o Vienna o Vindomara o Iuliobona (celta, "ciudad blanca"). Los primeros asentamientos humanos en Vindobona son de origen celta (ca.500 a.C.) y posteriormente germánicos. Más tarde fue una base militar romana y ciudad de Pannonia Superior. La historia de Vindobona, comienza en algún lugar de Renania, donde el general romano Marcus Lollius sufrió una derrota a manos de los sicambros germánicos en 17 ó 16 a.C.. No fue un desastre, pero el emperador Augusto decidió que el problema germánico debía resolverse de una vez por todas. Como primer paso, sus dos hijastros, Druso y Tiberio, conquistaron los antiguos estados celtas al norte de los Alpes: Vindelicia, Raetia, el reino de Noricum y, finalmente, Pannonia en el año 9 a.C.. Muchas tribus derrotadas se mencionan en el monumento del Trofeo de los Alpes, en La Turbie. Una última revuelta de Pannonia en el 6 duró tres años, pero finalmente, los romanos vencieron toda oposición. Durante más de cuatro siglos, el Danubio sería la frontera norte del Imperio romano. Originalmente, Vindobona era un oppidum en el actual Leopoldsberg, al norte de lo que hoy es el centro de la Viena moderna. Perteneció al reino celta de Noricum, pero Tiberio añadió el oppidum a Pannonia, que se convirtió formalmente en una provincia durante la segunda mitad del reinado de Claudio. Es en esta etapa que una subunidad de la Legio XV Apolinar, que estaba estacionada en Carnuntum, fue enviada a Vindobona. La ocupación era necesaria porque Pannonia era esencialmente tierra abierta sin obstáculos, para un enemigo que viniese del norte o del este. La construcción de una línea de fuertes y fortalezas era imprescindible. La ubicación del primer fuerte romano aún no se ha identificado, pero debió haber estado más cerca del centro de la Viena moderna que del Leopoldsberg. Es tentador suponer que estaba en el sitio del castillo medieval, el Hofburg, que se convertiría en la residencia de los grandes duques y emperadores de los Habsburgo. El primer asentamiento militar debió ser construido con madera, como todos los fuertes en este período. Durante la segunda mitad del siglo I, fue ocupado por varias unidades auxiliares montadas, como un Ala I milliaria de la recientemente conquistada Britannia. No se puede excluir la posibilidad de que haya habido más de un fuerte en el área de la Viena moderna. A finales del siglo I, probablemente en 89, el emperador Domiciano transfirió la Legio XIII Gemina desde Poetovio (hoy, Ptuj) a Vindobona. La guerra había estallado en el Bajo Danubio, y Roma necesitaba fuerzas adicionales en Pannonia para luchar contra los dacios y sus aliados. Los soldados de la XIII construyeron la base de legionarios que se convertiría en el centro de lo que hoy es Viena. El sitio elegido fue porque en este punto, la Ruta del Ámbar que iba desde el Báltico hasta el Mar Adriático, cruzaba el Danubio, que en aquellos días tenía su curso más o menos a través del actual Donaukanal. La calle ahora conocida como Kohlmarkt sigue el curso de la antigua carretera que debió haber sido utilizada por los comerciantes de ámbar hacia el sur. La base legionaria se construyó en una terraza, que en el norte daba al río Danubio y en el este, a un arroyo que está más o menos en el sitio de la moderna Rotenturmstrasse. Hacia el sur había una amplia zanja que todavía se llama Graben. En el oeste, el Tiefer Graben "foso profundo" sigue el curso de otro arroyo antiguo. En el centro, la moderna Wipplingerstrasse y Wollzeile siguen el curso de la carretera del limes que hubo una vez a lo largo del Danubio. Varios elementos de la antigua fortaleza, que tenía un tamaño de aproximadamente 18,5 Ha, todavía se pueden reconocer en el mapa moderno. Hay un puente, el Hohe Brücke, en el sitio del cruce de la Wipplingerstrasse y el foso occidental. La parte más occidental del moderno Hohe Markt "Mercado Superior", es más o menos idéntica al foro. Partes de las casas de los oficiales legionarios han sido excavadas en la misma área. Otra excavación fue en la plaza llamada Am Hof. Los restos del asentamiento civil "vicus" han salido a la luz en Michaelerplatz, en la entrada principal del Hofburg al sur de la fortaleza. Los caminos ahora conocidos como Herrengasse y Augustinerstrasse también tienen predecesores antiguos: éste fue el atajo para las personas que llegaban del noroeste y viajaban hacia el sur sin intención de visitar el asentamiento militar. A lo largo de Herrengasse debió haber un cementerio. Los nativos fueron rápidamente romanizados. El asentamiento en Leopoldsberg había sido abandonado cuando la Legio XIII Gemina había comenzado a construir su base. En el 92, los romanos sufrieron una derrota desastrosa cuando una de sus legiones, la XXI Rapax, fue destruida por los dacios. Inmediatamente, la Legio XIV Gemina fue trasladada de Maguncia a Pannonia, y después de una breve estancia en Osijek, fue enviada a Vindobona, que sirvió como base cuando combatió contra los suevos y los sármatas. La XIII, que hasta entonces había habitado la base legionaria, fue enviada a Apulum (hoy, Alba Iulia) en Dacia. Las guerras en el Danubio continuaron durante los reinados de Nerva y Trajano y culminaron con la conquista de lo que hoy es Rumanía, en 106. Las unidades militares fueron remodeladas de nuevo, y la XIV, que había llegado a Vindobona solo un par de años antes, fue transferida a Carnuntum en 114. Fue reemplazada por la Legio X Gemina, de Noviomagus (hoy, Nimega). Esta unidad permaneció en Vindobona tres siglos. A principios del siglo II, las paredes de la fortaleza fueron reconstruidas en piedra. Ofrecieron protección para unos 6.000 legionarios, un número desconocido de tropas auxiliares y sus caballos. Los soldados de Vindobona no vivían en la pobreza: sabemos que había una lujosa casa de baños. El agua era llevada a la fortaleza por un acueducto subterráneo, que tenía sus fuentes cerca de los pueblos modernos de Perchtoldsdorf y Gumpoldskirchen, a unos 30 kilómetros al sur. Había varios pozos en esta área, uno de ellos, llamado Aquae, era conocido por sus poderes curativos y todavía es conocido como Baden. El asentamiento en sí contaba con un excelente sistema de alcantarillado. Los muros de piedra no protegieron el lugar cuando los marcomanos, una importante tribu germánica que vivía en Bohemia, invadieron Pannonia en 166. Debieron derrotar a la Legio X, cruzaron los Alpes y continuaron por el camino del ámbar hasta alcanzar el mar Adriático. Estalló una gran guerra, que duró hasta 180. Durante este conflicto, Vindobona fue saqueada. El emperador romano Marco Aurelio defendió la frontera del Danubio y tomó la iniciativa. Vindobona fue reconstruida y parece haber ofrecido alojamiento como sede a las fuerzas imperiales. Marco Aurelio murió el 17 de marzo del 180, cuando los romanos habían vencido a sus enemigos. Según el autor romano Aurelio Víctor, el emperador murió en Vindobona. Su hijo y sucesor Cómodo concluyó un tratado de paz con los marcomanos. Los planes de Marco Aurelio de crear provincias al norte del Danubio fueron ignorados, quizás sabiamente, porque no hubo problemas en esta área durante mucho tiempo. En la primera mitad del siglo III, Vindobona fue reconstruida de nuevo. Este fue el comienzo de la edad de oro del asentamiento, que continuó después del 260, cuando las tribus germánicas volvieron a sublevarse. La fortaleza era un baluarte importante contra los enemigos del norte, y las fuerzas imperiales se reforzaron. Los soldados podrían gastar su dinero en el vicus. En este momento, unas 20.000 personas vivían cerca de la fortaleza. La mayoría de ellos debían pertenecer a la población nativa, pero los veteranos también fueron un elemento sustancial. Los soldados habían llegado de todas partes del Imperio romano; una inscripción menciona incluso cartagineses. La ciudad estaba bien integrada en el Imperio romano. La gente debió haber hablado latín, y se sabe que muchas deidades mediterráneas fueron veneradas y no solo los dioses del estado romano, como Júpiter, Juno y Minerva, sino también el Apolo griego, el Grannus celta, el Mitra oriental, y los egipcios Isis y Serapis. El gusto romano por el combate de gladiadores llegó también a Vindobona, y hubo igualmente una naumaquia para luchas entre barcos, en la confluencia de los ríos Wien y Danubio. En el año 395, Vindobona fue saqueada nuevamente por guerreros germánicos de la tribu marcomana, y nuevamente el asentamiento civil y militar fueron destruidos, aunque probablemente en una escala menor. En la primera década del siglo V, un incendio destruyó la fortaleza. Las excavaciones muestran que la base legionaria, que todavía era utilizada por los soldados de la Legio X Gemina, estaba menos densamente poblada que antes, porque los nuevos edificios tienen una orientación diferente, lo que demuestra que el antiguo diseño había sido abandonado. El asentamiento tuvo ahora una base naval para la Classis Histrica. En esas fechas, Vindobona se había convertido en una ciudad cristiana. No está claro si la actual iglesia de San Pedro está en el lugar de un antiguo santuario. Alanos y ostrogodos se infiltraron gradualmente en el asentamiento civil, y los soldados de la fortaleza a menudo fueron reclutados de estas tribus. En 433, el emperador romano oriental Teodosio II permitió a los hunos ocupar Vindobona. A comienzos del siglo VI, Pannonia y la ciudad de Vindobona fueron tomadas por los longobardos, y más tarde, en 568, por los avaros, que finalmente fueron derrotados por Carlomagno. Hoy, Viena, a orillas del Danubio, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes, Austria. Ver, Nórico, Pannonia.