Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1319 - 1322 Palabras 65901 al 65950 de 66095

Palabra   |   Descripción

Zemaritas

Tribu de los cananeos que habitaba en la actual Siria. Ver, Tell Kazel.

Zemelo

Diosa frigia de la tierra, que se corresponde exactamente con Sémele.

Zemiennik

Dios letón de la Tierra. En su honor se sacrificaban en el otoño animales que, según una costumbre bárbara, eran muertos a bastonazos y después cocidos y servidos entre los devotos.

Zemina

Reparación, sacrificio que se hacía en los misterios de Eleusis para expiar las faltas que se podían haber cometido durante la celebración de los mismos.

Zemyna

Deidad de la Tierra, venerada por los antiguos lituanos.

Zemzem

Pozo situado en el recinto del templo de La Meca. Según la tradición Yahvé lo hizo brotar para apagar la sed de Agar e Ismael.

Zen

Nombre con el que también se conoce a Zeus entre algunos pueblos dorios.

Zend Avesta

Avesta (colección de libros sagrados del mazdeísmo o zoroastrismo de los antiguos persas, creencia que conservan todavía los parsis de Bombay (India) y los guebros de Irán).

Zendo

Avéstico (lengua en que está escrito el Avesta. Pertenece al grupo iranio de las lenguas indoeuropeas y se habló antiguamente en la parte septentrional de Persia. Se la ha llamado también zendo).

Zeno de Kaunos

Zenón de Kaunos.

Zenob

Clag (siglo IV). Escritor de origen sirio, secretario de san Gregorio, primer patriarca de Armenia, obispo y fundador del monasterio de Clag en el siglo IV. Escribió una Historia de la provincia de Davon.

Zenobia

Halabiye (nombre árabe de un sitio arqueológico en la margen derecha del río Éufrates. Era una ciudad muy antigua, un antiguo obispado y una sede católica latina. Halabiye fue fortificada ….).

Zenobia

(Bat Zabbai, Iulia Aurelia Zenobia) (siglo III). Reina de Palmira, fue la segunda esposa de Odenato. Tras la muerte de su marido en circunstancias sospechosas en el 267, Zenobia proclamó rey a su hijo pequeño, Septimio Vabalato, con los títulos de su padre, mientras gobernaba ella en la práctica. Se toleró esta situación mientras protegió la frontera oriental, pero en el 270, Zenobia aprovechó la oportunidad que le brindaba la muerte de Claudio II para ocupar Egipto y una gran parte de Asia Menor. Aureliano no pudo aceptar esta usurpación y la atacó en el 272, venciéndola en Tiana, Antioquía y Emesa, y cercándola en Palmira. Zenobia tomó para sí y para su hijo los títulos de augusta y augusto. Con la caída de la ciudad, Zenobia fue capturada, pero se le perdonó la vida. Desfiló en la ceremonia triunfal de Aureliano en el 274. Zenobia fue a pasar el resto de su vida en Tíbur, que se le dio por residencia.

Zenobia de Armenia

(siglo I). Esposa del rey Radamisto de Armenia. Hacia el 55 la nobleza se volvió contra Radamisto y se produjo una revuelta general; el rey tuvo que huir y Tiridates I de Armenia volvió a ser rey. La mujer de Radamisto, Zenobia, que se quedó atrás para no retrasar la huida de su marido, y fue hecha prisionera, pero Tiridates la trató como una reina. La historia la cuenta Tácito en sus Anales.

Zenobio

(siglo II). Sofista griego, que vivió en Roma en tiempo de Adriano. No queda de él más que un Epitome proverbiorum, en griego.

Zenodoro

(siglo I). Escultor griego. Contemporáneo de Claudio y de Nerón. Construyó una estatua colosal de Nerón, colocándola en el vestíbulo de la Casa de Oro (Domus Aurea), que Vespasiano consagró luego al sol. Ver, Escultores, Escultura griega, Escultura romana.

Zenodoro

(ss. I a.C.-I). Tetrarca de Iturea y gran sacerdote. Murió en el año 20. Ver, Iturea.

Zenodoro

(siglo I a.C.). En época de Octavio y en Siria central, un principado árabe ocupa la meseta del Laja (Traconítida) y una parte del Antilíbano y de la Beqaa. Está formado por los itureanos de Zenodoro de Calcis, más bandido que dinasta. Octavio le quitó su capital, Calcis del Líbano, pero le cedió Abila Lisaniae, al oeste de Damasco y le dejó la Traconítida (hasta el 27 a.C.).

Zenodoro

(ca.200 a.C.). Matemático, cuya obra Figuras y perímetros iguales se conservó en los trabajos de Papo y del matemático Teón de Alejandría.

Zenódoto

(ss. IV-III a.C.). Erudito de Éfeso, nacido ca.325. Estudió con Filitas de Cos y ca.284 fue llamado a Alejandría por Ptolomeo II Filadelfo, como tutor para sus hijos y para organizar la nueva Biblioteca, siendo su primer director. Comenzó la colección y clasificación de los libros de la Biblioteca, sobre todo los de los poetas épicos y líricos griegos; confeccionó un glosario alfabético de Homero y las primeras ediciones críticas de Homero, Hesíodo, Píndaro y Anacreonte. Fue quien dividió los poemas homéricos en 24 cantos cada uno, basándose para ello, en las unidades de recitación que se destacaban naturalmente en los poemas y en el contenido aproximado de un rollo de papiro.

Zenódoto

(siglo II). Diógenes Laercio le describe como un filósofo estoico, discípulo de Diógenes de Seleucia o Babilonia, que sucedió a Zenón como escolarca. Estaba en Roma el 156 y murió siendo anciano poco después.

Zenofón

"inspirado por Júpiter". Sobrenombre de Apolo, como dios de los oráculos.

Zenón

(ca.334-ca.263 a.C.). Fundador de la escuela estoica, nacido en Cicio o Citio (Chipre) e hijo de Mnaseas. El interés de Zenón por la filosofía se produjo a través del conocimiento de la obra de Jenofonte, lo que le llevó a Atenas (313). Asistió a las lecciones de Polemón, director de la Academia, del que adoptó una doctrina de la naturaleza; también estudió con el filósofo de la escuela megárica Diodoro Crono. Sin embargo, Crates lo convirtió a la escuela cínica, y bajo su influencia escribió su obra perdida República (Politéia). Posteriormente recibió una profunda influencia de los escritos de Antístenes, discípulo de Sócrates. Fundó, en el año 300, aproximadamente, la célebre Escuela estoica o del pórtico, llamada así por enseñar bajo el Pórtico Pintado (Stóa Poikíle), en el ágora ateniense, lugar del que tomó nombre su sistema de filosofía: el estoicismo. Su vida sencilla le llevó a rechazar una oferta para trasladarse a Macedonia, llamado por Antígono II Gonatas. Entre sus escritos, figuraban: La república, Los signos, El discurso, La naturaleza, La vida según la naturaleza y Las pasiones. Todas estas obras se han perdido. Resulta muy difícil definir cuál fue su pensamiento original, porque los testimonios posteriores relativos al estoicismo se refieren, generalmente, a las formulaciones de Crisipo. De todos modos, sí deben atribuirse a él las premisas fundamentales del estoicismo como "existe un orden a la vez racional y natural de las cosas" y "el bien consiste en el acuerdo pleno del individuo con ese orden". Por otro lado, también debe considerarse como original de Zenón la división de la investigación filosófica en lógica, física y ética, con la primacía de la ética sobre la pura teoría. El mundo, para Zenón, está penetrado en todos sus puntos de una vitalidad natural que se manifiesta primariamente en los fenómenos biológicos, que mantiene unidos cielo y tierra, y determina las vicisitudes de todas las cosas en su interior. La ética se basa en la constitución natural del hombre. Desconfía radicalmente de las convenciones sociales, porque nada nos asegura que no estén viciadas de irracionalidad y de pasiones y, por lo tanto, no vayan en desacuerdo con la naturaleza. Sin confirmar si es de Zenón o no, sabemos que el punto de vista estoico sobre el criterio de la verdad, que se debe determinar ante todo, en lógica, se halla en las percepciones de los sentidos aprobados por la razón. La ciencia de la naturaleza se divide en dos principios: uno pasivo, la materia; el cuerpo, otro activo, Dios, el alma humana. No obstante, el alma es un aire ardiente, y Dios un principio ígneo universalmente extendido, que anima cada cosa, y por su providencia dirige todos los seres, según las leyes inmutables del orden de la razón. En moral se sigue el mismo orden. La primera máxima es: vivir según la ley de la razón bien ordenada, o vivir de un modo conforme a la naturaleza, porque tal es el objeto del hombre, tal es la virtud. Los principios del sistema práctico son: 1º La moralidad, la virtud, es el único bien que tiene un valor absoluto; el vicio es el único mal positivo; 2º La virtud es la práctica de la razón libre, aplicada no sólo a conocer, sino también a practicar el bien. El vicio es una manera de obrar inconsecuente y brutal, una debilidad que, en menosprecio de la razón, se abandona a instintos inferiores; 3º La virtud es la única que puede asegurarnos el estado de calma (apatheia), última perfección del espíritu; 4º Hay dos clases de hombres: los buenos y los malos; los que cultivan la sabiduría, y los que pertenecen al vulgo. El sabio es, según esta doctrina, una especie de Dios omnipotente dentro de su esfera, y puede salir de este mundo siempre que se le impida practicar la virtud. La doctrina de Zenon sólo se conoce por escritos posteriores. Su tumba estaba en el cementerio del Cerámico, en Atenas.

Zenón

(siglo V a.C.). Filósofo griego, nacido en Elea, en la Magna Grecia, ca.500. Fue discípulo y amigo íntimo de Parménides, con el que, probablemente, se trasladó a Atenas a mediados de siglo, donde encontró al joven Sócrates, según testimonio de Platón. Zenón escribió el libro en prosa Sobre la naturaleza, orientado a defender la tesis de Parménides. De él se conservan, como auténticos, cinco fragmentos, gracias al comentario de Simplicio a la Física de Aristóteles. El escrito se dividía en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada una de las partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, para luego demostrar lo absurdo de esa hipótesis y así demostrar la tesis propia. Murió, al querer liberar a su patria del tirano Nearco que ejercía un poder absoluto y opresor. Los argumentos más conocidos de Zenón se dividen en dos grupos: los que están en contra de la hipótesis de la pluralidad de los entes y los que están en contra del movimiento. Las pruebas más conocidas contra el movimiento son las siguientes: )o( 1) La dicotomía: si un móvil recorre un determinado trayecto, ese trayecto es espacialmente divisible en infinitas partes, de lo que se deduce que el móvil habrá de pasar por un infinito número de partes en un tiempo finito. Luego, todo movimiento es imposible. )o( 2) La paradoja de Aquiles y la tortuga, en la que aquél nunca podrá alcanzar a ésta porque siempre habrá entre ambos un espacio divisible por la mitad. )o( 3) Una flecha lanzada al aire. En todo momento está ocupando un espacio; si es así, no puede estar en movimiento. )o( 4) La del grano de mijo. Si un grano de mijo, al caer no hace ruido, ¿cómo puede hacerlo un medimno de granos de mijo?. )o( La estructura lógica de las distintas paradojas zenonianas ha sido objeto de intensos trabajos de interpretación, como es el caso de Aristóteles. Lo que Zenón pretendía con ellas era demostrar que la realidad es para los eleáticos el ser uno e inmutable, y que el cambio o la variación carecen de sentido. Aristóteles veía en Zenón al fundador del argumento dialéctico. Tuvo una gran influencia sobre la educación y el desarrollo de las matemáticas y la física. Conocemos sus escritos solo a través de citas en las obras de otros autores.

Zenón

(san) (?-380). Obispo de Verona en tiempo de Juliano el Apóstata, en 362. Era de origen africano y murió en 380. Dejó noventa y tres sermones.

Zenón

(siglo II a.C.). Filósofo epicúreo natural de Sidón. Director de la escuela epicúrea antes que Fedro. Escandalizó a Cicerón cuando asistió a sus lecciones durante su estancia en Atenas en el 79 y 78, a causa de su comportamiento combativo y de las referencias insultantes a Sócrates y Crisipo. Sin embargo, Filodemo fue su discípulo y amigo, y es conocido por su gran admiración hacia él. Su Discurso libre ofrece una selección de las enseñanzas de Zenón, y sus Signos recogen sus lecciones y disputas con sus oponentes.

Zenón

(siglo II a.C.). Médico y escritor de obras médicas que siguió la tradición de Herófilo.

Zenón

(ss. III-II a.C.). Natural de Tarso. Sucedió a Crisipo como director de la Estoa en el 204, pero escribió muy poco.

Zenón

(siglo II a.C.). Historiador y político de Rodas, cuyo trabajo fue empleado como fuente por Polibio, pese al excesivo patriotismo que encontró en él.

Zenón de Kaunos

o Zeno de Kaunos (siglo III a.C.). Hijo de Agreophon, era natural de la ciudad griega de Kaunos, en Anatolia. Se mudó a la aldea de Filadelfia en el borde del Fayum en Egipto y se convirtió en secretario privado de Apolonio, el ministro de finanzas de Ptolomeo II Filadelfo y Ptolomeo III Evérgetes. Como colaborador de Apolonio, el brillante ministro de finanzas, Zenón participó en muchos de sus ambiciosos planes para mejorar la economía de Egipto. Contribuyó especialmente a aumentar las áreas irrigadas de Egipto y, aunque no todos sus planes fueron llevados a la práctica, fue el encargado de reclamar grandes comarcas de tierras que habían sido abandonadas. Un depósito de más de 2.000 cartas y documentos griegos y demóticos escritos en papiros por Zenón, se descubrieron en la década de 1.900 y se conocen como Zenón Archive o Zenón Papyri. El gran archivo de su correspondencia con Apolonio, arroja valiosa información tanto sobre la economía como sobre la administración del Estado en tiempos ptolemaicos. Una parte sustancial de los papiros hoy están etiquetados gramaticalmente en el Proyecto Perseus de la Universidad Tufts (Massachusetts, EEUU). Drimylus y Dionisio, dos empleados griegos bajo Zenón, eran conocidos por su participación en la venta de mujeres como esclavas sexuales en las áreas que Zenón visitaba.

Zenón del Ponto

Artajes III de Armenia ((siglo I). Rey (18-34) de Armenia. Era hijo del rey Polemón I del Ponto y hermano de Polemón II. En el año 18, Germánico, por encargo ….).

Zenón el Isáurico

(427-491). Emperador de Oriente. Era jefe de la guardia isauria, y debió sus adelantos al favor de León I, que le dio su hija por esposa. Se hizo asociar al Imperio por su hijo León II en 464, y, expulsado de Constantinopla por una revolución, recobró el trono en 477, con ayuda de los godos, con los cuales, sin embargo, se indispuso al poco tiempo. Su desenfreno, y sus exacciones concitaron el odio público, y en 491, hallándose un día ebrio, su esposa lo hizo enterrar vivo.

Zenonow Chersonesos

Ciudad del reino del Bósforo, situada en la orilla crimea septentrional del estrecho de Kerch, un poco al oeste de Porthmion.

Zephyria

Cefiria (nombre primitivo de la ciudad de Halicarnaso).

Zephyrion

Zephyrium (ciudad de Cilicia situada en la costa mediterránea del sur de Turquía. La costa de la ciudad ha estado habitada desde el IX milenio a.C.. Las excavaciones en ….).

Zephyrium

o Zephyrion. Ciudad de Cilicia situada en la costa mediterránea del sur de Turquía. La costa de la ciudad ha estado habitada desde el IX milenio a.C.. Las excavaciones en el monte Yümüktepe han revelado 23 niveles de ocupación desde el año 6.300 a.C.. Alrededor del año 4.500 a.C., se levantó una fortificación que fue abandonada entre 3.200 y 1.200 a.C.. Posteriormente, la ciudad formó parte de numerosos estados y civilizaciones, incluidos los hititas, asirios, persas, griegos, los antiguos macedonios de Alejandro Magno, seléucidas y lágidas. Durante la antigua Grecia, la ciudad se llamó Zephyrion. Además de su puerto natural y su posición estratégica respecto a las rutas comerciales del sur de Anatolia, la ciudad se benefició del comercio de molibdeno de las cercanas minas de Coreyra; ciertas fuentes de la antigüedad afirmaron que se trataba del mejor molibdeno. La ciudad tambien acuñó su propia moneda y su nombre fue latinizado a Zephyrium. volviendo a cambiar de nombre para conocerse como Hadrianopolis en honor al emperador Adriano. La región se convirtió en la provincia romana de Cilicia, cuya capital fue Tarso, mientras que la vecina Zephyrium pasó a ser el puerto principal. Cuando el Imperio romano se dividió en dos, la región quedó en la mitad gobernada desde Bizancio, ciudad que se convirtió en el centro comercial, suponiendo la pérdida de esplendor para Hadrianopolis. La ciudad fue cristianizada pronto y se convirtió en sede episcopal de un obispo. Hay referencias a cuatro obispos de Zephyrion: Aerius. quien presenció el Primer Concilio de Constantinopla, en 381; Zenobius, nestoriano que estuvo en el Segundo Concilio de Constantinopla en 432-434: Hypatius, presente en el Concilio de Calcedonia en 451, y Pedro, en el Concilio Trullano de 692. La ciudad continuó siendo diócesis titular de la Iglesia católica, Zephyriensis. Hoy, Mersin, provincia de Mersin, Turquía.

Zephyrium

Cefirión (istmo de la península de Caria, en el que se ubicaba la ciudad de Halicarnaso).

Zephyrium

o Zefirio. Cabo del Brutio sobre el que, según Estrabón, fue fundada inicialmente la ciudad de Locri. Después fue trasladada a su posterior ubicación 25 km al norte. El cabo le dio el nombre que la diferenciaba. Hoy, Capo di Bruzzano Zeffirio, provincia de Reggio di Calabria, región de Calabria, Italia.

Zephyrus

Divinidad indígena de la fecundidad, en la Lusitania romana.

Zeppara

Ciudad de Cerdeña, entre Uselia y Neápolis. Hoy, en la región de Sardegna, Italia.

Zer

Dyer ((ss. XXXI-XXX a.C.). Faraón del Período Tinita y de la Dinastía I (3.065-2.890). Hijo de Menes de Tinis y de su esposa Khenthap).

Zer-babili

Zorobabel ((siglo VI a.C.). Vástago de la estirpe regia de David y líder, junto con el sacerdote Josué, de la primera expedición de exiliados judíos que abandonaron Babilonia para ….).

Zerdotalia

Ardotalia (fortaleza romana de Britannia. Fue una de la serie de fortalezas construidas a lo largo de la ruta de Lindum (hoy, Lincoln) a Deva Victrix (hoy, Chester)).

Zeredathah

Zaretan (ciudad mencionada en la Biblia cerca del lugar donde los hebreos cruzaron el Jordán. Estaba en la orilla oriental ….).

Zerintia

Epíteto bajo el cual se veneraba a Afrodita en Tracia. A Afrodita Zerintia se inmolaban perros.

Zerintio

Advocación de Apolo en una gruta tracia en la que, según otras referencias, se veneraba a Hécate.

Zernobog

o Zcerneboch. Es el dios Negro, personificación del mal, al que se rendía culto entre los eslavos. Estaba contrapuesto al dios Blanco, Bielbog, personificación del Bien. Al principio eran las dos únicas divinidades eslavas; después, con la introducción de los cultos asiáticos, Zernobog y Bielbog tuvieron un papel secundario.

Zerubbabel

Zorobabel ((siglo VI a.C.). Vástago de la estirpe regia de David y líder, junto con el sacerdote Josué, de la primera expedición de exiliados judíos que abandonaron Babilonia para ….).

Zetes

o Zethes. Ver, Calais ("el que sopla fuerte (Zetes) y el que sopla suave (Calais)". Su hermano gemelo Zetes y él, reciben el nombre de los Boréadas (Ver). Hijos de ….), Boréadas.

Zetética

Nombre que recibe la orientación escéptica, por el empeño en investigar y observar.

Página 1319 - 1322 Palabras 65901 al 65950 de 66095

 

Volver