Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1289 - 1322 Palabras 64401 al 64450 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vesubiani

Esubiani (pueblo del valle de Vesubia, citado en el Trofeo de los Alpes).

Vesubio

Ussubium (asentamiento de la Galia Aquitania citado en el Itinerario de Antonino y en la Tabla de Peutinger).

Vesubio

Volcán de Europa meridional, situado en el sur de Italia, a 8 km al este-sureste de la ciudad de Nápoles, región de Campania. Tiene una altitud de 1.277 m y permanece activo en nuestros días. El Vesubio no había estado en actividad desde mucho antes de los tiempos históricos y generalmente se pensaba que era un volcán extinguido. Sus laderas estaban plantadas con viñas y en ellas había muchas villas. Un importante temblor de tierra en el afto 62 d.C. pasó inadvertido. Su erupción el 24 de agosto del año 79 causó la destrucción de las ciudades romanas de Pompeya, Herculano, Estabias y Oplonti. Los antiguos creían ver algo de divino en las erupciones de este volcán, como lo prueba esta inscripción encontrada en Capua: Jovi Vesubio Sacrium. Se conserva el relato de un testigo directo en las cartas de Plinio el Viejo. Hoy, Vesuvio.

Vesubium

Ussubium (asentamiento de la Galia Aquitania citado en el Itinerario de Antonino y en la Tabla de Peutinger).

Vésulo

Vesulus mons (nombre de una de las cumbres más altas de los Alpes, que, desde su posición prominente cerca de las llanuras de Italia, y su gran superioridad en altura ….).

Vesulus mons

o Vésulo. Nombre de una de las cumbres más altas de los Alpes, que, desde su posición prominente cerca de las llanuras de Italia, y su gran superioridad en altura sobre cualquiera de los picos vecinos, es una de las montañas más conspicuas de toda la gama alpina vista desde el lado italiano. Por lo tanto, es una de las pocas cumbres individuales de los Alpes de la que el antiguo nombre se puede identificar con certeza. Es mencionado por Plinio y Pomponio Mela dicen que en sus laderas septentrionales están las fuentes del Padus y el primero agrega que fue la cumbre más alta de los Alpes, lo cual es un error, pero no extraño, considerando su elevación realmente grande (3.481 m) y su posición comparativamente aislada. Virgilio también menciona los bosques del "Vesulus revestido de pinos" como refugio para numerosos jabalíes de la talla más grande. Es bien conocido por su forma parecida a una pirámide, y debido a que es más alto que todos los picos vecinos con una diferencia de alrededor de 500 m puede verse desde bastante distancia, desde la meseta piamontesa y el Langhe. En un día muy claro puede verse desde lo alto de la catedral de Milán. Hoy, Monviso o Monte Viso, cerca de la frontera francesa, Italia.

Vesunna

o Vessuna Petrocoriorum o Vesone. Capital de los galos petrocorios. Hoy, Périgueux, departamento de Dordoña, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia. Ver, Galia Aquitania.

Vesuntio

o Vesontio Sequanorum o Vesoncion o Civitas Vesonciensium. Localidad de la Galia Lyonnaise, capital de los sécuanos. La primera mención escrita de la ciudad fue hecha por Julio César en su obra Comentarios a las guerras de las Galias, con la apelación Vesontio. Durante el siglo IV, la letra V cambió por la letra B y el nombre de la ciudad pasó a ser Besontio o Bisontion. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante los últimos siglos permitieron revelar rastros de ocupación del emplazamiento desde el neolítico a lo largo del rio Doubs, particularmente al pie de las colinas la Roche d'Or y Rosemont, rastros que se pueden datar en el 4.000 a.C. aproximadamente. Desde el último cuarto del siglo II a.C., el oppidum pertenecía al pueblo de los sécuanos, un pueblo galo que poseía un vasto territorio que se extendía entre el Ródano, el Saona, el Jura y la cordillera de los Vosgos. Una muralla, llamada murus gallicus, fue construida hacia el año 80 a.C., estimándose que tenía una altura de casi cinco metros y una anchura de seis metros. Este oppidum era el centro económico del territorio de los sécuanos y es la razón por la que Vesontio era deseada por los germánicos y luego los eduos antes de que Julio César conquistara la ciudad en 58 a.C.. Éste, impresionado por su excepcional posición estratégica, decidió hacer de la ciudad la capital de la tribu gala de los sécuanos (Civitas Maxima Sequanorum) y también una plaza fuerte militar y una encrucijada de intercambios de la Galia romana. Vesantio conoció entonces una edad de oro, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes de la Galia Belgique y luego de la Germania Superior. En el año 68, la ciudad fue el escenario de la batalla de Besanzón enfrentando a Lucius Verginius Rufus, un partidario del emperador Nerón, y a Cayo Julio Vindex, un rebelde que fue vencido y que al final se suicidó. Los romanos ampliaron la ciudad y la embellecieron con la construcción de numerosos edificios a ambos lados del cardo (Grande Rue actual), incluso en la orilla derecha del río Doubs, donde levantaron un anfiteatro que podía albergar hasta 20.000 espectadores. El subsuelo de la ciudad rebosa de testimonios de esta época, y cuenta en efecto con más de 200 lugares con descubrimientos arqueológicos en el barrio histórico de La Boucle y en los barrios cercanos. Durante la Tetrarquía, la ciudad pasó a ser la capital de la Provincia Maxima Sequanorum. Entre los vestigios más importantes de esta época figuran el arco de triunfo llamado "Puerta Negra" erigido en tiempos del emperador Marco Aurelio, en 175, para celebrar la represión de unos disturbios; las columnatas de la plaza ajardinada del Square Castan; los conductos del acueducto romano que proveía Vesontio de agua y los restos de las domus, descubiertos bajo el palacio de justicia y el colegio Lumiére donde encontraron un mosaico impresionante en muy buen estado de conservación, llamado mosaico de la Medusa. En 360, el emperador Juliano, de paso en Vesontio, describió una "aldea encogida en sí misma", una ciudad que se encuentraba en declive y que ya era poco más que un pueblo. Hoy, Besançon, departamento de Doubs, región de Bourgogne-Franche-Comté, Francia.

Vetcherniaia

Estrella vespertina entre los eslavos. Junto con Demnitza, Estrella Matutina, ayudaba a Aurora a apresurar a los caballos del Sol.

Vetelia

Ciudad latina de localización desconocida, que no dejó rastro a partir del siglo V a.C.. Hoy, en Italia.

Vetelia

Vitellia (ciudad del Lacio, en territorio de los ecuos. En realidad, no se sabe si fue ciudad de los ecuos o de los latinos, ya que a pesar de estar en territorio de los ecuos, Dionisio la ….).

Vetera

Castra Vetera ("campamento viejo". A finales del siglo I a.C., se tiene noticia de los primeros asentamientos de ….).

Veteranos

Soldados romanos desmovilizados tras al menos veinte años de servicios y licenciados. Sin embargo, podían ser llamados al ejército para formar cuerpos especiales de veteranos. Por lo general, con su licenciatura recibían tierras para instalarse; formaban entonces colonias que, situadas en distintos lugares del Imperio, formaron una auténtica armadura de la defensa del mismo. Ver, Emeriti.

Veteres

Ver, Novi (ciudadanos nuevos, eran los que habían conseguido la ciudadanía romana a partir de ….).

Veteres

Calificativo con el que se designa a la última jurisprudencia republicana romana.

Vethluna

Vetulonia (localidad de la costa septentrional de Etruria, al norte de la desembocadura del río Ombrone).

Vetilio

Cayo (siglo II a.C,). Procónsul romano del 147 al 146. Fue muerto en la guerra contra Viriato, el caudillo lusitano.

Vetio

(L. Vettius) (siglo I a.C.). Caballero romano originario del Piceno. Participó probablemente como oficial durante las guerras sociales en el ejército de Cn. Pompeyo Estrabón. En el 64 fue colaborador de Catilina, pero un año después le abandonó, siendo uno de los principales testigos de cargo en la acusación de Cicerón contra los conspiradores. En el 62 denunció también, pero esta vez sin éxito a César como participante en ella. Pero sin duda el hecho más destacable de su biografía tuvo lugar en el año 59 durante el consulado de César, cuando fue acusado por el padre de C. Escribonio Curión, oponente de César, de haber querido inducir a su hijo a atentar contra la vida de Pompeyo. Llevado ante el Senado, Vatio oIreció su versión de los hechos sin negar su responsabilidad en la conspiración e inculpó a una serie de aristócratas, entre ellos a Curión. Fue detenido, pero César le puso en libertad para llevarle ante el pueblo; nuevamente dio cuenta ante él del complot implicando a otros destacados políticos más. Antes de que tuviese lugar el juicio contra Vetio, éste fue hallado muerto en su prisión; según la versión oficial murió suicidado pero no han faltado autores que hayan atribuido su responsabilidad al propio César.

Vetis

Dios etrusco del inframundo de la muerte y la destrucción.

Vetisos

Ciudad de Licaonia, a unos 30 km al oeste de la parte septentrional del lago Tatta, Turquía.

Vetones

Vettones (pueblo prehispano, del área céltica, asentado en el sector occidental de la Meseta, entre el Duero y el Tajo, en la antigua Lusitania).

Vetonia

Vettonia (el territorio que en la actualidad forman las provincias de Ávila y Salamanca, así como parte de ….).

Vetoniana

Castra Vetoniana (fuerte romano del limes rético (Rhaetian Limes), construido alrededor del año 90 y ….).

Vetonina

Veldidena (una de las principales ciudades de la provincia romana de Recia, en la orilla sur del río Oenus).

Vetranio

(siglo IV). Ver, Magnencio (Flavio Magno (Flavius Magnus Magnentius) (siglo IV). Nació en Amiens, de padre bretón y madre franca).

Vetrusa

Los datos más antiguos de ocupación de la zona donde se asienta Vetrusa, se remontan a la prehistoria, con asentamientos desde el Neolítico hasta la época prerromana. Tierra de la tribu prehispana de los autrigones. Hoy, Berantevilla, Álava, España. Ver, Deóbriga.

Vettii

Pueblo de Tracia, que se supone céltico.

Vettona

Ciudad de Umbría. Hoy, Bettona, provincia de Perusa, región de Umbría, Italia.

Vettones

o Vetones o Vectones. Pueblo prehispano, del área céltica, asentado en el sector occidental de la Meseta, entre el Duero y el Tajo, en la antigua Lusitania. Habitaba parte de las actuales provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz. Los vettones ocupaban desde Helmántica hasta Turgalium (hoy, Trujillo) y Miróbriga (hoy, Ciudad Rodrigo), dividido su territorio por las sierras de Gata y Gredos. En líneas generales los vettones limitaban con astures y vacceos al norte, al este con los carpetanos, al sur con los oretanos, túrdulos y célticos y al oeste con los lusitanos. Estaban separados de los vacceos por el río Tormes. Desarrollaron la llamada "cultura de los verracos", toscas esculturas de animales (jabalíes, toros) relacionados con cultos ganaderos. La construcción de murallas de los castros salmantinos y abulenses en la segunda mitad del siglo V a.C., denota un incremento de la riqueza y los recursos de la comunidad, necesarios para hacer frente el coste económico y humano (horas de trabajo invertidas en la construcción en detrimento de tareas productivas primarias) de la edificación de dichas defensas. En este incremento de la riqueza debieron jugar un gran papel los contactos con sociedades más avanzadas del sur de la península y la influencia de los pueblos colonizadores, con quienes se realizaban intercambios, a través de una ruta prehistórica que luego dará origen a la Vía de la Plata. En torno al 500-400 a C. se produjo un cambio profundo en el interior de la península. La puesta en práctica de nuevas tecnologías agrícolas, (proceso de deforestación, conversión de zonas de bosque en pastos y campos para el cultivo), provocó que los asentamientos fuesen más grandes y de ocupación más prolongada (sedentarización), además de un crecimiento demográfico y una mayor jerarquización social. Como consecuencia de lo anterior, el aumento de la producción y la acumulación de riqueza repercutieron en las redes de intercambio y en los contactos regionales. La aparición de posibles invasores hace que se empiecen a construir murallas, torres, fosos; estos poblados fortificados se denominan genéricamente "castros". Cambia la actitud hacia los muertos, que se incineran y guardan en urnas que depositan en cementerios diferenciados. Gracias al estudio de los objetos de hierro que aparecen en las tumbas, como fíbulas y armas, se sabe que algunas se usaron durante generaciones, hasta 200-300 años. Anteriormente a los muertos se les inhumaba. También se dan cambios relacionados con los lugares de vivienda, los poblados. Se desarrolla de forma generalizada la metalurgia del hierro y se adopta el torno industrial de alfarero, para producir la cerámica anaranjada y pintada tan característica. Sus poblados no muestran indicios de destrucción violenta, lo que hace suponer que no opusieron resistencia a la penetración romana. Este hecho ha permitido un mejor conocimiento de sus poblados y necrópolis. Arqueológicamente, el territorio vetón corresponde al que ocupa la cultura denominada Cogotas II o de los verracos; esta cultura se desarrolla a partir del siglo V a.C. como una evolución de la cultura preexistente, Cogotas I, de finales de la Edad del Bronce, sobre la que influye la progresiva llegada de pobladores indoeuropeos. Ver, Ulaca, Abila, Las Cogotas.

Vettonia

o Vetonia. El territorio de la península Ibérica que en la actualidad forman las provincias de Ávila y Salamanca, así como parte de las de Zamora, Toledo y Cáceres, compartió en los siglos inmediatos al año 500 a.C. una identidad cultural que fue reconocida en los textos de los escritores clásicos griegos y romanos con el nombre de Vettonia o región de los pueblos vettones. Estas gentes se sedentarizaron, ensanchando los territorios en pastos y tierras de cultivo, registrando un importante incremento demográfico e importantes muestras de jerarquización social. La población se estableció en asentamientos cada vez más importantes, protegiéndolos con murallas, torres y fosos. Estos poblados fortificados (oppida) se conocen genéricamente como castros. Su importancia fue muy variable: desde pequeñas aldeas menores de una hectárea, pobladas por unas pocas familias, hasta castros de 20 a 70 Ha., habitados por varios centenares de personas. En época tardía algunas ciudades rebasarían incluso estas cifras. Los sitios elegidos para vivir solían ser puntos elevados y de difícil acceso, en la confluencia de dos o tres cauces y junto a excelentes vías de comunicación. Aunque no se puede afirmar rotundamente, una gran parte pudo haber contado con murallas. Los últimos estudios sobre los vettones coinciden en situar la frontera occidental de este pueblo en el río Côa, afluente del Duero por su margen izquierda, que transcurre paralelo al río Águeda y por la actual frontera con Portugal (en su afluente Ribeira de Toures). Al revés de lo que ocurría con las fronteras geopolíticas y de influencia de las tribus prerromanas, muy cambiantes en la antigüedad, aquí estan perfectamente delimitadas por los cañones y gargantas denominadas arribes en el oeste de las actuales provincias de Salamanca y Zamora; la cita de Lancienses Transcudani en el puente de Alcántara, que los diferenciaba de los vettones de Lancia Oppidana, reafirma el carácter separador del río Côa. La frontera quedaba así delimitada con astures al otro lado del Duero y desde la desembocadura del Tormes mas allá de Ledesma, y con los lusitanos al oeste, al otro lado del río Côa, remontando este hasta el sur para describir una línea al sur de Ciudad Rodrigo hasta la Sierra de Gata. Y continúa hacia el suroeste por el valle del Eljas hasta su desembocadura en el Tajo, más o menos siguiendo la actual línea fronteriza entre la provincia de Cáceres y Portugal. La frontera sur de Vetonia es más compleja, pudiendo llegar hasta el Guadiana, pues cerca de este río se han descubierto también verracos. Todos los castros vettones situados al norte del Guadiana tienen la misma estructura defensiva y los materiales de sus necrópolis son idénticos a los encontrados en los castros de la provincia de Ávila. Ver, Ulaca, Las Cogotas, Vettones.

Vettoniana

Castra Vetoniana (fuerte romano del limes rético (Rhaetian Limes), construido alrededor del año 90 y ….).

Vetulonia

o Vetulonium o Vatluna o Vethluna. Localidad de la costa septentrional de Etruria, al norte de la desembocadura del río Ombrone. Sus yacimientos de cobre y hierro fueron muy importantes, al igual que los de Populonia y los de la isla de Elba. Dionisio de Halicarnaso ubica la ciudad dentro de la alianza latina del siglo VIl a.C. contra Roma. De acuerdo a Silio Itálico, los romanos tomaron de Vetulonia su insignia magisterial, las varas y fasces de los lictores y la silla curul; en 1898 fue descubierta en la necrópolis una tumba con un haz de varas de hierro con un hacha de doble hoja en el centro, y poco después, una tumba con una estela, en la cual estaban dibujados los fasces. Plinio el Viejo y Ptolomeo también citan a la ciudad. La muralla ciclópea llamada Mura dell'Arce data probablemente del siglo VI-V a.C.. Una fotografía aérea reveló extensiones adicionales que muestran la importancia política y comercial de Vetulonia, que fue famosa por sus orfebres. Bajo dominio del Imperio romano se limitó a un centro secundario, debido a la extensión hacia el norte de la malaria. El sitio de la antigua ciudad no fue identificado hasta 1801. La identificación ha sido denegada en varios trabajos, ubicándose a Vetulonia en Poggio Castiglione, cerca de Massa Marittima, donde escasos restos de construcciones, posiblemente de murallas, también fueron encontrados. La ciudad etrusca, situada en la colina de Colonna di Buriano, donde hay restos de murallas de piedra caliza, en cursos casi horizontales, fue renombrada Vetulonia por decreto real en 1887. Los objetos descubiertos en su extensa necrópolis, donde fueron excavadas cerca de 1000 tumbas, están actualmente en los museos de Grosseto y Florencia. Las tumbas más importantes fueron cubiertas por túmulos, que siguen siendo una característica importante del paisaje. Hoy, en el pueblo de Colonnata y Colonna di Buriano, en la comuna de Castiglione della Pescaia, provincia de Grosseto, región de Toscana, Italia.

Vetulonium

Vetulonia (localidad de la costa septentrional de Etruria, al norte de la desembocadura del río Ombrone).

Veturi

o Voturi. Pueblo de Asia, en Galacia, originario de las Galias. El territorio que ocuparon estaba enclavado en el de los tolistobogios.

Veturio Calvino

(T. Veturius Calvinus) (siglo IV a.C.). Fue cónsul en el 334 y 321. Durante su segundo consulado fue acorralado por los samnitas mandados por C. Pontio, en las Horcas Caudinas, junto a su colega Sp. Postumio, viéndose obligado a firmar una paz humillante. El Senado no aprobó el tratado, por lo que fue entregado a los samnitas; éstos, a su vez, lo devolvieron a Roma.

Vetus Civitas

Oppidum de la Galia céltica que fue durante mucho tiempo una ciudad y un puerto importante. Ocupa un empinado promontorio entre la desembocadura del río Léguer al norte y el valle de la Vierge al oeste, formando un oppidum a menudo ocupado por el hombre, que ha sido importante en la historia de la región. El sitio estaba habitado ya en el Neolítico (se encontraron dos hornos de la Edad de Hierro) y luego en la Edad del Bronce, aunque las huellas que se conservan son escasas. Las huellas de las primeras casas encontradas datan del siglo I de nuestra era. Una aldea de unos pocos cientos de habitantes ocupó entonces la meseta al sur, con vistas al puerto, y la población convertirá la Pointe du Yaudet en un espolón barrado. Los hombres construyeron una muralla hecha de tierra y piedra del tipo murus gallicus, que iban desde las rocas de Beaumanoir, con vistas a la bahía de la Vierge, hasta el punto rocoso que descendía hacia el puerto. El puerto estaba entonces activo si se juzga por las monedas encontradas en el lugar y demuestran intercambios comerciales con los abrincatuos, osismos y coriosolites; incluso se encontraron monedas cartaginesas. Entonces, la ocupación romana facilitó el comercio con Italia. Una guarnición romana se estableció hasta el siglo IV. Un hito encontrado cerca, y ahora integrado en el muro del recinto parroquial de la iglesia Ploulec'h, prueba que Vetus Civitas estaba conectada a la red de caminos romanos de la época. Julio César escribió que los pueblos de Armórica "solían construir sus fortalezas y sus aldeas, eligiendo los extremos de lenguas de tierra y promontorios, de modo que fueran inaccesibles para las fuerzas terrestres en la marea creciente, que ocurre dos veces en el espacio de doce horas, e inaccesible para los barcos que varaban en la arena durante la marea baja". Las excavaciones realizadas descubrieron una fortificación, construida sobre las ruinas de un terraplen galo, que data de finales del siglo III, en un momento problemático, en el que piratas del norte o de Irlanda amenazaban la península armoricana. Es también en ese momento un puerto pesquero: una pared de piedras permanece parcialmente bloqueando la bahía de la Vierge, cuyo uso fue, sin duda, atrapar el pescado en la marea descendente o hacer girar un pequeño molino con las mareas. Abundantes vestigios de cultivos en franjas estrechas muestran que la cumbre del promontorio fue explotada entre los siglos V y IX por las comunidades agrícolas. Una pared de piedras perforadas con puertas de acceso todavía es visible, rastro de la muralla construida para proteger a los habitantes de los ataques de los sajones y vikingos. Estos últimos quemaron el pueblo en 826, lo que no impidió que los lugareños regresasen, y ocupasen el lugar hasta el siglo XII. Desde la época romana, Lannion reemplaza poco a poco El Yaudet de su función de puerto del Léguer. Sin embargo, El Yaudet siguió siendo la capital del pagus Civitatis, un paqus de Dumnonia. Hoy, El Yaudet, comuna de Ploulec'h, departamento de Côtes-d'Armor, región de Bretagne, Francia. )o( MITOLOGÍA.- Cuenta la leyenda que Enora, la casta esposa de san Efflamm, santo bretón semilegendario, que lo estaba buscando en Armórica, vio que su esquife de cuero había varado en la bahía de la Vierge, retenido por las piedras, cerrando la entrada a la marea descendente. Un monasterio fue fundado y sólo sobrevivirá desde el siglo V hasta el VIII . Esta leyenda está en el origen de la historia que hace del Yaudet la sede del primer obispado de Trégor, muy anterior al de Tréguier, del 169. El primer obispo se llamaba Gwenalus (o Guennaleus), pero esta historia es semi-legendaria y no hay evidencia histórica que lo confirme.

Vetus oppidum Aritium

Localidad prehispana de origen celta. Hoy, Casal da Várzea, Portugal.

Vetus Salina

Fuerte romano de Pannonia, que formó parte del limes del Danubio. Situada al sur del fuerte de Matrix y al norte de Intercisa. Han sido descubiertas en la zona, tumbas prehistóricas de la Edad del Hierro. El nombre de Vetus Salina se conserva en algunas de las fuentes más antiguas, así, en la Geographia de Ptolomeo, en el Itinerario de Antonino, en la Tabula Peutingeriana, en la Notitia Dignitatum y en el Anónimo de Rávena. Probablemente fue construido bajo el emperador Vespasiano (69-79), estando ocupado hasta el siglo V. Tuvo cuatro fases constructivas. Entre las unidades de su guarnición estuvieron la Cohors l (Ulpia) Brittonum equitata miiliaria (85-101), la Cohors I equitata Alpinorum (101-118/119), la Cohors III equitata milliaria Batavorum (118/119) y equites Dalmatae. Hoy, es difícil percibir algo por encima del suelo, ya que la mayor parte fue arrasado por el Danubio. También una parte importante del asentamiento (vicus) fue destruido. En el lugar hubo un santuario de Júpiter Doliqueno. Hoy, Adony, condado de Fejér, Hungría.

Vexillarius

Clase de signifer que servía en las legiones de los ejércitos romanos. El deber del vexillarius era portar el vexillum, el estandarte militar en el que figuraban el nombre y el emblema de la legión en la que servían. El vexillum consistía en una pancarta de tela colgada de un palo o lanza. Se empleaba tanto en unidades de infantería como de caballería. Ver, Aquilifer, Águilas romanas, Signifer, Draconarius, Imaginifer, Vexillum.

Vexillationes

(sg. vexillatio). Contingentes móviles de las legiones romanas estacionados en ciudades fortificadas del Imperio, preparados para acudir con presteza en auxilio de cualquier punto del limes romano que requiriera su intervención. Fue una reforma instaurada por Galieno en el 260.

Vexillum

o Vexilo. Enseña militar, bandera, en Roma. Su uso se extendió en el Alto Imperio, aunque tenía un origen anterior. Se trataba de una bandera de tela, normalmente reducida y de color rojo, colgada de una varilla sujeta horizontalmente a la punta de una lanza. La razón de su uso era que las águilas rara vez abandonaban su santuario a menos que la legión saliera al completo, pero las necesidades militares exigían el desplazamiento de destacamentos extraídos de una legión madre, por lo que se adoptó la costumbre de que aquéllos portaran vexilla. Ver, Aquilifer, Águilas romanas, Signifer, Draconarius, Vexillarius.

Vexilo

Vexillum (enseña militar, bandera, en Roma. Su uso se extendió en el Alto Imperio, aunque tenía un origen ….).

Veyento

Aulo Didio Galo Fabricio (Aulus Didius Gallus Fabricius Veiento) (siglo I). Influyente cortesano de época flavia. Veyento fue desterrado en el 62, por abusar de su influencia con Nerón para vender cargos públicos y difundir libelos contra varios personajes. Regresó y prosperó bajo los Flavios, ejerciendo tres consulados y sentándose en el consejo privado de Domiciano. Veleyo fue aceptado por Nerva, pero seguidamente fue abucheado en el Senado. No se sabe nada de él a partir del 97.

Veyes

Veies (ciudad etrusca en el valle del Tíber, a 17 km aguas arriba de Roma, cerca de Isola-Farnesia y del Crémera, afluente ….).

Vezeliacum

Vizeliacum (localidad romana de la Galia céltica).

Vezereos

o Bezereos. Fuerte del norte de África. Sus dimensiones son de 50x65 m. En base a dos inscripciones encontradas en el lugar, sabemos que su guarnición fue una vexillatio de la Legio III Augusta. Hoy, Sidi Mohamed Ben Aissa, Túnez.

Vía

Servidumbre predial rústica, encuadrada dentro de las de paso (iura itinerum) y consistente en el paso para todo uso. Según las XII Tablas, la anchura del camino es de ocho pies en las rectas y de dieciseis pies en las curvas (Gayo).

Vía Ab Asturica Burdigalam

Vía XXXIV (calzada romana que unía Astorga con Burdeos, atravesando las actuales provincias de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, antes de superar el puerto ….). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Aemilia

Vía Emilia (calzada romana de 283 km, una de las principales del Imperio, en el norte de Italia. Los romanos sometieron a los galos de la llanura del Po en una ….).

Vía Aemilia Scaura

Calzada romana construida por Marcus Aemilius Scaurus en 109 a.C.. Era prolongación de la Vía Aurelia, e iba de Pisa, a lo largo de la costa ligur por Génova (Genua) hacia Vado Ligure (Vada Sabatia), y desde Vía Julia Augusta, hacia Piacenza (Placentia). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Página 1289 - 1322 Palabras 64401 al 64450 de 66095

 

Volver