Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1290 - 1322 Palabras 64451 al 64500 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vía Agrippa

Calzada romana de la Galia terminada de construir en el año 18. Iba desde Arlés por el valle del Ródano, por Orange y Valence hacia Lugdunum (hoy, Lyon), y seguía por Amiens y Boulogne-sur-Mer. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Agrippa

Camino empedrado de la Galia, que iba por Lugdunum (hoy, Lyon), Lemovicum (hoy, Limoges), Augustonemetum (hoy, Clermont-Ferrand) a Mediolanum Santonum (hoy, Saintes). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos, Aunedonnacum.

Vía Alutana

Carretera militar romana construida en la provincia de Dacia, probablemente entre los años 108 y 110. Pasaba por Sucidava, Romula, Acidava, Rusidava, Pons Aluti, Castra Traiana, Buridava, Arutela, Pons Vetus, Caput Stenarum y Apulum Sacidava.

Vía Amerina

Calzada romana que iba de Roma a Ameria. En realidad salía de la Vía Cassia en Baccanae (Baccano) e iba por Nepete y Falerii hasta Ameria. Sus estaciones eran: )o( Baccanae (Baccano) )o( Nepete (Nepi) )o( Falerii (Sta Maria di Falleri) )o( Castellum Amerinum )o( Ameria (Amelia) )o( La Tabla de Peutinger dice que llegaba a Tuder y después a Vettona y Perusia hasta Clusium, donde se reunía con la vía Cassia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Annia

Calzada romana construida por el cónsul Titus Annius Luscus, en 153. Iba de la puerta de Adria, por Padua, hacia Aquileia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Apia Antica

Vía Appia (inaugurada en el 312 a.C., esta calzada (Vía Apia Antica) unía Roma con Capua, facilitando el comercio con el helenizado sur de Italia. Estaba ….).

Vía Appia

Inaugurada en el 312 a.C., esta calzada (Vía Apia Antica) unía Roma con Capua, facilitando el comercio con el helenizado sur de Italia. Estaba situada al oeste de la vía Latina. La construyó el censor Apio Claudio, Ceco, "el ciego". Un siglo más tarde, por Albano, Tenacina, Capua, Benevento (Beneventum), Venosa y Taranto (Tarantum) fue prolongada hasta Brundisium (hoy, Brindisi), en el sur de Italia. Desde el año 295 a.C. hasta los tiempos de Augusto, fue sólidamente empedrada con grandes losas poligonales de basalto y adornada con un gran número de edificios y monumentos funerarios construidos a sus lados. Según Procopio (Guerra gótica, siglo VI), el estado de conservación de la vía fue excelente hasta la irrupción de los bárbaros. Muchos de sus monumentos han podido ser reconstruidos. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Aquilia

En Italia, a la vía del sur más antigua, que prolongaba la vía Apia, y que iba desde Roma hasta Capua, pasando por Venevento y Venosa, para llegar hasta los puertos de Tarento y de Brindisi, se agregó una calzada lateral obra de Publio Popilio, cónsul en 132 a.C.. Este camino iba desde Capua directamente al estrecho de Sicilia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Aquitania

Gnaeus Domitius Ahenobarbus, junto con Quinto Fabio Máximo Alobrógico, derrotó a las tribus galas de los alóbroges y los arvernos en el 121 a.C.. En 118 a.C., fundó la ciudad de Narbo Martius (Narbona), y construyó la Via Domitia para hacer más fácil el viaje a Hispania. La Via Aquitania era una rama de la Via Domitia que pasaba por el sudoeste de la Galia, en la provincia de Aquitania. Fue construida en el 118 a.C. como camino de penetración hacia el norte de la Galia Aquitania desde la costa mediterránea. Se desconoce quien la construyó, pero es probable que fuera Domitius Ahenobarbus con el fin de recaudar más fácilmente tributos de las recién conquistadas tribus galas. Se iniciaba en Narbo Martius, la capital de la provincia romana de Galia Narbonensis, donde empalmaba con la Via Domitia. Desde Narbo Martius se proyectaba hacia el océano Atlántico, a través de Tolosa (Toulouse), llegando a Burdigala (Burdeos), tras un recorrido aproximado de 400 km. En Tolosa la Via Aquitania se cruzaba con carreteras que conducían a Lyon. Posteriormente, durante la Edad Media, también se llamó "Via Aquitania" a la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos), que era utilizada como ruta por peregrinos franceses que emprendían el Camino de Santiago. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Ardeatelanuviana

Vía romana que ponía en contacto a Lanuvium, en la Vía Apia, con Ardea. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Ardeatina

Calzada romana que iba de Roma, por Falcognana, hacia Ardea, cerca de Aprilia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Astura

Vía romana que ponía en contacto a Lanuvium, en la Vía Apia, con Satricum y el mar Tirreno. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Augusta

Rebautizada con el nombre del primer emperador, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a.C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Esta vía no es sino la versión romana de la antiquísima vía Heraclea, fundada, como su nombre indica, por el mítico Heracles. Ésta denominación hace referencia al trazado hispánico de la comunicación entre Roma y Gades. Con un recorrido de 1.500 km, era la calzada romana más larga de la península Ibérica y una extensión de la Vía Domitia en Hispania. Partiendo de Cádiz, pasaba por las ciudades andaluzas de Sevilla, Écija y Córdoba, continuando por Valencia, Tarragona, Barcelona y Gerona, hasta La Junquera. Además del itinerario principal, la vía disponía de ramificaciones alternativas. A mediados del siglo II a.C., dada su importancia estratégica y militar, Publio Cornelio Escipión, ordenó medir y marcar la vía cada ocho estadios, es decir, cada 1479 m (1 milla). Fue un intento por señalizar el antiguo camino ibero, aunque por el momento sólo afectó al tramo que iba desde Ampurias hasta la Galia. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heraclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de san Vicente mártir y Ruta del Esparto. Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, en parte gracias a que aparece muy habitualmente en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos. Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada y vestigios de mansiones, puentes, centuriaciones, villas, arcos monumentales y toponimia. El tramo mejor conservado, perfectamente enlosado, se encuentra en Castellón, entre Cabanes y la Pobla Tornesa. Comprende unos 8 km, todos ellos con 6 m de anchura, la distancia justa para que 2 carruajes pudiesen cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que aminorar la velocidad. Ver, Epora, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Augusta Iulia

Ver, Vía Iulia Augusta (I) y Vía Iulia Augusta (II).

Vía Aurelia

Una de las principales calzadas romanas de Italia, que llevaba de Roma a Pisae en Etruria, y de allí a lo largo de la costa de Liguria hasta los Alpes Marítimos. Fue a lo largo de casi toda su extensión una ruta marítima, yendo su primer tramo de Roma a Alsium, en el mar Tirreno, donde seguía la línea de costa de Etruria, con sólo unas pocas desviaciones insignificantes, hasta llegar a Pisae. Su nombre indica que fue el trabajo de algún magistrado de nombre Aurelio, y aunque no se sabe quién, pudo tratarse de Gaius Aurelius Cotta en 241 a.C., aunque también el período de su construcción es bastante incierto. Se sabe con certeza que estaba en uso como una conocida y frecuentada carretera en época de Cicerón, que la menciona como uno de los tres caminos por los cuales se podía llegar a la Galia Cisalpina. También se puede inferir que probablemente ya existía hasta Pisae, cuando la calzada se llevó de esta ciudad a Vada Sabata y a Dertona, cuya construcción es atribuida por Estrabón a Emilio Escauro, en 109 a.C.. Esta continuación de la Vía Aurelia parece haber sido comúnmente incluida bajo el mismo nombre que el camino original, aunque, según Estrabón, fue llamada correctamente Via Aemilia Scaura, al igual que su célebre homónima de la Galia Cisalpina (Via Aemilia). No fue, aparentemente, hasta el reinado de Augusto, que la carretera se llevó hasta los Alpes Marítimos, de Vada Sabata a Cemenelium, y de allí a la Galia. Es cierto, al menos, que la carretera antigua, de la cual hay huellas todavía visibles, fue la obra de aquel emperador, y se sabe también que las tribus ligures que habitaban los Alpes Marítimos no fueron reducidas por completo hasta ese período. Los itinerarios de Liguria, sin embargo, dan el nombre de Vía Aurelia a toda la carretera de Roma a Arelate en la Galia, y no es improbable que el nombre fuese utilizado con frecuencia en este sentido, del mismo modo que la de la Vía Apia se aplicó a toda la línea de Roma a Brundisium, aunque originalmente llevara sólo hasta Capua. Las estaciones desde Roma a Luni (Etruria), más allá de Pisa, fueron, según el Itinerario Antonino las que se citan a continuación, sabiendo que a partir de Luni, las estaciones en el Itinerario y en la Tabla de Peutinger son confusas: )o( Lorium (cerca de Castel Guido) )o( Ad Turres (Monteroni) )o( Pyrgi (Sta Severa) )o( Castrum Novum (Torre di Chiaruccia) )o( Centum Cellae (Civita Vecchia) )o( Martha (Ad Martam fluvium) )o( Forum Aurelii (Montalto di Castro) )o( Cosa (Ansedonia) )o( Ad lacum Aprilem (Prilem) )o( Salebro (?) )o( Manliana (?) )o( Populonium (Populonia) )o( Vada Volaterrana (Vada) )o( Ad Herculem (cerca de Livorno) )o( Pisae (Pisa) )o( Papiriana (Viareggio?) )o( Luna (Luni) )o( Las estaciones que da la Tabla de Peutinger saliendo de Roma y hasta Pisa son: )o( Lorium (cerca de Castel Guido) )o( Baebiana (Palidoro) )o( Alsium (Castillo de Palo) )o( Pyrgi (Sta Severa) )o( Punicum (Sta Marinella) )o( Castrum Novum (Torre di Chiaruccia) )o( Centum Cellae (Civita Vecchia) )o( (Ad) Minionem fluvium (Riu Mignone) )o( Graviscae )o( Tabellaria (?) )o( Ad Martan fluvium )o( Forum Aurelii (Montalto?) )o( (Ad) Arminiam fluvium (río Fiora) )o( Ad Novas o Ad Nonas )o( Sub Cosam )o( Cosa (Ansedonia) )o( (Ad) Albiniam fluvium (río Albegna) )o( Telamonem (Porto Talamone) )o( Hastam )o( (Ad) Umbronem fluvium (río Ombrone) )o( Salebro (?) )o( Manliana (?) )o( Pupulonium (Populonia) )o( Vada Volaterrana (Vada) )o( Ad Fines )o( (Ad) Piscinas )o( Turrita (Triturrita) )o( Pisae (Pisa) )o( El Itinerario Antonino da las estaciones entre Genua (Génova) y Dertona, y de ésta a Vada Sabata. )o( Libarnum (entre Arquata y Serravalle) )o( Dertona (Tortona) )o( Aquae Statiellae (Acqui) )o( Crixia (?) )o( Canalicum (?) )o( Vada Sabata (Vado) )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Aureliana

Calzada romana que por la costa iba desde Roma hasta Pisa y Luna, habiéndose trabajado en ella principalmente en el 123 a.C.. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Biberatica

Ver, Trajano (mercado de), Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Caecilia

Calzada romana construida por Lucius Caecilius Metellus Calvus, en 142 a.C., o bien por Lucius Caecilius Metellus Diadematus, en 117 a.C.. Era una ramificación de la Vía Salaria por Amiternum, cerca de L'Aquila, franqueando los Apeninos Centrales por el Passo de la Capanelle y dirigiéndose por Atri (Hatria) y Teramo hacia Giulianova (Castrum Novum) hacia la costa adriática. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Caesarea Augusta Beneharno

Calzada romana de Hispania que iba de Caesaraugusta (Zaragoza) a Benearnum (Lescar, en el Béarn). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Campana

Calzada romana a lo largo del Tíber, paralela a la Via Portuense, hacia Salina Veienti. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Candavia

Ver, Vía Egnatia (calzada construida por los romanos alrededor del 146 a.C.).

Vía Capua-Rhegium

Vía Popilia (nombre dado a dos calzadas romanas diferentes, que se iniciaron durante el consulado de Publio Popillius Laens, más conocido por su ataque contra ….).

Vía Casiana

Vía Cassia (calzada romana en Italia, que iba de Roma a Arretium, por Florencia y Lucca. No se sabe cuando fue construida (ca.171 a.C.), ni quien fue el Casio que ….).

Vía Casilina

Calzada romana de Roma, por Anagni, Frosinone hacia Casilinum, cerca de Cassino. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Cassia

o Vía Casiana. Calzada romana en Italia, que iba de Roma a Arretium, por Florencia y Lucca. No se sabe cuando fue construida (ca.171 a.C.), ni quien fue el Casio que la construyó. El Itinerario Antonino la llama Vía Clodia, pero es un error. Tenía su inicio en la vía Flaminia, después de cruzar el Tíber por el Puente Milvio, a unos 5 km de Roma. La Vía Flaminia, de Bolonia a Arretium, era una bifurcación de la Vía Cassia, pero más tarde este nombre dejó de utilizarse. Desde el año 187 a.C., había cruzado el Apenino desde Arretium hasta Bononia; allí se enlazaba con la vía Emiliana, que recorría directamente la distancia entre Roma y las ciudades de la región del Po. Fue continuada y reconstruida ca.171 a.C.. Las estaciones de esta vía fueron: )o( Baccanae (Baccano) )o( Sutrium (Sutri) )o( Forum Cassii (cerca de Vetralla) )o( Volsinii (Bolsena) )o( Clusium (Chiusi) )o( Ad Statuas )o( Arretium (Arezzo) )o( Ad Fines )o( Florentia (Florencia o Firenze) )o( Pistoria (Pistoia) )o( Luca (Lucca) )o( La Tabla de Peutinger da las primeras estaciones hasta Chiusi con más detalle, pero las siguientes son confusas y no se pueden identificar con exactitud: )o( Ad Sextum )o( Veyes (cerca de Isola Farnese) )o( Baccanae (Baccano) )o( Sutrium (Sutri) )o( Vicus Matrini )o( Forum Cassii (Vetralla) )o( Aquae Passeris (Bagni di Serpa) )o( Volsinii (Bolsena) )o( Ad Palliam fluvium (río Paglia) )o( Clusium (Chiusi) )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Ciminia

Vía romana que, separándose de la Vía Cassia en Strium, se dirigía por la parte oriental del Lacus Ciminius, elevándose por el oeste a cerca de 3.000 pies. Descendía después encontrando de nuevo la Vía Cassia en Aquae Passeris, unas millas al norte de Viterbo. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Claudia

Vía Clodia (calzada romana construida en 225 a.C., por un personaje llamado Clodio. Tenía su inicio a unos 15 km de Roma (ramificación de la Vía Cassia) e iba por ….).

Vía Claudia Augusta

o Vía Claudia Augusta Altinate. Fue la mayor de las calzadas romanas que atravesaron los Alpes en tiempos del Imperio romano, comunicando la zona de la desembocadura del río Po y la antigua región de Recia. Por tanto, el camino se extendía entre el mar Adriático y el curso alto del río Danubio. Fue construida en el año 15 a.C. por Druso, que siendo un joven jefe militar, hijo adoptivo del emperador Augusto, dirigía la campaña militar en Nórico, actual Austria. Fue ampliada y terminada en el año 47, por orden del hijo de Druso, el emperador Claudio, del cual el camino tomó el nombre. La ruta se iniciaba en Altinum (Altino), seguía a Feltre, el valle Valsugana, Tridentum (Trento) y del paso del Brennero hacia Innsbruck, y de ahí a Donauwörth, en la actual región alemana de Baviera. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Claudia Augusta Altinate

Vía Claudia Augusta (fue la mayor de las calzadas romanas que atravesaron los Alpes en tiempos del Imperio romano).

Vía Claudia Nova

Vía romana que unía la vía Valeria con la Cecilia y la Salaria en Foruli, cerca de Amiternum, juntando de esta manera la red de carreteras del norte y sur de Italia. Fue mandada construir por el emperador Claudio, en el año 47. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Claudia Valeria

Ver, Vía Valeria (una de las más famosas e importantes carreteras romanas, que llevaba de Tíbur al lago Fucinus y a la tierra de los marsos, y de allí al Adriático, en la ….).

Vía Clodia

o Vía Claudia. Calzada romana construida en 225 a.C., por un personaje llamado Clodio. Tenía su inicio a unos 15 km de Roma (ramificación de la Vía Cassia) e iba por Bracciano y Veiano, pasando por Blera, Tuscania y Saturnia, uniéndose de nuevo a la Vía Cassia. Parece que llegaba hasta Sena Julia (hoy, Siena). Las estaciones son dadas de manera confusa en la Tabla de Peutinger: )o( Ad Sextum )o( Careiae (Galera) )o( Ad Novas )o( Sabate (Bracciano) )o( Forum Clodii )o( Blera (Bieda) )o( Marta (Ad Martam fluvium) )o( Tuscania (Toscanella) )o( Maternum (Farnese?) )o( Saturnia (Saturnia) )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Collatina Antica

Calzada romana que iba de Roma, del sur del río Aniene, hacia Collatie cerca de Palestrina (Praenesta). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Corsica

Calzada romana de Córcega, que iba de Mariana por Aleria, Praesidium, Portus Favonius hacia Pallas (costa este de Córcega). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Cozia

o Vía Coziana. Vía romana que conectaba Augusta Taurinorum (hoy, Turín) con Vapincum (hoy, Gap, Francia), subía el Val di Susa, cruzaba los Alpes en Monginevro y luego bajaba al valle del Durance. Parte de la calzada se superpone a la sección de montaña de Vía Domicia. En Segusium (hoy, Susa), la antigua capital de los Alpes Cottiae, probablemente la Vía Cozia pasó a través del arco de Augusto. Ya en el Neoliíico había un intenso comercio transalpino entre el valle del Po y la zona del Ródano, lo que sucedía estacionalmente, cuando los pasos alpinos eran practicables. Con la llegada de los romanos al norte de Italia y Provenza a comienzos del siglo II a.C., este camino de comunicación se hizo imprescindible, ya que era uno de los pocos eslabones que podían practicarse entre las dos regiones, ya que la vía del Val d'Aosta seguía siendo insegura debido a la fuerte oposición de los salassi. Los cozios decidieron aprovechar la circunstancia teniendo buenas relaciones con los romanos y desarrollando una vía de comunicación en los antiguos caminos preexistentes. Cuando Julio César cruzó los Alpes (58 a.C.), fue ayudado no solo por los acuerdos con los cozios, sino también por la existencia de un camino que aunque primitivo, era efectivo. Como era estratégico pidió al rey Cozio I que hiciera un camino de basalto. La cooperación entre cozios y romanos continuó, hasta el punto de llegar a una verdadera alianza que culminó con un tratado en 13-12 a.C. con Augusto. Se formó un pequeño reino/protectorado independiente, gracias a los ingresos del comercio transalpino. En el año 5, el camino se completó según el estandar romano, tanto para uso militar como civil. La vía Cozia no sobrevivió a la caída del Imperio romano de Occidente. Tres son los factores que llevaron a su desaparición: )o( La desaparición paulatina del comercio, que hizo económicamente inviable su mantenimiento. )o( Las periódicas inundaciones de valles y deslizamientos de montaña, que dañaron y/o enterraron la vía. )o( La reutilización de material de piedra para nuevos edificios (todavía hoy se pueden encontrar ruinas, integradas en edificios más recientes). )o( La antigua vía era considerada en parte como la rama meridional de la famosa Vía Francigena, utilizada por los peregrinos del norte de Europa para llegar a Roma y embarcarse para Tierra Santa. Con el paso de los siglos, se perdió el trazado preciso, pero gracias a las citas de los antiguos itinerarios (por ejemplo, el Itinerarium Burdigalense), se conocen las estaciones principales: )o( Augusta Taurinorum (hoy, Turín) colonia romana desde el 28 a.C., pero ya castrum romano despues de la Segunda Guerra Púnica. )o( Ad Quintum (cerca de Collegno), la mansio de la quinta milla. )o( Ad Octavum (cerca de Rívoli), la mansio de la octava milla. )o( Ocelum/Ad Fines (en la actual Avigliana), punto de intercambio en el limes que separaba el reino de los cozios, de los territorios controlados directamente por los romanos. )o( Segusio (hoy, Susa), la capital del reino de los cozios. )o( Mons Matrona, el paso de Monginevro. )o( Brigantium (hoy, Briançon). )o( Eburodunum (hoy, Embrun). )o( Vapincum (hoy, Gap). )o( El único trozo intacto encontrado hasta ahora fue descubierto en una excavación en Susa a principios del siglo XX. La ruta de la vieja carretera es parcialmente conocida por los restos de los asentamientos romanos que se desarrollaron a lo largo de la misma y que han sido durante mucho tiempo conocidos por historiadores y arqueólogos.

Vía Coziana

Vía Cozia (vía romana que conectaba Augusta Taurinorum (hoy, Turín) con Vapincum (hoy, Gap, Francia)).

Vía da Estrela

Calzada romana de Hispania. Su origen se señala en época prerromana, aunque fueron los romanos los que la potenciaron al hacer una calzada que unía Emerita Augusta con Bracara Augusta, cruzando toda la Lusitania. Todo parece indicar que esta calzada romana es la que utilizó Almanzor para llegar a Santiago de Compostela el 10 de agosto del 997, para arrasar la ciudad. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía de Agripa

Red de caminos romanos en la Galia, mandada realizar por Agripa, a quien Octavio había confiado la organización de las Galias. Esta red radial partía de la nueva zona estratégica de implantación romana, Lugdunum. El geógrafo antiguo Estrabón indica que "Agripa eligió Lugdunum (hoy, Lyon) como punto de partida de las cuatro calzadas que recorren las Galias. La primera es la de los santones en Aquitania, la segunda la del Rhin, la tercera la del Océano y la cuarta la de Narbona llegando a la costa de Massalia". Es decir: )o( una vía hacia el Atlántico, desde Lugdunum hacia Saintes. )o( una vía hacia el mar del Norte por Reims, Beauvais y Amiens. )o( una vía hacia el Rhin, por Langres y Tréveris. )o( una vía hacia el sur y Marsella. )o( Desde el período protohistórico, existía una vía equidistante del Ródano y de la desembocadura de sus afluentes, prefiriendo la llanura a veces inundada a los primeros escarpes de las colinas. Agripa construyó una carretera cerca del Ródano, pero situada en la medida de lo posible al pie de las colinas. Este eje pasa a través de diferentes puntos de gran importancia: )o( ciudades: Arlés, Avignon, Montélimar, Valence-sur-Rhône, Vienne, Lyon. )o( posadas (mutationes) donde se podían cambiar (mutare) los viajeros, sus equipajes y los correos del cursus publicus. )o( Este eje fue complementado en la orilla derecha del Ródano, por el Camino de los Helvianos. Parece que, por el territorio de la colonia de Valence, el trazado de esta calzada fue el mismo que ahora tiene la carretera national 7, excepto que la calzada debía evitar las zonas de confluencia de los ríos, entonces pantanosas. Por lo tanto, al norte del Isère, la vía Agripa, después del cruce de los "Siete caminos", continuaba hasta Beaumont-Monteux: la Departamental 101, una carretera comarcal que después se convierte en un camino han sido trazados siguiendo la misma línea recta y sirven ahora de límite a las comunas de Beaumont-Monteux y Pont-de-l'Isère. No lejos de allí, el topónimo "Vía Magna" testimonia el paso por ese lugar de una gran vía. La vía de Agripa estaba jalonada por columnas de piedra llamadas miliarios colocadas a lo largo de la calzada, indicando el nombre del magistrado o del emperador que las había mandado instalar o mantener, y la distancia en millas entre los lugares donde estaban ubicadas las terminales y los puntos de referencia en la (Viae cápita) que, para la vía Agripa, eran los de Vienne, Valence y Avignon. De los 22 miliarios encontrados en esta vía, podemos citar el tercero o cuarto miliario (C.I.L., XII, 5549) utilizado en el nuevo deambulatorio del coro de la Catedral de Saint-Apollinaire (Valence), aún visible hoy día. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos, Vía de Antonino.

Vía de Antonino

o Vía de Helviens o Camino de los Helvianos o Camino de Antonino. Calzada romana de la Galia creada bajo el reinado de Antonino Pío en el 145, en la orilla derecha del Ródano. Completa la Vía de Agripa, que discurre a su lado en la margen izquierda. Esta ruta hizo que Valentia (hoy, Valence-sur-Rhône) se comunicara con Nemausus (hoy, Nîmes) vía Alba Helviorum (hoy, Alba-la-Romaine), capital de los helvians. El término "Camino de Helvians" se refiere al tramo ubicado en el territorio de los helvians, entre Baix y Barjac. Esta parte, de aproximadamente 74 km, es la única que ha sido delimitada. De hecho, la demarcación fue hecha y financiada por los helvians en la parte que cruza su territorio, lo que no hicieron los segovellauni en el norte y los volcas arecómicos en el sur. De aproximadamente cincuenta marcadores de millas que hubo en el camino de Helvians, doce han llegado hasta nosotros y otros seis son conocidos por los historiadores. El hito más septentrional fue encontrado en la ciudad de Cruas. Su ubicación original no se conoce, pero se encuentra cerca del límite con el municipio de Baix, en el que se ubicará el límite noreste del territorio de los helviens, tal vez en la confluencia del Ródano y el Payre. El poste de la milla más al sur estaba ubicado en la comuna de Barjac, a 2 km al norte de la aldea. Muestra que el límite entre los helvians y los volcas arecómicos se encontraba un poco más al sur que el límite actual entre Ardeche y Gard. Este hito se conserva en el Museo Arqueológico de Nîmes. La ruta fue la siguiente: )o( La parte norte de Baix a Alba: la ruta a lo largo del valle del Ródano en la margen derecha por Cruas, Meysse, Rochemaure y Le Teil, donde se encontró el hito de Mélas. Luego se ramificaba hacia el oeste por el valle de Frayol y a lo largo de la meseta de Coirón hasta llegar a Alba. )o( Parte central de Alba en Saint-Germain: el camino recorre el Coirón subiendo por el valle de Escoutay, cruza la Claduègne hasta Saint-Jean-le-Centenier, continúa hacia el oeste y alcanza la cresta del flujo volcánico de Coste Raste. Luego gira hacia el sur para llegar al valle de Auzon, que cruza por un puente del cual quedan ruinas. En Saint-Germain fue el cruce con el Camino Macizo Central que regresó al territorio de los velavios por Aubenas. )o( Parte sur de Saint-Germain a Barjac: la ruta toma el valle de Auzon por Sauveplantade y se une al valle de Ardèche en Saint-Maurice-d'Ardèche. Atraviesa Pradons y Ruoms por una ruta muy cercana a la actual D579. Aguas abajo, la pista toma una ruta directa a traves del Loubière Great y cruza el Ardèche por el vado de Chauvieux, ubicado a un kilómetro río arriba del puente de Vallon-Pont-d'Arc. Pasa al oeste de Salavas, donde las ruinas galo-romanas son visibles en un lugar llamado Glaysasse. Desciende al sur por el Monastier, donde también hay ruinas galo-romanas. Se une a la actual D579 a un kilómetro al norte de Vagnas. Su trazado rectilíneo fue utilizado por la carretera actual a Barjac. )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía de Helviens

Vía de Antonino (calzada romana de la Galia creada bajo el reinado de Antonino Pío en el 145).

VÍA DE LA PLATA

Fue en época de César y Augusto (entre los ss. I a.C. y I), en la que la red viaria de Hispania conoció su mayor perfeccionamiento. El desarrollo de estas calzadas, que recorrían de parte a parte la Península, estuvo determinado por los imperativos que el propio terreno imponía y trataba, ante todo, de utilizar los pasos naturales que, a veces de forma extremadamente reacia permitía tan complejo, difícil y, en ocasiones, casi impracticable relieve. La denominada Vía de la Plata era la arteria básica de comunicación en la parte occidental de la Península. Establecida sobre el curso por el que había discurrido un antiguo camino abierto en tiempo tartésico para el transporte de estaño, estaba destinada a unir dos ciudades fundamentales: Emerita Augusta y Asturica Augusta. El camino sería denominado Iter ab Emeritam Asturicam y completaba las funciones de otras dos vías que actuaban como cauces comunicadores entre el norte y el sur peninsulares: el Iter ab ostio fluminis Anae Emeritam usque, que unía Emerita con la desembocadura del Guadiana por Ayamonte, y el Iter ab Emeritam Caesaraugustam, que la enlazaba con la actual Zaragoza, pasando por Toletum. La Vía de la Plata fue también denominada Vía Lata (vía ancha) y Vía Equinea, debido a que en su tránsito era muy destacada la presencia de caballos. Instrumento de primer orden para el control y la colonización del territorio, serviría durante siglos para cumplimentar dos finalidades primordiales. Desde el punto de vista económico, era utilizada para fomentar la explotación y el transporte de metales. La plata y el oro (tanto el de extracción como el de pepitas de río) pasaban por la vía en dirección al sur, hasta los puertos de embarque hacia el corazón del Imperio. También se hizo un sistemático uso estratégico a lo largo de las permanentes guerras que Roma mantuvo con lusitanos, iberos, astures, vetones y otros pueblos que se resistían a su dominio. Oscilaba la anchura de la vía en sus días de esplendor entre los cinco y los seis metros y medio. Cada 1.478 m (milla romana) se emplazaba un miliario, hito realizado en piedra berroqueña, de dos metros de altura. Tales mojones tenían inscripciones correspondientes al emperador reinante en el momento en que eran emplazados. En una cantera próxima a Casar de Cáceres ha sido hallada gran cantidad de miliarios tallados pero carentes de inscripciones imperiales, preparados en su momento para un traslado que nunca se llegó a efectuar. Tras el ocaso del poder de Roma, cientos de miliarios fueron utilizados durante los siguientes siglos para el cercamiento de los campos, lo que permitió que muchos hayan llegado casi intactos hasta hoy. La calzada generó a lo largo de toda su longitud todo un sistema de infraestructuras, como puentes y sistemas de acondicionamiento de los márgenes. Además de los pilones de agua para consumo de los animales, cada veinte o treinta kilómetros (que equivalía a una jornada de viaje) había una "mansio", posada u hostería que aseguraba el recambio de las caballerías y el alojamiento de hombres y animales. Conoció una marcada decadencia con el hundimiento del Imperio y la presencia de los pueblos germanos que entraron en la Península. Con todo, en época visigoda, a partir de la segunda mitad del siglo V, siguió conservando su relevancia como instrumento de comunicación. A comienzos del siglo VIII, la arrolladora invasión musulmana encontró en ella un magníflco cauce de penetración para los contingentes humanos lanzados desde la costa andaluza hasta el interior. Durante la prolongada etapa de presencia islámica en la zona, la calzada fue conocida con el nombre de Valata. Los ramales de comunicación que los árabes reaprovecharon diseñaron toda una red de forma arborescente que cubría la práctica totalidad del actual espacio extremeño. En época tardomedieval, su trazado sirvió como frontera entre los reinos de León y Castilla, así como para el control de la región por las órdenes militares que durante siglos dominaron su espacio. En los umbrales de la Edad Moderna, fue el Honrado Concejo de la Mesta quien utilizó masivamente la vía, convertida en cañada real de una Extremadura que era espacio fundamental de la intrincada red de cordeles y cañadas, veredas y ramales por los que, en busca de pasto, transitaban estacionalmente aquellos inmensos rebaños. La gran actividad de las ferias y mercados no pudo evitar que la decadencia de la vía, de la que solamente la sacarían, ya a finales del siglo XIX, la expansión del ferrocarril y el trazado de la actual carretera Nacional 630, que une Gijón y Sevilla, única vía de entidad que es directo enlace entre el norte y el sur de la Península. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

VÍA DE LOS ALPES

Calzada romana de la Galia, que iba de Valence (Drôme) a Gap y Briançon. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Decia

Calzada romana transalpina construida en el año 250 por el emperador Decio. Iba de Zirl (hoy, Teriolis) cerca de Innsbruck, en la nueva calzada de la Vía Claudia Altinate, por Zirler Berg, el valle Leutasch, Lermoos, a través del valle de Lech a Tannheim, y de Oberjoch hacia Bregenz (hoy, Brigantium). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

VÍA DEL ATLÁNTICO

Calzada romana de Hispania que se iniciaba en Lucus Augusta y recorría el frente atlántico luso hasta Onuba. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía del Foso

Fosse Way (vía romana en Inglaterra que conectaba Isca Dumnoniorum (hoy, Exeter) con Lindum (hoy, Lincoln), pasando por Aquae Sulis (hoy, Bath), Corinium ….).

VÍA DEL NORTE

Calzada romana de Hispania que unía Tarraco con la Vía de la Plata, a través de Ilerda, Caesaraugusta, Numantia y Clunia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

VÍA DEL PÒRTIC

o Vía del Pórtico. Yacimiento arqueológico situado en el casco urbano de Sagunto, Valencia, integrado en un edificio de viviendas. En él se pueden localizar los restos de estructuras de un período cronológico que abarca desde el mundo romano hasta la ocupación cristiana. La aparición de este enclave se produjo a principios de la última década del siglo pasado cuando se comenzaron una serie de excavaciones motivadas por la construcción de varios edificios de viviendas. Entre las estructuras destaca una calzada, que cruza el solar de norte a sur, de unos 60 m lineales, enlosada y con una red de cloacas que llega a superar el metro de profundidad. A ambos lados tiene aceras y pórticos sostenidos por pilares, con una anchura que varía desde los cuatro metros de ancho del extremo norte a los cinco de la parte más al sur, pudiendo estar conectada a la Vía Augusta y con una localización cercana al circo romano de la ciudad. En el momento de su construcción, en el siglo I, servía de acceso a la ciudad y con el paso del tiempo iría engrandeciéndose, paralelo a la importancia que iba ganando la ciudad. En el siglo III se produce una reordenación urbana que conllevaría la reducción de la calzada en alguna de sus partes, la construcción de varios edificios, como unas letrinas, y otras estructuras sobre la acera de la vía llegando a un nivel de deterioro y abandono de la zona a finales del siglo IV y principios del V. Esta vía, y la trama de edificios que lleva asociada, significan una planificación urbana de una zona, la más próxima al río, de la que no había pruebas arqueológicas. Además de esta calzada hay otros restos con cronología romana, tanto urbanísticos como de servicios. Entre los primeros se encuentran la base de dos monumentos funerarios que se han fechado en el siglo I; el arranque de un edificio de grandes dimensiones del cual se ha indicado un posible uso religioso, fechado en el siglo II y que estaría en relación con la monumentalización de la ciudad, y la cimentación de un arco localizado sobre la calzada que se enmarca en el período alto imperial. En lo que se refiere a servicios encontramos una red de saneamiento y balsas por diferentes zonas. Hoy, en el casco urbano de Sagunto, provincia de Valencia, comunidad autónoma Valenciana, España.

Vía del Pórtico

Vía del Pòrtic (yacimiento arqueológico situado en el casco urbano de Sagunto).

VÍA DEVANA

Calzada romana construida en la provincia imperial de Britannia, que se extendía entre Colonia Victricensis (hoy, Colchester), al sureste, y Deva (hoy, Chester) al noroeste, de la que la vía tomó su nombre en 1.750. Ambas poblaciones son consideradas por algunos, las ciudades más antiguas de Inglaterra. Algunas poblaciones actuales por las que pasaba eran: Colchester (Colonia Victricensis), Cambridge (Cantabrigia), Godmanchester (Durovigutum), Corby, Medbourne, Leicester (Ratae Coritanorum), Mancetter (Manduessedum), Water Eaton (Pennocrucium), Whitchurch, Shropshire (Mediolanum), Chester (Deva). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Domiciana

Vía Domitia (fue la primera calzada romana construida en la Galia).

Página 1290 - 1322 Palabras 64451 al 64500 de 66095

 

Volver