Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1298 - 1322 Palabras 64851 al 64900 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vindelica

Augusta Vindelicorum (colonia romana, capital de los vindélicos. Conocida como Augusta Vindelicorum cuando formaba parte de la provincia ….).

Vindelici

Vindélicos (pueblo de origen céltico fundamentalmente, pero también tienen, entre otros, rasgos ilirios).

Vindelicia

Vindelicia identifica al país habitado por los vindelici. Era una región limitada al norte por el Danubio, al este por el río Oenus (hoy, Inn), al sur por Recia y al oeste por Helvetia. Correspondía a la parte noreste de la actual Suiza, el sureste de Baden, y el sur de Württemberg y Baviera. Su principal ciudad fue refundada por los romanos como Augusta Vindelicorum "Augusta de los Vindelici", o Augsburg. El origen étnico de la Vindelicia no es seguro. La cultura material de sus habitantes era la de La Téne. Junto con las tribus vecinas fueron sometidos por Tiberio en 15 a.C.. La inscripción de Augusto, del 12 a.C. menciona cuatro tribus de la Vindelicia entre los vencidos. Hacia finales del siglo I, esta región de la Vindelicia se incluyó en la provincia de Recia.

Vindélicos

o Vindelici. Pueblo de origen céltico fundamentalmente, pero también tienen, entre otros, rasgos ilirios. Habitaba la zona comprendida entre el Danubio, en su curso superior, y el borde septentrional de los Alpes. Su capital era Augusta Vindelicorum. Fueron conquistados por Tiberio y Druso (15 a.C.). Más tarde ocuparon la parte oriental de la provincia de Retia. Ver, Vindelicia.

Vindemiales

Fiestas en honor de Baco. Famosas fiestas de la vendimia. Empezaban el diez de la calendas de septiembre y duraban hasta los idus de octubre. César fue el primero que las hizo celebrar en el otoño.

Vindenis

o Vendenis. Ciudad romana de Dardania. Hoy, Glavnik o Gllamnik, municipio de Podujevo, Kosovo, Serbia.

Víndex

Víndice ((siglo I). Nacido ca.25, era de origen galo, procedente de Aquitania y de sangre real. Su padre fue senador. Víndice era el gobernador de Nerón en la Galia Lugdunense (Galia central) cuando ….).

Víndex

En Roma, pariente o amigo del acusado en un proceso que lo representaba de manera temporal liberándolo de comparecer inmediatamente ante el tribunal y consiguiendo una fecha de comparecencia posterior. Es posible que hiciera el papel de garante del acusado ante el demandante hasta la comparencia definitiva de aquél.

Víndex

"vengador". Advocación de Júpiter.

Vindia

Nombre que los tectosages dieron a Gordium, localidad de Galacia donde tenían un gran mercado. Hoy, en Turquía.

Vindiacus

Asentamiento de la Galia Belgique. Aunque hay rastros de explotación del vino que datan del V milenio a.C., el viñedo que dio prosperidad a la ciudad es posible que fuera plantado por las legiones romanas. Hoy, Vindey, departamento de Marne, región de Grand Est, Francia.

Vindicatio

En el derecho romano, acto de tomar una cosa o apoderarse de ella.

Vindicatio

Acción mediante la cual un propietario podía reclamar su propiedad o afirmar sus derechos a la misma en diferentes situaciones dentro del derecho romano.

Vindicatio filii

Acción que el padre de familia puede ejercitar contra un tercero que retiene a su hijo. Esta acción tiene un carácter especial y se consideraba en derecho clásico como un expediente para la in jure cessio simbólica, con la que se realizaba la adopción. Esta vindicatio fue sustituida por un praeiudicium.

Vindicatio in libertatem

Acción a ejercitar por los esclavos ante el pretor, por la que se condena al heredero a la manumisión de aquéllos.

Vindicationes

Actos de apoderamiento de cosas, que debían seguir los ritos establecidos en el derecho romano. En la fórmula vindicatoria se indica la relación con la cosa o señorío efectivo: "Declaro que este esclavo es mío por derecho quiritario".

Vindice

Epíteto que los romanos daban a Júpiter como divinidad castigadora de las injusticias y de las culpas. Ellos lo llamaban también Júpiter Ultor.

Víndice

o Víndex, Gayo Julio (Caius Iulius Vindex) (siglo I). Nacido ca.25, era de origen galo, procedente de Aquitania y de sangre real. Su padre fue senador. Víndice era el gobernador de Nerón en la Galia Lugdunense (Galia central) cuando se rebeló en el 68. Era un galo romanizado y quizá intentó alcanzar un grado de autonomía para Galia, pero, aunque se rodeó de un ejército numeroso, no todas las tribus le siguieron y Lugdunum permaneció leal a Roma. Víndice fue derrotado en Vesontio (Besançon) por Verginio Rufo, el gobernador de la Germania Superior, y se quitó la vida (68).

Vindiciacum

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Saint-Saturnin, comuna de Vensat, departamento de Puy-de-Dôme, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Vindicta

En derecho romano, venganza, reparación, retribución, acto lesivo dirigido contra el culpable del delito por su víctima u otra persona por el daño causado a aquélla.

Vindicta

Forma solemne de manumisión que toma nombre del bastón con que el magistrado que la ejercía tocaba al esclavo.

Vindili

Vándalos (pueblo de la antigua Germania, originarios de las tierras bálticas, asentados entre el Óder y el Vístula).

Vindilis

Isla cercana a la costa de la Armórica, en la costa atlántica. Hoy, Belle-Île-en-Mer, departamento de Morbihan, región de Bretagne, Francia.

Vindima

Hija de Evandro, según unos, y ninfa según otros. Hércules le hizo madre en las cercanías del Tíber. La familia Fabio se decía descendiente de Vindima.

Vindinum

Ciudad de Umbría. Hoy, sin identificar, región de Umbria, Italia.

Vindisca

o Vindasca. Asentamiento de la Galia Narbonense. Fue uno de los bastiones de la tribu celta de los memini. Hoy, Venasque, departamento de Vaucluse, región de Provence-Alpes-Côtes d'Azur, Francia.

Vindobala

Fuerte de la muralla de Adriano, en Britannia. Su nombre se registra en dos de las grandes obras geográficas clásicas, la Notitia Dignitatum y el Anónimo de Rávena. En estos documentos se registra su nombre como Uindobala y Vindovala respectivamente, y en ambos casos el nombre aparece referenciado con los vecinos fuertes de la Muralla de Condercum (hoy, Benwell, Tyne & Wear) y Onnum (hoy, Chesters Halton, Northumberland). El fuerte tiene una superficie de unas 1,8 Ha, con 157 m de norte a sur por 117 m de este a oeste. La excavación ha esbozado una tumultuosa historia de la fortaleza, que hacia el final del siglo II fue reducida a cenizas, reconstruyéndose poco después, sólo para ser abandonada un siglo más tarde. Sus defensas fueron restauradas ca.370, volviéndose a ocupar el fuerte hasta el final de la dominación romana en Reino Unido, a principios del siglo V. El nombre de la unidad original que ocupaba esta fortaleza se desconoce, pero las excavaciones han revelado que la guarnición de Adriano fue una cohors equitata quingenaria, una cohorte mixta de infantería y caballería con un valor nominal de quinientos hombres. El fuerte fue construido por los soldados de las legiones romanas, tal vez por destacamentos de la Legio VI Victrix (Pia Fidelis) que se encontraban en la fortaleza de legionarios de York. Las lápidas recuperadas en Vindobala, no aportan nombres de las unidades de su guarnición. La Notitia Dignitatum dice que la guarnición en el siglo IV fue la Cohors I Frisiavonum, reclutada en una tribu que habitaba en lo que hoy es Holanda. Se cree que esta unidad formó parte de la gran fuerza auxiliar que acompañó al gobernador Cerial, Quinto Petilio a Reino Unido, en el 71. La unidad parece haber estado estacionada en Vindobala durante casi todo el período de dominación romana de Britannia. Durante las excavaciones se han descubierto una serie de huesos de animales que dan alguna indicación de la dieta variada que disfrutaban los soldados estacionados. Los restos incluyen buey, oveja, cerdo y ciervo rojo, el último animal muy probablemente cazado por deporte y para complementar la dieta. Además, se recuperaron también ostras y caracoles comestibles. La única deidad demostrada en Vindobala es Mitra, el dios sol persa, que también era adorado por los romanos como Apolo o el Sol. La moderna carretera B6318 sigue la línea de la calle principal de la fortaleza de Vindobala. Hoy, Rudchester, condado de Northumberland, Inglaterra, Reino Unido.

Vindobona

o Vienna o Vindomara o Iuliobona (celta, "ciudad blanca"). Los primeros asentamientos humanos en Vindobona son de origen celta (ca.500 a.C.) y posteriormente germánicos. Más tarde fue una base militar romana y ciudad de Pannonia Superior. La historia de Vindobona, comienza en algún lugar de Renania, donde el general romano Marcus Lollius sufrió una derrota a manos de los sicambros germánicos en 17 ó 16 a.C.. No fue un desastre, pero el emperador Augusto decidió que el problema germánico debía resolverse de una vez por todas. Como primer paso, sus dos hijastros, Druso y Tiberio, conquistaron los antiguos estados celtas al norte de los Alpes: Vindelicia, Raetia, el reino de Noricum y, finalmente, Pannonia en el año 9 a.C.. Muchas tribus derrotadas se mencionan en el monumento del Trofeo de los Alpes, en La Turbie. Una última revuelta de Pannonia en el 6 duró tres años, pero finalmente, los romanos vencieron toda oposición. Durante más de cuatro siglos, el Danubio sería la frontera norte del Imperio romano. Originalmente, Vindobona era un oppidum en el actual Leopoldsberg, al norte de lo que hoy es el centro de la Viena moderna. Perteneció al reino celta de Noricum, pero Tiberio añadió el oppidum a Pannonia, que se convirtió formalmente en una provincia durante la segunda mitad del reinado de Claudio. Es en esta etapa que una subunidad de la Legio XV Apolinar, que estaba estacionada en Carnuntum, fue enviada a Vindobona. La ocupación era necesaria porque Pannonia era esencialmente tierra abierta sin obstáculos, para un enemigo que viniese del norte o del este. La construcción de una línea de fuertes y fortalezas era imprescindible. La ubicación del primer fuerte romano aún no se ha identificado, pero debió haber estado más cerca del centro de la Viena moderna que del Leopoldsberg. Es tentador suponer que estaba en el sitio del castillo medieval, el Hofburg, que se convertiría en la residencia de los grandes duques y emperadores de los Habsburgo. El primer asentamiento militar debió ser construido con madera, como todos los fuertes en este período. Durante la segunda mitad del siglo I, fue ocupado por varias unidades auxiliares montadas, como un Ala I milliaria de la recientemente conquistada Britannia. No se puede excluir la posibilidad de que haya habido más de un fuerte en el área de la Viena moderna. A finales del siglo I, probablemente en 89, el emperador Domiciano transfirió la Legio XIII Gemina desde Poetovio (hoy, Ptuj) a Vindobona. La guerra había estallado en el Bajo Danubio, y Roma necesitaba fuerzas adicionales en Pannonia para luchar contra los dacios y sus aliados. Los soldados de la XIII construyeron la base de legionarios que se convertiría en el centro de lo que hoy es Viena. El sitio elegido fue porque en este punto, la Ruta del Ámbar que iba desde el Báltico hasta el Mar Adriático, cruzaba el Danubio, que en aquellos días tenía su curso más o menos a través del actual Donaukanal. La calle ahora conocida como Kohlmarkt sigue el curso de la antigua carretera que debió haber sido utilizada por los comerciantes de ámbar hacia el sur. La base legionaria se construyó en una terraza, que en el norte daba al río Danubio y en el este, a un arroyo que está más o menos en el sitio de la moderna Rotenturmstrasse. Hacia el sur había una amplia zanja que todavía se llama Graben. En el oeste, el Tiefer Graben "foso profundo" sigue el curso de otro arroyo antiguo. En el centro, la moderna Wipplingerstrasse y Wollzeile siguen el curso de la carretera del limes que hubo una vez a lo largo del Danubio. Varios elementos de la antigua fortaleza, que tenía un tamaño de aproximadamente 18,5 Ha, todavía se pueden reconocer en el mapa moderno. Hay un puente, el Hohe Brücke, en el sitio del cruce de la Wipplingerstrasse y el foso occidental. La parte más occidental del moderno Hohe Markt "Mercado Superior", es más o menos idéntica al foro. Partes de las casas de los oficiales legionarios han sido excavadas en la misma área. Otra excavación fue en la plaza llamada Am Hof. Los restos del asentamiento civil "vicus" han salido a la luz en Michaelerplatz, en la entrada principal del Hofburg al sur de la fortaleza. Los caminos ahora conocidos como Herrengasse y Augustinerstrasse también tienen predecesores antiguos: éste fue el atajo para las personas que llegaban del noroeste y viajaban hacia el sur sin intención de visitar el asentamiento militar. A lo largo de Herrengasse debió haber un cementerio. Los nativos fueron rápidamente romanizados. El asentamiento en Leopoldsberg había sido abandonado cuando la Legio XIII Gemina había comenzado a construir su base. En el 92, los romanos sufrieron una derrota desastrosa cuando una de sus legiones, la XXI Rapax, fue destruida por los dacios. Inmediatamente, la Legio XIV Gemina fue trasladada de Maguncia a Pannonia, y después de una breve estancia en Osijek, fue enviada a Vindobona, que sirvió como base cuando combatió contra los suevos y los sármatas. La XIII, que hasta entonces había habitado la base legionaria, fue enviada a Apulum (hoy, Alba Iulia) en Dacia. Las guerras en el Danubio continuaron durante los reinados de Nerva y Trajano y culminaron con la conquista de lo que hoy es Rumanía, en 106. Las unidades militares fueron remodeladas de nuevo, y la XIV, que había llegado a Vindobona solo un par de años antes, fue transferida a Carnuntum en 114. Fue reemplazada por la Legio X Gemina, de Noviomagus (hoy, Nimega). Esta unidad permaneció en Vindobona tres siglos. A principios del siglo II, las paredes de la fortaleza fueron reconstruidas en piedra. Ofrecieron protección para unos 6.000 legionarios, un número desconocido de tropas auxiliares y sus caballos. Los soldados de Vindobona no vivían en la pobreza: sabemos que había una lujosa casa de baños. El agua era llevada a la fortaleza por un acueducto subterráneo, que tenía sus fuentes cerca de los pueblos modernos de Perchtoldsdorf y Gumpoldskirchen, a unos 30 kilómetros al sur. Había varios pozos en esta área, uno de ellos, llamado Aquae, era conocido por sus poderes curativos y todavía es conocido como Baden. El asentamiento en sí contaba con un excelente sistema de alcantarillado. Los muros de piedra no protegieron el lugar cuando los marcomanos, una importante tribu germánica que vivía en Bohemia, invadieron Pannonia en 166. Debieron derrotar a la Legio X, cruzaron los Alpes y continuaron por el camino del ámbar hasta alcanzar el mar Adriático. Estalló una gran guerra, que duró hasta 180. Durante este conflicto, Vindobona fue saqueada. El emperador romano Marco Aurelio defendió la frontera del Danubio y tomó la iniciativa. Vindobona fue reconstruida y parece haber ofrecido alojamiento como sede a las fuerzas imperiales. Marco Aurelio murió el 17 de marzo del 180, cuando los romanos habían vencido a sus enemigos. Según el autor romano Aurelio Víctor, el emperador murió en Vindobona. Su hijo y sucesor Cómodo concluyó un tratado de paz con los marcomanos. Los planes de Marco Aurelio de crear provincias al norte del Danubio fueron ignorados, quizás sabiamente, porque no hubo problemas en esta área durante mucho tiempo. En la primera mitad del siglo III, Vindobona fue reconstruida de nuevo. Este fue el comienzo de la edad de oro del asentamiento, que continuó después del 260, cuando las tribus germánicas volvieron a sublevarse. La fortaleza era un baluarte importante contra los enemigos del norte, y las fuerzas imperiales se reforzaron. Los soldados podrían gastar su dinero en el vicus. En este momento, unas 20.000 personas vivían cerca de la fortaleza. La mayoría de ellos debían pertenecer a la población nativa, pero los veteranos también fueron un elemento sustancial. Los soldados habían llegado de todas partes del Imperio romano; una inscripción menciona incluso cartagineses. La ciudad estaba bien integrada en el Imperio romano. La gente debió haber hablado latín, y se sabe que muchas deidades mediterráneas fueron veneradas y no solo los dioses del estado romano, como Júpiter, Juno y Minerva, sino también el Apolo griego, el Grannus celta, el Mitra oriental, y los egipcios Isis y Serapis. El gusto romano por el combate de gladiadores llegó también a Vindobona, y hubo igualmente una naumaquia para luchas entre barcos, en la confluencia de los ríos Wien y Danubio. En el año 395, Vindobona fue saqueada nuevamente por guerreros germánicos de la tribu marcomana, y nuevamente el asentamiento civil y militar fueron destruidos, aunque probablemente en una escala menor. En la primera década del siglo V, un incendio destruyó la fortaleza. Las excavaciones muestran que la base legionaria, que todavía era utilizada por los soldados de la Legio X Gemina, estaba menos densamente poblada que antes, porque los nuevos edificios tienen una orientación diferente, lo que demuestra que el antiguo diseño había sido abandonado. El asentamiento tuvo ahora una base naval para la Classis Histrica. En esas fechas, Vindobona se había convertido en una ciudad cristiana. No está claro si la actual iglesia de San Pedro está en el lugar de un antiguo santuario. Alanos y ostrogodos se infiltraron gradualmente en el asentamiento civil, y los soldados de la fortaleza a menudo fueron reclutados de estas tribus. En 433, el emperador romano oriental Teodosio II permitió a los hunos ocupar Vindobona. A comienzos del siglo VI, Pannonia y la ciudad de Vindobona fueron tomadas por los longobardos, y más tarde, en 568, por los avaros, que finalmente fueron derrotados por Carlomagno. Hoy, Viena, a orillas del Danubio, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes, Austria. Ver, Nórico, Pannonia.

Vindobriga

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vandoeuvres, departamento de Indre, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vindobriga

o Vindovera. Asentamiento de la Galia céltica. La presencia romana está atestiguada por el descubrimiento de un cementerio y un taller de alfarero. Hoy, Vendeuvre-sur-Barse, departamento de Aube, región de Grand Est, Francia.

Vindobriga

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Vendeuvre, departamento de Calvados, región de Normandie, Francia.

Vindobriga

Asentamiento de la Galia céltica. El territorio en que se encuentra ha sido ocupado de forma continua desde tiempos prehistóricos. El pueblo actual se encuentra en el extremo este de la ciudad galorromana de Tours-Mirandes. Hoy, Vendeuvre-du-Poitou, departamento de Vienne, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Vindocino

Vindocinum (inicialmente pudo haber sido un oppidum galo de la Galia céltica).

Vindocinum

o Vindocino o Vindosama. Inicialmente pudo haber sido un oppidum galo de la Galia céltica. Hoy, Vendôme, departamento de Loir-et-Cher, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Vindocladia

Asentamiento romano de Britannia. El primer objetivo de la Legio II después de establecer su principal base de operaciones en Lake Farm, fue reducir a los castros cercanos de Badbury y Spettisbury, que estaban situados a ambos lados del río Stour. La caída de estos dos bastiones celtas desplazaron a un número considerable de los británicos nativos, que fueron a formar el núcleo del asentamiento de Vindocladia. La fortaleza romana de vexillation de Lake Farm, estaba a sólo cuatro millas al sureste. Hubo un fuerte romano en Shapwick, dos millas al suroeste, y otro en Dunum, construido en el castro capturado en Hod Hill, ocho millas al noroeste. La villa romano-británica de Rockbourne se encuentra a unos 14 km al noreste. Hoy, Badbury, condado de Dorset, Inglaterra, Reino Unido.

Vindoialumblato

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Vendeuil, departamento de Aisne, región de Hauts-de-France, Francia.

Vindoialumblato

Importante asentamiento galorromano del siglo I al IV, en la Galia Belgique. Pudo haber sido la Bratuspantium mencionada por Julio César, capital de los belóvacos. El teatro de los siglos I y II atestigua su importancia pasada. Se ha desenterrado cerámica de La Graufesenque. Las invasiones de finales del siglo III fueron muy duras y el habitat se trasladó al norte. Hoy, Vendeuil-Caply, departamento de Oise, región de Hauts-de-France, Francia.

Vindolana

Vindolanda (fortaleza romana de Britannia, localizada al sur de la Muralla de Adriano, cerca de ….).

Vindolanda

o Uindolana o Vindolande o Vindolana. Fortaleza romana de Britannia, localizada al sur de la Muralla de Adriano, cerca de la frontera moderna con Escocia. Protegía la vía Stanegate, calzada romana del río Tyne al Solway Firth. La fortaleza fue construida originalmente antes que la Muralla de Adriano, y reparada y reconstruida varias veces. La guarnición estaba formada por unidades auxiliares de infantería o caballería, no integrantes de las legiones romanas. Estuvo aquí estacionada la Cohorte IV de galos. Más adelante, al parecer después de un período del abandono cuando la guarnición fue transferida a una fortaleza de la Muralla, probablemente a Vercovicium (Housesteads), una fortaleza de piedra nueva fue construida, aproximadamente en el mismo lugar. Esta fortaleza, y la comunidad civil que lo lindaba, permanecieron activos hasta el final del período romano en Britannia en el 410. Los hallazgos dispersados sugieren que un cierto tipo de establecimiento, posiblemente incluyendo una iglesia temprana, sobrevivió bien en el siglo V. El vicus contiene varias filas de edificios, con varios compartimientos. La mayor parte de no están conectados con el alcantarillado existente. Al sur de la fortaleza hay restos de un gran baño romano. A lo largo del lado interior de la pared del sur de la fortaleza de piedra, están situadas varias estructuras de piedra semicirculares de la naturaleza indeterminada. Las tablillas encontradas, llamadas Tabletas de Vindolanda, figuran entre los hallazgos más importantes de la correspondencia militar y privada de todo el Imperio romano. El museo de sitio Vindolanda conserva y exhibe botas romanas, zapatos, armaduras, joyas y monedas, y fotos en color infrarrojo de las tablillas de escritura. Hoy, Chesterholm, condado de Northumberland, Inglaterra, Reino Unido. Ver, Textoverdi.

Vindolande

Vindolanda (fortaleza romana de Britannia, localizada al sur de la Muralla de Adriano, cerca de ….).

Vindomagus

Población de los volcas arecómicos en la Galia Narbonense. Hoy, probablemente Le Vigan, al noroeste de Nîmes, departamento de Gard, región de Occitania, Francia.

Vindomara

Vindobona ((celta, "ciudad blanca"). Los primeros asentamientos humanos en Vindobona son de origen celta).

Vindomora

Castra auxiliar romano en la provincia de Britannia Inferior, situado entre los fuertes de Corstopitum (Corbridge) y Bywell al noroeste, y Longovicium (Lanchester) hacia el sur, y a 21 km al sur de la Muralla de Adriano. Se encontraba en la vía romana que une Eboracum (York) con la Muralla de Adriano y sus áreas circundantes, a 19 millas de Vinovium (Binchester, Durham) y a 14 millas de Corstopitum (Corbridge, Northumberland). Su posición estaba protegida por el actual río Derwent. El fuerte sólo se menciona en el Itinerario de Antonino. A diferencia de muchas otras ciudades romanas que se situaron a alguna distancia del emplazamiento original, ésta sin embargo, se levanta justo en el lugar antiguo, y las murallas romanas, los altares, y restos de todo tipo se mezclan en singular confusión con los jardines, casas, etc.. Partes de la muralla son todavía visibles cerca de la oficina de Correos, así como algunas ruinas excavadas. Se han podido recuperar a pesar de todo, algunas piedras de construcción y pequeños altares, permitiendo a los arqueólogos determinar las unidades que formaron la guarnición de la fortaleza. Aunque es posible que los primeros ocupantes de la fortaleza de Vindomora fuera la Cohors V de una legión romana no identificada, se ha llegado a la conclusión de que dicha cohorte sólo estuvo en Vindomora para construir el fuerte, pero no lo habitó. La primera unidad que acogió el fuerte, fue la Cohors IV Breucorum Antoninianae, identificada a partir de un altar a principios del siglo III. Esta unidad auxiliar fue reclutada inicialmente entre la tribu breuci de Pannonia Inferior, nativos del valle del Bosna, en el noreste de Bosnia-Herzegovina. Esta unidad posiblemente también estuvo presente en Lavatris (Bowes, Durham), pero la inscripción está demasiado dañada para leerla con precisión. Hoy, Ebchester, condado de Durham, al norte de Consett y a 19 km al suroeste de Newcastle upon Tyne, Inglaterra, Reino Unido.

Vindonia

Venta Belgarum (asentamiento de Britannia, perteneciente a la tribu belga de los atrébates, de los que fue su capital).

Vindonissa

Castrum de Germania Superior mencionado por Tácito. Fundado en el año 15, fue ampliado en el 30 cuando se construyeron las termas. Fue sede de la Legio XIII que a mediados de siglo se trasladó a Recio, siendo sustituida por la XXI, que reconstruyó el campamento añadiéndole fortificaciones de piedra. En el 69 es sustituida por la legión XI que permanece hasta el año 101, cuando la población se convierte en asentamiento civil. Conserva restos romanos, entre los que destacan un anfiteatro y los restos de un acueducto. Fue destruida en el siglo III y IV debido a las incursiones de vándalos y alamanes. A mediados del siglo V fue devastada por los hunos. Desde el siglo V fue sede de un obispado más tarde trasladado a Constanza. En el siglo VI fue destruida por el rey franco Childeberto. Se encuentra situado la confluencia de los actuales ríos Aar y Reuss. Hoy, Windisch, cantón de Argovia, en la confluencia de los ríos Aar y Reuss, Suiza.

Vindonnus

Epíteto de Apolo en la Galia.

Vindonnus

"luz clara". Sobrenombre de Apolo. Tuvo un templo en Essarois, cerca de Châtillon-sur-Seine (Borgoña, Francia). Fue un dios de la curación, especialmente de los ojos.

Vindosama

Vindocinum (inicialmente pudo haber sido un oppidum galo de la Galia céltica).

Vindovala

Vindobala (fuerte de la muralla de Adriano, en Britannia. Su nombre se registra en dos de las grandes obras geográficas clásicas, la Notitia Dignitatum y el Anónimo de Rávena. En estos documentos ….).

Vindovera

Vindobriga (asentamiento de la Galia céltica. La presencia romana está atestiguada por el descubrimiento de un ….).

Página 1298 - 1322 Palabras 64851 al 64900 de 66095

 

Volver