Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1317 - 1322 Palabras 65801 al 65850 de 66095

Palabra   |   Descripción

Zama Regia

Zama (lugar donde se produjo la victoria de Escipión sobre Aníbal en el año 202 a.C., en una llanura tunecina, cerca de la actual Dougga. En el otoño ….).

Zambia

Zambija ((siglo XIX a.C.). Rey (1.837-1.834) de la Dinastía de Isín, de época paleobabilónica).

Zambija

o Zambia o Zambiya (siglo XIX a.C.). Rey (1.837-1.834) de la Dinastía de Isín, de época paleobabilónica. Ver, Dinastía de Isín.

Zambiya

Zambija ((siglo XIX a.C.). Rey (1.837-1.834) de la Dinastía de Isín, de época paleobabilónica).

Zambri

Zimrí ((ss. X-IX a.C.). Rey (885) de Israel. Antes de ocupar el trono, Zimrí había sido oficial militar del rey Elá, a quien asesinó en el transcurso de una ….).

Zambri

(siglo XXIII-XXI a.C.). Jefe de la tribu de Simeón, que, habiendo tratado públicamente con una madianita, fue muerto con ella, a pesar de la defensa formal que de él se hizo.

Zambri V

(?-929 a.C.). General de Ela, quinto rey de Israel. Se rebeló, dio muerte a aquel príncipe y a toda su familia, y se apoderó del reino 929 años a.C.. Reinó siete días porque, al verse sitiado y próximo a ser preso, se quemó en su palacio con su familia y riquezas.

Zamir Al Bayin III

(ss. III-II a.C.). Uno de los reyes de Saba. Ver, Reyes de Saba.

Zamir Ali Bayin I

(siglo V a.C.). Uno de los reyes (445-430) de Saba. Hijo de Yada 'El Bayin VI. Ver, Reyes de Saba.

Zamir Ali Bayin II

(ss. V-IV a.C.). Uno de los reyes (410-390) de Saba. Hijo de Yada 'El Watar. Ver, Reyes de Saba.

Zamir Ali Watar

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Samah Ali Yanuf IV. Ver, Mukarribs de Saba.

Zamir Ali Yahbir I

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Hijo de Yasir Yuhasdiq. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Zamir Ali Yahbir II

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Hijo de Tharin Ya'ib Yuhan'im. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Zamir Ali Yahbir III

(siglo IV). Rey de Saba y otros reinos de la península arábiga, hijo de Tharin Yakrib. Ver, (Reyes de Saba, Dhu Raydan, Hadramawt y Reino Himyarita).

Zamir Ali Yanuf

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yakrib Malek Watar III. Ver, Mukarribs de Saba.

Zamir Ali Zarih I

(siglo VII a.C.). Gobernante de Saba, con el título religioso de Mukarrib. Era hijo de Yada 'El Bayin IV. Ver, Mukarribs de Saba.

Zamir Ali Zarih II

(siglo III a.C.). Uno de los reyes (270-250) de Saba. Hijo de Anmar Yuha'man I. Ver, Reyes de Saba.

Zamir Ali Zarih III

Uno de los reyes de Saba y Dhu Raydan, de época desconocida. Hijo de Karab El Watar Yuhan'em II. Ver, Reyes de Saba y Dhu Raydan.

Zammeru

Sacerdote asirio encargado de los cantos litúrgicos en el templo.

Zamua

País de los lullibi, al este de la zona más septentrional entre los ríos Tigris y Éufrates, en dirección a Irán.

Zamud

Thamudis (pueblo de Arabia que habitaba en la zona de Mada'Saleh entre los siglos V a.C. y el VII de nuestra era. De acuerdo ….).

Zamug

(ss. XXIX-XXVIII a.C.). Décimo octavo de los reyes legendarios de la Dinastía I de Kish, según la Lista Real Sumeria. Ver, Dinastía I de Kish.

Zan

Primer nombre de Júpiter.

Zan

Divinidad persa de la naturaleza: la Tierra. Ver, Aura Mazda.

Zancla

Zancle (ciudad de Sicilia en el extremo nororiental de la isla).

Zancle

Palabra griega que significa hoz. Era el nombre con el que se conocía a Sicilia. )o( MITOLOGÍA.- Según se creía, la hoz con la que Saturno castró a Urano había sido encontrada en esta isla.

Zancle

o Zancla o Mesana o Messene o Messana. Ciudad de Sicilia en el extremo nororiental de la isla, situada enfrente de Rhegio a orillas del estrecho homónimo que separa la isla de Italia. El nombre de Zancle, es un término de origen sículo que quiere decir "hoz", por la forma de su puerto natural, y aún hoy las escaleras que conducen al mismo son llamadas Scaletta Zanclea. Según Tucídides "fue llamada Zancla por los sículos porque la ciudad tiene forma de hoz, y los sículos llaman zanclon a la hoz". Después de Zancle, se denominó Mesana (en griego, Messene o Messana). Según Tucídides, Mesina fue fundada en el siglo VIII a.C., posiblemente sobre un establecimiento de los sículos, por piratas de Cumas, que era una colonia calcídica, y se había convertido en colonia regular con colonos de Calcis y otras ciudades de Eubea, dirigidos por Perieres de Calcis y Cratémenes de Cumas. Escimno de Quíos y Estrabón dicen que fue fundada como colonia de Naxos de Sicilia, que era una colonia calcídica y por tanto fundada después de 735 a.C.. Un siglo después se fundaron dos colonias: Milas (Mylae) e Himera. al noroeste de la isla. Mientras Milas continuó como una dependencia de Zancle, Himera creció y se convirtió en una ciudad importante. Después de 494 a.C. algunos milesios y gente de Samos dieron un nuevo impulso a las colonizaciones de Zancle, fundando un establecimiento entre Himera y Milas, llamado Caleacte "la bella costa", pero el tirano de Regio, Anaxilao, les convenció de apoderarse de la misma Zancle, aprovechando que estaba desguarecida porque las tropas estaban ausentes, no se sabe dónde. Zancle estaba gobernada entonces por el tirano Escita, al que Heródoto daba el título de rey; atacada Zancle, pidió ayuda a Hipócrates de Gela pero éste les traicionó, y se alió con los atacantes, y juntos ocuparon la ciudad. Escita fue encarcelado junto con parte de la población, y la gente de Samos y algunos milesios se quedaron con la posesión de Zancle. A comienzos del siglo V a.C. llegó una inmigración de mesenios del Peloponeso o de Regio, y Anaxilao de Regio la renombró Mesene en recuerdo de su antigua patria, que pronto se transformó en Mesana. Estos hechos tuvieron lugar entre 493 y 476 a.C. en que murió Anaxilao. Por un tiempo quedó unida a Regio, y a la muerte de Anaxilao pasó a ser gobernada por Micito y, después, por dos hijos de Anaxilao. Sin embargo, a la muerte de Hierón I de Siracusa y la expulsión de su hermano Trasíbulo, la ciudad expulsó a su tirano y se hizo independiente en 461 a.C, estableciéndose en la ciudad nuevos colonos. El siguiente período (460-426 a.C.) fue de gran prosperidad. En 426 a.C. llegó a Mesana la flota ateniense dirigida por Laques que se estableció en Regio y atacó a Milas, que se rindió. Entonces Laques atacó Mesana, que también se sometió a la alianza ateniense. En 425 a. C. los habitantes de Mesana salieron de la alianza y se aliaron con Siracusa, y la ciudad se convirtió en el puerto de la alianza entre Siracusa y Locri. Mesana atacó Naxos pero los sículos y leontinos acudieron en ayuda de los naxios y los pusieron en fuga. A continuación, los leontinos junto a los atenienses asediaron Mesana sin éxito. En 424 a.C. se firmó la paz general, pero las disensiones internas llevaron a la dominación de la ciudad por Locris Epizefiria, sometimiento que no duró más allá de 415 a.C., cuando volvió la flota ateniense en la expedición de Atenas a la isla. En esta ocasión Mesana permaneció neutral y rechazó las peticiones de Atenas y de Siracusa. La ciudad fue atacada, tomada, saqueada y destruida en 396 a.C. por los cartagineses; luego fue reconquistada por Dionisio I de Siracusa que instaló mil locros en la ciudad y la fortificó. La ciudad de Regio, que veía en ello una amenaza, estableció en Milas a los exiliados de Naxos y Catania para crear un contrapoder al siracusano. A continuación, en el 394 a.C., emprendió una expedición militar contra Mesana pero los mesenios vencieron y recuperaron Milas. Poco después, sin embargo, cuando Dionisio I de Siracusa fue derrotado por los sículos de Tauromenio, Mesina, al igual que Acragante, decidió abandonar la alianza con Siracusa. En 393-392 a.C., Mesina fue saqueada por Magón de Cartago. En el 315 a. C. fue asediada por Agatocles de Siracusa pero la ciudad, ayudada por numerosos exiliados siracusanos que estaban allí refugiados, resistió el asedio. En 288 a.C. los mamertinos capturaron la ciudad por una traición, matando a todos los hombres y tomando a todas las mujeres como esposas. La ciudad fue una base desde donde devastaron el campo, encabezando un conflicto con el imperio regional de Siracusa. Hierón II, tirano de Siracusa, derrotó a los mamertinos cerca de Milas, en el río Longano, y asedió Mesana. Cartago ayudó a los siracusanos durante el conflicto con Siracusa sobre el dominio en Sicilia. Cuando Hierón atacó una segunda vez en 264 a.C., los mamertinos pidieron a Roma una alianza, esperando una protección fiable. Aunque inicialmente reticente a ayudarles para que no animara a otros grupos mercenarios a amotinarse, Roma estaba poco dispuesta a ver el poder cartaginés propagarse por Sicilia e invadir Italia. Roma, por tanto, entró en una alianza con los mamertinos. En 264 a.C., las tropas romanas fueron desplegadas en Sicilia, la primera vez que el ejército romano actuaba fuera de la península italiana. Al final de la primera guerra púnica, Mesina era una ciudad libre aliada con Roma. En época romana, entonces conocida como Mesana, tenía un importante faro. Mesana fue la base de Sexto Pompeyo durante su guerra contra Augusto. Tras la caída del Imperio romano de Occidente, la ciudad fue sucesivamente conquistada por los godos y luego por el Imperio romano de Oriente en 535. Habitantes, zancleos. Hoy, Mesina, provincia de Mesina, Sicilia. Ver, Anaxilao II.

Zanes

Diana (fortificación romana y bizantina temprana en las orillas del Danubio).

Zanes

Nombre en dialecto dórico local, de las estatuas de Zeus, en bronce, que los Helanódicos erigían en Olimpia con el producto de las multas. Ver, Juegos Olímpicos.

ZANJAN

Ciudad del actual Irán, situada a 298 km al noroeste de Teherán en la carretera principal a Tabriz y Turquía y aproximadamente a 125 km del mar Caspio. La ciudad se encuentra a unos 20 km al sur de la cordillera de Qaflankuh. Hamdollah Mostowfi, el viajero e historiador iraní, en su libro afirma que Zanjan fue construido por Ardashir I, el primer rey del Imperio sasánida y nombrada como Shahin. Hoy, Zanjan, provincia de Zanjan, en el Azerbaiyán iraní, Irán.

Zannanza

(siglo XIV a.C.). Príncipe hitita, muerto después del 1.327. Cuando murió el faraón Tutankhamón, la estirpe de Ahmose, el fundador de la Dinastía, se extinguió. Las circunstancias de la muerte de Tutankhamón no han sido esclarecidas, pero lo cierto es que su muerte precipitó una crisis en la corte que se demuestra por la petición hecha por la viuda de Tutankhamón, Anjesenamón, al rey de los hititas, Shuppiluliuma, de que le enviara a uno de sus hijos para poder casarse con él y, en calidad de hija de rey, transferirle la realeza. Tal propuesta no tenía precedentes, y debió de impactar fuertemente a las mentes más conservadoras de la corte y al estamento religioso. No obstante, Shuppiluliuma supo ver la ventaja política de ser el padre del rey de Egipto y, ante la insistencia de Anjesenamón, le envió a Zannanza, uno de sus hijos. Sectores hostiles a la reina descubrieron el plan y asesinaron al príncipe hitita por el camino. Ver, Meritatón.

Zao

Promontorio de la Galia Narbonense citado por Plinio el Viejo en su Historia Natural. Hoy, en Francia.

Zaouiet-el-Aryan

Esta excavación, en estado ruinoso, descubierta en 1.900, se halla en la meseta líbica, a seis kilómetros al sur de las pirámides de Gizeh y tan distante de las márgenes del río Nilo como de los límites máximos que podrían alcanzar las crecidas de las inundaciones. Éste singular hallazgo arqueológico, que en nada recuerda los monumentos conocidos del antiguo Egipto, hay quien cree son los trabajos suspendidos de lo que hubiera sido o bien una mastaba o una pirámide.

Zapara

Zappara (ciudad de Peonia construida en el lugar de la antigua ciudad de Garescus, debido a su ubicación estratégica, controlando el valle del río Kriva. Una gran ….).

Zaparenae

Zappara (ciudad de Peonia construida en el lugar de la antigua ciudad de Garescus, debido a su ubicación estratégica, controlando el valle del río Kriva. Una gran ….).

Zapatas

Afluente del Tigris.

Zappara

o Zapara o Zaparenae o Zapparenae. Ciudad de Peonia construida en el lugar de la antigua ciudad de Garescus, debido a su ubicación estratégica, controlando el valle del río Kriva. Una gran basílica episcopal fue construida en la llanura de la ciudad fortificada abandonada de Garescus a finales del siglo IV o principios del siglo V. Sin embargo, Zappara fue enteramente destruida por los hunos durante su invasión de los Balcanes en 448-449 y por lo tanto una nueva basílica episcopal habría sido construida cerca, fuera de la ciudad fortificada. Zappara fue mencionada por primera vez como ciudad episcopal en las Actas del 5º concilio ecuménico de la iglesia en 553, cuando el obispo Sabianus de la ciudad de Zappara se negó a asistir al consejo porque su arzobispo Benenatus de Justiniana Prima no estaba presente. Hierocles, a principios del siglo VI, enumera ocho ciudades en la provincia de Macedonia Secunda: Stobi, Argos, Aistraion (Strumica), Pelagonia (Bitola), Bargala, Harmonia, Kelenidin y Zappara. Incluso la nueva iglesia episcopal, conocida como iglesia de la Rotonda, en Konjuh, fue arrasada hasta los cimientos por los eslavos y los ávaros cuando se instalaron en los Balcanes en la primera mitad del siglo VII. Ver, Garesco, GOLEMO GRADISTE.

Zapparenae

Zappara (ciudad de Peonia construida en el lugar de la antigua ciudad de Garescus, debido a su ubicación estratégica, controlando el valle del río Kriva. Una gran ….).

Zaqueo

(san). Obispo de Jerusalén. Muerto hacia el 116. Fiesta el 23 de Agosto.

Zaqueo

Judío y jefe de los publicanos de Jericó en tiempos de Cristo. Dio la mitad de sus bienes a los pobres.

Zaqueo

Rico publicano de Jericó, notable por su baja estatura. Trepó a un sicómoro para poder ver mejor a Jesús, que le pidió que bajara y le diera alojamiento en su casa. Las gentes que allí se encontraban comenzaron a murmurar de Zaqueo, al que consideraban un pecador y, por lo tanto, un anfitrión poco adecuado para Jesús. Pero éste les recordó que había venido a salvar a los que estaban perdidos. Zaqueo entrego la mitad de sus bienes a los pobres y restituyó a los que había defraudado mediante falsas acusaciones el cuádruplo de lo que les había arrebatado.

Záraca

Ciudad de la Argólide. Hoy, Ieraca, Grecia.

Zaragardia

o Ozogardana. Ciudad en el centro de Mesopotamia, citada por Amiano Marcelino. Hoy, Sari-al-Hadd, Irán.

Zaralulu

Pequeña ciudad perteneciente a la civilización de Eshnunna, cuyos restos han sido absorbidos por la ciudad de Bagdad (Iraq). Su dios local era un dios mensajero. Hoy, Tell Dhiba'i, es decir, la "colina de las hienas".

Zárame

Dios de los galos que se tendía a identificar con Júpiter.

Zarangeos

Ver, Drangiana (en persa Zranka, "tierra del agua". Nombre de una región de Asia central. Drangiana estaba situada al este de Aria, al sur de Bactriana, al oeste de ….).

Zarangianos

Ver, Drangiana (en persa Zranka, "tierra del agua". Nombre de una región de Asia central. Drangiana estaba situada al este de Aria, al sur de Bactriana, al oeste de ….).

Zarath

Pequeña población de la Mauritania Caesariensis. Patria de Emiliano. Hoy, en gobernación de Gabès, Túnez.

Zarathushtra

Zoroastro ((ca.628-551 a.C.). Profeta, sacerdote y reformador religioso medo, nacido probablemente en Ragues. Su verdadero nombre fue el de Spitama "el brillante atacante" y fue hijo de ….).

Zaratustra

Zoroastro ((ca.628-551 a.C.). Profeta, sacerdote y reformador religioso medo, nacido probablemente en Ragues. Su verdadero nombre fue el de Spitama "el brillante atacante" y fue hijo de ….).

Página 1317 - 1322 Palabras 65801 al 65850 de 66095

 

Volver