siglo XII. Desde la época romana, Lannion reemplaza poco a poco El Yaudet de su función de puerto del Léguer. Sin embargo, El Yaudet siguió siendo la capital del pagus Civitatis, un paqus de Dumnonia. Hoy, El Yaudet, comuna de Ploulec'h, departamento de Côtes-d'Armor, región de Bretagne, Francia.
)o( MITOLOGÍA.- Cuenta la leyenda que Enora, la casta esposa de san Efflamm, santo bretón semilegendario, que lo estaba buscando en Armórica, vio que su esquife de cuero había varado en la bahía de la Vierge, retenido por las piedras, cerrando la entrada a la marea descendente. Un monasterio fue fundado y sólo sobrevivirá desde el siglo V hasta el VIII . Esta leyenda está en el origen de la historia que hace del Yaudet la sede del primer obispado de Trégor, muy anterior al de Tréguier, del 169. El primer obispo se llamaba Gwenalus (o Guennaleus), pero esta historia es semi-legendaria y no hay evidencia histórica que lo confirme.