Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1297 - 1322 Palabras 64801 al 64850 de 66095

Palabra   |   Descripción

Villa de Piazza Armerina

Villa romana ubicada en Sicilia, de inicios del siglo IV. Decorada con unos 3.000 m2 de mosaicos. Ver, Villa.

VILLA DE SAN CUCUFATE

A unos cincuenta kilómetros de Évora, en dirección a Bejar, se sitúa la villa rural de San Cucufate. Sus dueños, enriquecidos en el siglo II, destruyeron la primitiva y más modesta casona para levantar un edificio con jardines, salas peristilas, un gran estanque, huertas y termas, En un anexo, los criados tenían una vivienda con termas propias y patio de labor; en otra zona se situó la casa del administrador. En el siglo IV, la casa de los señores se amplía, añadiendo un segundo piso y un templo, además de renovar el edificio del servicio. Ver, Villa.

VILLA DE SANTA CRUZ

Villa bajoimperial de Hispania, en la provincia romana de la Tarraconense. Está próxima al río Bañuelos y a la vía que discurría entre Caesaraugusta y Bracara. La villa se ubica en el territorio de Clunia, de la que dista pocos kilómetros. Descubierta en 1972, la intervención arqueológica reveló dos momentos cronológicos en su construcción: una confusa instalación de los siglos I y II y otra principal, que camufla la anterior, de finales del siglo IV. A esta época corresponden los restos visibles en la actualidad. A los susodichos vestigios se superpone parcialmente una necrópolis altomedieval de los siglos IX-XI, que reutilizaría el inmueble, progresivamente abandonado, y en el que no se aprecian rastros de destrucción violenta. La zona excavada la ocupan ocho estancias con orientación noroeste, las tres más importantes con mosaicos. Hoy, Villa de Santa Cruz, Baños de Valdearados, provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Ver, Villa.

VILLA DEL CASALE

La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina. Es famosa sobre todo por la excepcional colección de mosaicos que alberga, perfectamente conservados a través del tiempo gracias a una capa de barro, producto de una inundación antigua. Basándose principalmente en el estilo de los mosaicos que de manera tan profusa se pudieron encontrar, la villa fue fechada en un primer momento en la primera mitad del siglo IV. Posteriores estudios, sin embargo, han permitido afinar más la datación, situándola entre los años 285 y 305. Entre los restos de la villa se individualizan cuatro núcleos diferentes, con decoraciones diversas, pero estrechamente conectadas entre sí: )o( Entrada monumental o atrio )o( Cuerpo central de la villa, organizado en torno a un peristilo cuadrangular, con jardín y estanque en el centro )o( Complejo del triclinium precedido de un peristilo ovoide circundado a su vez por un grupo de estancias )o( Complejo termal, con acceso desde la zona noroccidental del peristilo cuadrangular )o( Muchas de las estancias de la residencia presentan el pavimento decorado con mosaicos, formados por teselas coloreadas. Las diferencias estilísticas de los diversos habitáculos son evidentes. Esto, sin embargo, no indica necesariamente una ejecución realizada en diferentes épocas, sino que denota más probablemente la ejecución de los mismos por maestros artesanos diferentes. Cada uno de los cuatro núcleos de la villa está dispuesto siguiendo un eje direccional propio. Sin embargo, todos ellos convergen en el centro del estanque del peristilo cuadrangular. A pesar de las aparentes asimetrías, es probable que la villa haya sido edificada siguiendo un proyecto orgánico unitario que, partiendo de un modelo clásico de villa con peristilo, se le han introducido una serie de variaciones tendentes a dotar de originalidad al conjunto. La unidad de la construcción se evidencia en la funcionalidad de los corredores internos, y en la subdivisión entre las estancias públicas y las privadas. El atrio era un patio rodeado de columnas con capiteles jónicos. Quedan restos en el centro de una fuente. Desde el atrio se accede al peristilo, decorado con mosaicos con cabezas de diferentes animales (felinos, antílopes, cabras salvajes, caballos, ciervos, elefantes). El Triclinium es un comedor romano que incluye sofás o una plataforma de tres lados con un área abierta en la que se colocan los alimentos. Directamente desde la entrada de la villa se accede al complejo termal. La primera estancia, fue probablemente utilizada como como apodyterium y está decorada con mosaicos pavimentales que representan a la matrona propietaria de la casa. De aquí se pasa a un corredor terminado en ábsides en sus extremos, y decorados con escenas del Circo Máximo de Roma. Muy rico en detalles, incluyendo una carrera de cuadrigas, en la que se aprecia que ha sido la facción verde, o Prasina, la vencedora. Este corredor era utilizado probablemente para los ejercicios gimnásticos realizados a cubierto. Sigue el frigidarium, una sala octogonal, con seis nichos absidados en las paredes, dos de los cuales eran utilizados como entradas. También hay una piscina "natatio" absidada. El mosaico de la habitación central representa una escena de pescadores y nereidas, tritones y caballos de mar, dispuestos todos siguiendo la forma octogonal del habitáculo. Este largo corredor, de 65,93 m de longitud y 5 de anchura, acabado en sendos ábsides, representa una gran partida de caza de bestias salvajes, destinadas a los juegos del anfiteatro, en Roma, en la que ningún animal es abatido. La cuestión de la identificación del propietario ha sido muy discutida, estableciéndose numerosas hipótesis. No hay ningún indicio que nos obligue a ver en la villa de Piazza Armerina una residencia imperial. En los últimos años, las excavaciones han demostrado que la posesión de suntuosas residencias era un fenómeno muy extendido en la época que nos ocupa entre la alta aristocracia romana. Ver, Villa.

Villa Euracini

o Vila de Euracino. Asentamiento romano del norte de Portugal. Los primeros grupos de pastores se instalaron en todo el litoral portugués del distrito de Oporto, alrededor del IV milenio e inicios del III milenio a.C.. Los túmulos, en los cuales el hombre depositaba sus muertos, son los monumentos más antiguos encontrados en el municipio. Los saqueos y pillajes llevados a cabo por tribus rivales comenzaron a ser muy comunes, lo que llevó a que las poblaciones residentes en la llanura litoral de Póvoa de Varzim erigieran un poblado en la cumbre del monte más próximo al mar. De esta forma surgió la Cividade de Terroso, que se fortificó y se desarrolló hasta llegar a ser uno de los principales poblados de la cultura castreña. La población se dedicaba a la agricultura, pesca, recolección, pastoreo y trabajaban los metales. En su apogeo, la Cividade tendría cerca de 12 Ha y en ella habitaban varios centenares de personas. La Cividade mantuvo relaciones comerciales con las civilizaciones del Mediterráneo, principalmente durante el dominio cartaginés del sureste de la península Ibérica. Durante las guerras púnicas, los romanos tuvieron conocimiento de la riqueza de la región castreña en oro y estaño. Viriato, que lideraba las huestes lusitanas, impedía el crecimiento del Imperio romano hacia el norte del río Duero. Sin embargo, su asesinato en el 138 a.C. abrió camino al norte a las legiones romanas. Entre este año y el 136 a.C., Décimo Junio Bruto, viniendo del sur del Duero, avanzó por la región castreña, aplastando a los ejércitos castreños y tomando la Cividade de Terroso, que quedó reducida a cenizas. La región fue incorporada al Imperio romano y totalmente pacificada durante el dominio de Augusto. En la llanura litoral, se creó una villa romana, propiedad de la familia Euracini, que se mezcló con el pueblo castreño, que regresó a la vida en la llanura, surgiendo así la Villa Euracini. La actividad pesquera se desarrolló con un complejo fabril romano de salazón y transformación de pescado. Hoy, Póvoa de Varzim, distrito de Oporto, subregión del Gran Oporto, Portugal. Ver, Villa.

Villa Faustini

Asentamiento romano de Britannia, situado en la orilla norte del río Waveney, en Scole, Norfolk. El enclave romano en Scole aparece, a partir de hallazgos casuales y excavaciones limitadas, como un importante asentamiento de carretera o una pequeña ciudad. Su posición en la carretera principal entre las ciudades romanas de Venta Icenorum (hoy, Caistor St. Edmund, Norfolk) y Camulodunum (hoy, Colchester) ha llevado a asociar este lugar con la "Villa Faustini" del Itinerario de Antonino, aunque no es seguro. El asentamiento creció a lo largo de la línea de la vía romana en una longitud de por lo menos 900 m. La ocupación del lugar comenzó en época flavia y continuó hasta el siglo IV. Los restos cubren un área de unos 35 acres, e indican su ocupación durante todo el período romano. Los edificios y caminos modernos ahora cubren la mitad del asentamiento, y algunas de las áreas por causa de la actividad agrícola han sido gravemente dañadas. Una excavación anterior a la construcción de circunvalación A140 en 1.993 recuperó una gran cantidad de evidencias, incluyendo miles de monedas, alfarería y objetos metálicos. La proximidad del río ha permitido la recuperación de una cantidad de artículos anegados. Estos incluyen fragmentos de una tableta de escritura romana, pozos revestidos de madera, edificios con entramado de madera y los restos de las primeras maderas de techado romano que se recuperarán en Europa occidental. La mayoría de los edificios eran de madera con piso de arcilla, otros lucían paredes de piedra. La excavación indica que la ocupación romana no se limitaba al borde de la carretera, sino que el asentamiento se extendía a ambos lados de la misma. Algunas pruebas como dos raros cuencos de madera sin terminar, indican que los ocupantes no dependían por completo de la carretera para el comercio, sino que realizaban actividades industriales como el curtido, el trabajo del cuero, la fundición de hierro y la herrería. La evidencia de fundición de hierro se ha recuperado en un sitio cercano, y hacia el este se han descubierto también un templo romano-celta. También algunos entierros por cremación fueron descubiertos al noreste del asentamiento. En la orilla sur del Waveney, en Stuston, Suffolk se encontraron restos de un campamento temporal romano, en el que había varias puntas de lanza y cerámica diversa. Sin embargo, la ocupación de este lugar no se limita al período romano, sino que también incluye restos de la Edad del Hierro y el asentamiento medieval. Hay evidencias de que este asentamiento pudo haberse extendido a ambos lados del río Waveney, particularmente si la ruta romana en la que está cruzó el río en este punto. Hoy, Scole, Norfolk, Inglaterra, Reino Unido. Ver, Trinovantes, Villa.

Villa Fortunatus

Villa romana, con amplio peristilo y habitaciones con pavimentos de mosaico. Está construida en un agradable paraje sobre el río Cinca, dominándolo ampliamente. Hoy, cerca de Fraga, provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, España. Ver, Villa.

Villa Matutiae

Civitas Sancti Romuli (nombre latino de la ciudad de Sanremo, la antigua Villa Matutiae, en la costa mediterránea de Liguria occidental, sobre el ….).

VILLA MEMORANA

Mansio de Hispania mencionada en el Anónimo de Rávena. El yacimiento está hoy perdido, a excepción de un importante mosaico. Se situaba en la finca de "El Fabón", en la Ería de Vidriales (Vega del Ciego, Lena, Asturias), en una zona cercana a la antigua carretera Oviedo-León por donde presumiblemente pasaría una calzada romana. Ver, Villa.

Villa publica

En tiempos de guerra, los embajadores enemigos no eran recibidos dentro del recinto amurrallado de Roma, para evitar un posible espionaje. Se les recibía y alojaba, fuera de las murallas, en la Villa publica, amplio edificio situado en las inmediaciones del Campo de Marte, que se usaba también para otros menesteres oficiales. Catón lo utilizó para realizar en él el reclutamiento de las tropas destinadas a su expedición a Hispania. Ver, Villa.

Villa Regis Cogidubni

Fishbourne (villa palaciega romano-británica en Britannia. Los primeros edificios de Fishbourne fueron construidos de madera y tuvieron carácter militar, muy probablemente levantados en ….).

VILLA ROMANA DE NOHEDA

Yacimiento arqueológico de la península Ibérica localizado junto a la localidad de Noheda, junto a la carretera de Cuenca a Priego, en el término municipal de Villar de Domingo García (Cuenca). El descubrimiento de la villa romana de Noheda se produjo en 1.984 de forma fortuita, aunque no se llevó a cabo ningún tipo de exploración intensiva hasta 2.005. Según algunas fuentes los restos romanos de Noheda se identifican como una de las mansiones localizadas a lo largo de la vía XXXI y es reconocida con el topónimo de Urbiaca, aunque según otras ésta se situaría en la localidad turolense de Cella. Se encuentra en un terreno en ligera pendiente delimitado al sur por el arroyo Chillarón y más al sur por los cerros de La Muela y El Castillejo, junto a Noheda, mientras que al norte se ubica el monte de Sacedoncillo y al oeste la carretera nacional N-320. El yacimiento arqueológico está compuesto por restos inmuebles de una villa romana. En particular, se han documentado varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del complejo rural tardorromano, además de la zona de balnea o termas de la villa. También se han registrado otro tipo de elementos estructurales y conducciones, así como numerosos elementos muebles entre los que destacan varios fragmentos de esculturas de mármol blanco, vasijas de gran tamaño, fragmentos de mosaicos y mármol decorativo. Por otra parte, son apreciables los restos dispersos de materiales a un lado y otro del río Chillarón y en las laderas de los cerros ubicados al norte que evidencian la presencia de restos de otras áreas del complejo rural romano. Hoy, en Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Ver, Laminio, Urbiaca, Villa.

Villa rústica

La "villa" fue una institución implantada por la política agraria de los romanos en todo el Occidente, cuyo principal destino era el de ser un casa de labor, por lo que su construcción requería que las tierras fueran de gran calidad y que los núcleos urbanos próximos demandasen alimentos en cantidad suficiente como para justificar su aparición. Si no había ciudades en sus inmediaciones, debían alzarse en las cercanías de importantes vías de comunicación, para poder comerciar cabalmente sus productos. El concepto de "villa" implica tres nociones importantes: la primera se refiere a la existencia de una estructura de habitación; la segunda a la de un territorio de explotación anejo y siempre de carácter rural y la tercera a la necesidad de la red viaria romana que proporcionara la infraestructura adecuada para el desarrollo de este tipo de explotación agrícola, facilitándole el acceso de gentes y bienes, al tiempo que también le permitía la salida de los excedentes de producción hacia otros lugares y centros comerciales. Ver, Villa.

Villanoviana

o Villanoviense (Cultura). La manifestación más rica e importante de la Edad del Hierro en Italia es la villanoviana, una cultura así llamada por una aldea, Villanova, cercana a Bolonia, cuyos inicios se remontan a finales del segundo milenio a.C. y que se extiende en una serie de fases hasta el último cuarto del siglo VI. Está asociada a una segunda oleada de invasores indoeuropeos que suceden a la primera cultura de las Terremare. Su núcleo fundamental se encuentra en las regiones de Emilia y Toscana, aunque se expandió por otras regiones de Italia. Sus características fundamentales son las tumbas de cremación en grandes urnas bicónicas y el extraordinario desarrollo de la metalurgia. Su rica necrópolis nos permite estudiar sus ritos funerarios: las cenizas de los muertos eran depositadas en grandes urnas funerarias de barro cocido que se enterraban tapadas con un plato o escudilla. Los villanovianos construían sus aldeas de cabañas en lugares elevados, entre dos cursos de agua, que fueron evolucionando, como consecuencia del crecimiento demográfico, la mejora de la tecnología y el desarrollo de los intercambios, hasta convertirse en el germen de auténticas ciudades. Paralelamente se produjo una progresiva transformación hacia formas sociales y políticas más complejas, que documentan las necrópolis. Hasta el siglo IX, los ajuares de las tumbas son escasos y, en general, uniformes, lo que indica una escasa diferenciación social, que sólo tenía en cuenta, en el reparto del trabajo, el sexo y la edad. A partir del siglo VIII, en cambio, se observan importantes cambios. Algunas tumbas se destacan del resto por la riqueza de los objetos depositados en ellas, como armas de metal, adornos de oro y objetos de uso refinado, que incluyen productos de importación egeos y orientales y, sobre todo, cerámica griega. Asistimos al nacimiento de una aristocracia, que se eleva sobre una sociedad más compleja y estratificada, en la que se produce una división y especialización del trabajo. La agricultura se organiza con métodos más racionales y las actividades artesanales pasan a manos de especialistas, capaces de producir cerámicas a torno, elaborar objetos de metal y trabajar la madera, bajo la influencia de los contactos con las primeras colonias griegas establecidas en territorio itálico. Ver, Bononia, Terremare, Lacial, cultura.

Villanoviense

Villanoviana ((Cultura). La manifestación más rica e importante de la Edad del Hierro en Italia es la villanoviana, una cultura así llamada por ….).

VILLAVERDE BAJO

Villa bajoimperial de Hispania, en la provincia romana de la Cartaginense. Hoy, en la comunidad autónoma Madrileña, España.

Villegia

Localidad romana de Hispania. Hoy, Aguilar de Campoo, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Villi

Willi (en la mitología eslava son seres espirituales que suelen habitar los bosques y hacerse presentes durante las noches, en este sentido tienen semejanzas con las hadas y ….).

Villicus

Esclavo de confianza que dirigía como capataz los trabajos agropecuarios en los grandes latifundios del Imperio romano.

Villo

Municipio ilocalizado del sur de la península Ibérica. Hoy, en España.

Villonissa

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Villenauxe-la-Grande, departamento de Aube, región de Grand Est, Francia.

Vilusa

o Vilio. Ciudad-estado mencionada en las inscripciones hititas, que se encontraba en la parte occidental del reino hitita y que puede identificarse con la Ilión de los poemas homéricos.

Vima Kadphises

(siglo II). Primer gran emperador kushan (ca.105-ca.127). Ver, Kushan (estado que existió alrededor de los siglos I y III, y que, en la cumbre de su poder, entre los años 105 y 250, se extendió desde Tayikistán al Mar Caspio y por ….).

Vima Takto

(ss. I-II). Gobernante kushan (ca.80-ca.105). Ver, Kushan (estado que existió alrededor de los siglos I y III, y que, en la cumbre de su poder, entre los años 105 y 250, se extendió desde Tayikistán al Mar Caspio y por ….).

Vimania

Vemania (fuerte romano tardío de la provincia de Recia, construido ca.280, bajo el emperador Diocleciano y ocupado hasta el siglo V. Estaba entre Cambodunum y Brigantium, y es ….).

Vimia

Río de la Galia Belgique, afluente del Bresle, río costero del noroeste de Francia. Hoy, Visme, departamento de Seine-Maritime, región de Normandie, Francia.

Vimia

Río del norte de Alemania de 118 km de longitud, afluente del Lesum y por tanto sub-tributario del Weser. Hoy, Wümme.

Viminacio

Viminacium.

Viminacium

Localidad romana de Hispania. Hoy, entre Calzada de los Molinos y Calzadilla de la Cueza, provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Viminacium

Campamento militar romano del Danubio, en la provincia de Moesia, más tarde ciudad y capital de Moesia Superior. Viminacium fue una de las ciudades y de los campamentos militares romanos más importantes del período comprendido entre los siglos I y IV. Su importancia estratégica excepcional se debe tanto a la defensa de la frontera norte del Imperio romano, como a las comunicaciones y a las transacciones comerciales. No menos atractivo para los romanos era el interior del valle Mlava, rico en mineral y grano. Gracias a su ubicación, y a las vías navegables, Viminacium representa una de las zonas donde el encuentro de culturas entre Oriente y Occidente fue inevitable. La primera legión estacionada en Viminacium fue la Legio VII Claudia, que llegó procedente de Dalmacia en el año 52, y que fue anfitriona durante algún tiempo de la Legio IV Flavia Felix. El emperador Trajano tuvo aquí su sede durante la guerra de Dacia. La ciudad recibió el estatuto de municipium en el 117, durante el reinado de Adriano. En esta ciudad, en 211, Septimio Severo proclamó emperador a su hijo Caracalla. En la primera mitad del siglo III, la ciudad estaba en pleno desarrollo, como lo demuestra el hecho de que en ese momento adquirió la condición de Colonia de ciudadanos romanos, y el derecho de acuñar moneda local, todo ello durante el reinado de Gordiano III. El campamento militar estaba destinado a unos 6.000 soldados y en la ciudad vivían, presumiblemente, de 30 a 40 mil personas. En la primavera del 293-294 Diocleciano viajó a través de su reino, designando a Viminacium como capital de la nueva provincia de Moesia Superior Margensis. En 382 fue el lugar de encuentro entre Teodosio y Graciano en medio de las guerras góticas. Fue destruida en 441 por Atila, pero reconstruida por Justiniano I. Durante sus campañas por los Balcanes, Viminacium fue destruida por los ávaros en 582. El yacimiento arqueológico ocupa un total de 450 Ha, y contiene restos de templos, calles, plazas, anfiteatros, palacios, hipódromos y termas romanas. Muchos estudios sugieren que el campamento tenía forma rectangular, midiendo 442x385 m. El Museo Nacional de Belgrado y Pozarevac, custodia unos 40.000 objetos encontrados en Viminacium, de los cuales más de 700 son de oro y plata. Se han descubierto más de 13.500 tumbas. Lápidas y sarcófagos están a menudo decorados con representaciones de escenas mitológicas o de la vida diaria. Se han encontrado numerosas construcciones de mampostería. Especialmente interesantes son los frescos de las tumbas del siglo IV. Tenía un anfiteatro romano con capacidad para 12.000 personas, uno de los más grandes de los Balcanes. Hoy, Stari Kostolac y Drmno, a 13 km de Kostolac y cerca de 90 millas al sureste de Belgrado, Serbia.

Viminal

Una de las siete colinas de Roma, situada entre el Quirinal y el Esquilino. Fue incluida en la ciudad de Roma por Servio Tulio, que la fortificó con una muralla. Dentro de este recinto se construyeron las termatá Servtá echada. Allí estaban las termas de Diocleciano.

Viminal

o Vimineo. Sobrenombre de Júpiter adorado en el monte Viminal.

Viminatium

Sobre un espigón de páramo se ha localizado una completa trama de urbanismo de concepción claramente celtibérica. En la ladera sur y en el llano hay alineamientos que indican su expansión por estos lugares. Hoy, Calzadilla de la Cueza, Palencia, España.

Vimineo

Viminal (sobrenombre de Júpiter adorado en el monte Viminal).

Viñadoras

Las. Con Doripe, Anio tuvo tres hijas, llamadas las Viñadoras: Elais, Espermo y Eno, cuyos nombres recordaban, respectivamente, los del aceite, el trigo y el vino. Las tres doncellas habían recibido de su abuelo Dioniso el poder de hacer brotar del suelo aquellos productos. Cuéntase que su padre ofreció sus servicios a los griegos al partir para Troya, pues sabía, por sus dotes proféticas, que aquella guerra duraría diez años. Al principio, los griegos se negaron a recurrir a las tres hermanas. Pero, al ver que la campaña se prolongaba más de lo que habían creído, Agamenón envió a Ulises y Menelao a buscarlas a Delos para encomendarles la misión de avituallar al ejército. Acudieron ellas de buen grado, pero luego, cansadas, escaparon. Perseguidas por los griegos, suplicaron a Dioniso que las protegiese, y él las transformó en palomas. Por esto en la isla de Delos estaba prohibido matar a estos animales.

Vinalia

Los Vinalia romanos se celebraban tanto en honor de Venus como de Júpiter. Existían dos fiestas populares conocidas por este nombre, los Vinalia Priora, celebrados el 23 de abril, y los Vinalia Rustica, que se celebraban el 19 de agosto. Ver, Mecencio, Vinalia priora, Vinalia rustica.

Vinalia prima

Vinalia priora (festival religioso romano de carácter agrícola relacionado con la producción de vino. Tenía lugar el 23 de abril y se hacía ….).

Vinalia priora

o Vinalia prima. Festival religioso romano de carácter agrícola relacionado con la producción de vino. Tenía lugar el 23 de abril y se hacía en honor de Júpiter, aunque más tarde se asoció también al mismo a Venus. Se ofrecían en forma de primicias el vino recién extraído de los toneles que habían sido llenados en el otoño. Ver, Vino

Vinalia rustica

Festival religioso romano de carácter agrícola celebrado el 19 de agosto, durante el cual el flamen dialis arrancaba las primeras uvas de las vides. Se trataba posiblemente de una ceremonia tendente a proteger la cosecha de vino.

Vinceia

Semendria (localidad romana de Moesia, en la orilla derecha del Danubio, 40 km aguas debajo de Singidunum (Belgrado). Dacios y tracios ….).

Vincestria

Venta Belgarum (asentamiento de Britannia, perteneciente a la tribu belga de los atrébates, de los que fue su capital).

Vincius

Vintium (asentamiento de la Galia Narbonense en territorio de los nerusii. En torno al año 400 fue ….).

Vinda

Venta Belgarum (asentamiento de Britannia, perteneciente a la tribu belga de los atrébates, de los que fue su capital).

Vindalicus amnis

Río de la Galia Narbonense citado por Ptolomeo. Nace en la Fontaine de Vaucluse y tras un recorrido de 35 km, desemboca en el Ródano. En las proximdades de su desembocadura se encontraba Vindalium. Hoy, Sorgue o Sorga, Francia.

Vindalio

Vindalium (localidad romana de la Galia Narbonense situada más arriba de Avignon, en la desembocadura del río Sorga).

Vindalium

o Vindalio o Vindalon. Localidad romana de la Galia Narbonense situada más arriba de Avignon, en la desembocadura del río Sorga. Inicialmente fue un oppidum de los cavares.

Vindalon

Vindalium (localidad romana de la Galia Narbonense situada más arriba de Avignon, en la desembocadura del río Sorga).

Vindana Portus

Bahía de la costa noroeste de la Galia Lugdunense. Ptolomeo la sitúa entre la desembocadura del río Herius y el Promontorium Gobaeum. Hoy, se barajan diversas hipótesis para su ubicación, una de las cuales es que probablemente se trata de Port-Louis, departamento de Morbihan, región de Bretagne, Francia.

Vindasca

Vindisca (asentamiento de la Galia Narbonense. Fue uno de los bastiones de la tribu celta de ….).

Vindeleia

Localidad prehispana de los autrigones. Tiene su origen en el vocablo celta vindos "brillante", "bueno", "hermoso". Su romanización tuvo lugar entre los años 193 y 172 a.C., cuando la expansión del Imperio romano culmina con la conquista del Ebro navarro y riojano. La consecuencia de la dominación romana fue un importante florecimiento comercial de la zona en siglos venideros. Por Vindeleia pasaba la calzada romana que iba desde Asturica Augusta (hoy, Astorga) hasta Burdigala (hoy, Burdeos), pasando por Tritium Autrigonum (hoy, Monasterio de Rodilla) y Virovesca (hoy, Briviesca). Esta calzada XXXIV o Ab Asturica Burdigalam, llamada después Vía Aquitania, fue una importante vía de comercio en tiempos del emperador Augusto, en cuyo mandato se terminó de construir. Por ella salía el oro de Galicia y Asturias, el hierro y el plomo de Cantabria y Autrogonia, y el trigo de los celtíberos y vacceos. Otros productos como manufacturas, objetos de cerámica y utensilios recorrían la ruta inversa, dando lugar a un próspero y rico intercambio. Hoy, Cubo de Bureba, provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Página 1297 - 1322 Palabras 64801 al 64850 de 66095

 

Volver