Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1321 - 1322 Palabras 66001 al 66050 de 66095

Palabra   |   Descripción

Zilcade

Undécimo mes del año persa, equivalente a enero.

Zilhage

Duodécimo mes del año persa, equivalente a febrero.

Zilil

o Augusta Zilil. Ciudad situada en la costa atlántica del norte marroquí, a unos 46 km al sur de Tánger, y unos 110 km de la ciudad española de Ceuta. Se encuentra en una llanura junto a una colina que bordea el mar. En época fenicia y griega, la costa fue muy visitada, habiéndose encontrado restos fenicios, fundándose como Zilil, o Zilis, según otros autores, en el siglo II a.C.. Fue posterior colonia cartaginesa, rebelándose contra Cartago y llegando a tener su propia moneda. Perdería importancia por el resurgir de Lixus. En el siglo I a.C. se asentaron los romanos, denominándola Colonia Augusti Iulia Constantia Zilil, o Augusta Zilil. Hoy, cerca de Arcila o Arzila o Assilah, Marruecos.

Zilis

Localidad vecina a Tingis. Su población fue asentada en la actual Algeciras en tiempos de Augusto, con el nuevo nombre de Iulia Ioza o, lo que es lo mismo, Iulia Traducta, en una política de desplazamiento de poblaciones con el fin de pacificar y civilizar más facilmente. Hoy, Asila, Marruecos. Ver, Iulia Traducta.

Zilpá

Esclava de Lía, la esposa de Jacob, y madre de Gad y Aser, dos de los hijos de aquél. Ver, Bilhá.

Zimbir

Sippar (nombre de dos ciudades cercanas de la Baja Mesopotamia situadas en la orilla oriental del río Éufrates, al noroeste de Babilonia, en el actual Iraq y separadas por apenas siete kilometros. Ambas ….).

Zimirra

Simyra (ciudad y centro comercial de Fenicia. Estaba en la llanura entre el monte Bargylus y la costa cercana a la isla de Arvad, de la que en ciertos momentos fue ….).

Zimredda

(siglo XIV a.C.). Gobernador (ca.1.345) de Siduna (Sidón), conocido por varias cartas de Tell el-Amarna. Fue aliado de Abdi-Ashirta, rey del País de Amurru y ayudó a Aziru, hijo y sucesor de aquél a la captura de Sumura. Su más directo rival fue Abi-Milki, príncipe del Tiro, a quien tomó la ciudad de Usu (la Tiro de tierra firme), según se sabe por algunas cartas del propio Abi-Milki enviadas al faraón Amenofis IV. Zimredda fue coetáneo de Ammunira de Beruta (Beyrut), de Biryawaza de Kumidi y Ube, de Arzawiya de Rukhizzi y de otros reyezuelos locales de Siria y Palestina.

Zimrí

o Zimriyya o Zambri (ss. X-IX a.C.). Rey (885) de Israel. Antes de ocupar el trono, Zimrí había sido oficial militar del rey Elá, a quien asesinó en el transcurso de una borrachera en Tirsah, exterminando también en aquella orgía a toda la familia real. Eliminado Elá, Zimrí se apoderó del trono, pero a los siete días de gobierno, fue reemplazado por Omrí, jefe del ejército de palacio. Refugiado Zimrí en el palacio real, le prendió fuego, muriendo en el siniestro, según recoge el Libro I de los Reyes. Ver, Jeroboam I, Cronología de Israel.

Zimri-Lim

(siglo XVIII a.C.). Último rey (1.780-1.759) de la ciudad de Mari, de época paleobabilónica. Hijo de Yakhdun-Lim (esta paternidad se cuestiona hoy) y de Abdu-Duri. Con ayuda de quien sería luego su suegro, el rey de Alepo Iarim-Lim I, pudo recuperar el trono de Mari que le correspondía por ser hijo de Yakhdun-Lim. Tanto su padre como él habían sido expulsados de Mari por el asirio Shamsi-Adad I, el cual había entregado la ciudad y su Estado a uno de sus hijos, a Iasmakh-Adad, totalmente inepto para controlar un gobierno. Zimri-Lim, una vez en su trono, quiso recomponer su ciudad y reino y recuperar para Mari el prestigio de épocas pasadas. Para ello, tras casarse con Shibtu, la hija de Iarim-Lim I, acometió una reforma administrativa en profundidad, embelleció el palacio, dotó a la ciudad de un excelente puerto fluvial y entabló relaciones políticas y comerciales con varios centros de Siria, del norte de Mesopotamia (con Andarig, por ejemplo, a cuyo rey Atamrum le concedió una de sus hijas) y con Babilonia. Ello motivó una gran afluencia de riquezas a Mari, que se convirtió en un enclave internacional, convirtiéndose en el eje central de todas las intrigas políticas. Aunque Zimri-Lim controló Tutttul, Terqa, Sagaratum, Qattunan y la totalidad del país de Khana, y pudo hacer frente con las armas a las tribus de benjaminitas y suteos, su principal enemigo fue Ibal-pi-El II de Eshnunna, lo que le movió a buscar una alianza con Hammurabi de Babilonia, quien a pesar de pactar en condiciones ventajosas y solicitarle ayuda militar en varias ocasiones, en última instancia y luego de algunos incidentes diplomáticos le arrebató el trono, tras saquear e incendiar el magnifico palacio de Mari, una de las maravillas de la época, con más de 250 habitaciones, algunas bellamente decoradas. Zimri-Lim fue un extraordinario político, no dudando en utilizara sus hijas, se conoce el nombre de diez de ellas (Tablilla TEM IV), e hijos, para sus relaciones internacionales y su propia ambición personal. En la Corte desempeñaron importantes funciones, además de la reina madre Abdu-Duri, la hermana de Zimri-Lim, llamada Inib-shina, Gran sacerdotisa, su primera esposa Damhurasi, que cayó en desgracia, y Shibtu, la hija del rey de Alepo, asimismo otra de sus esposas. De tal rey ha llegado una narración conocida como Epopeya de Zimri-Lim, en la que se remarca su carácter de rey victorioso y devoto de los dioses. Ver, Abdu-Duri, Dam-Hurasi.

Zimriyya

Zimrí ((ss. X-IX a.C.). Rey (885) de Israel. Antes de ocupar el trono, Zimrí había sido oficial militar del rey Elá, a quien asesinó en el transcurso de una ….).

Zinchecra

Ver, Garamantes (pueblo del norte de África al sur de Numidia, de origen bereber, que estuvo probablemente presente como pueblo tribal en el Fezzan, en la actual Libia, en el ….).

Zincirli

Ver, Sam'al (ciudad hitita y aramea situada en la montañas del Anti-Taurus. El lugar de Sam'al fue ocupado originalmente en la Edad del Bronce y más tarde pasó a formar parte ….).

Zintuhi

Diosa hitita del círculo de Arinna, nieta del dios de la tempestad y de la diosa solar de Arinna, a la que acude como intercesora.

Zios

Ciudad de la Propóntide, fundada por Mileto en el siglo VI a.C..

Zipetes I

(ss.IV-III a.C.). Segundo gobernante del reino independiente de Bitinia (326-278 a.C.). Sucedió en el trono a su padre Bas en el año 326 a.C. y reinó 48 años. Se le considera normalmente como el primer rey basileo de Bitinia, ya que fue el primero en nombrarse como tal en 297, ya que su padre ostentaba el título de príncipe de Bitinia. Ya desde el 326, Zipetes aparece luchando por la independencia y engrandecimiento de su país. Durante su reinado mantuvo campañas exitosas en contra de Lisímaco de Tracia, uno de los o generales que asumieron el control de una parte del Imperio de Alejandro Magno a la muerte de éste y Antíoco, hijo de otro diádoco, Seleuco I Nicátor. En 315 a.C., Zipetes I lanzó una campaña fallida en contra de Ástaco y Calcedonia, cuya derrota en dicho proyecto se debió principalmente a las tropas de ayuda enviadas por el macedonio Antígono I Monoftalmos. Más tarde, destruyó un ejército de Calcedonia que estaba saqueando Bitinia e inmediatamente firmó la paz con la ciudad. Tras la muerte de Antígono (301), se opuso con éxito a Lisímaco, tomó el título real (297) y se unió a Seleuco, participando en Curupedion contra Lisímaco (281). A continuación ocupó algunas ciudades del noroeste de Asia Menor (Tinis, Cieros, Cíos), entró en conflicto con los Seléucidas y derrotó a Hermógenes de Aspendos, enviado por Antíoco I (280). Zipetes fundó una ciudad en las faldas del monte Lypedron, pero la localización del monte y por tanto de la ciudad, es desconocida. Zipetes murió a la edad de 76 años, dejando cuatro hijos, siendo Nicomedes I, el mayor de ellos, quien le sucedió en el trono. Ver, Reyes de Bitinia.

Zipetes II

(siglo III a.C.). Rey de Bitinia entre los años 279 y 276 a.C., hijo del gran gobernante Zipetes I y hermano de Nicomedes I. Tras escapar del intento de asesinato a manos de Nicomedes, a diferencia de sus otros dos hermanos, Zipetes lideró una insurrección contra Nicomedes y consiguió mantener, por un tiempo, su propia soberanía sobre una parte considerable de Bitinia. Para someter a Zipetes, Nicomedes hubo de llamar en su ayuda a los galos Leonorio y Lotario, futuros fundadores de Galacia. Ver, Reyes de Bitinia.

Zipoetes

Zipetes.

Zipoites

Zipetes.

Zippalanda

Çadir Höyük. Ver, Alisar Hüyük (antigua ciudad del Cercano Oriente, cercana al pueblo moderno de Alisar, en el distrito de Sorgun. Estuvo ocupada a partir del Período Calcolítico en ….).

Zippalanda

Centro del culto de un dios de la tempestad hitita identificado con Nerik, hijo del dios de la tempestad Teshub, y de la diosa solar de Arinna.

Zippori

Séforis (ciudad de Galilea al oeste de Nazaret).

Ziqqurratum

Ziggurats ((del acadio ziqqurat, que significa torre). Ver Templo mesopotámico).

Zitana

(siglo XIV a.C.). General (ca.1.350) hitita, documentado especialmente por una carta localizada en Tell el-Amarna, enviada por Ba'aluya, que ocupaba temporalmente el trono de Amurru, a su hermano Aziru, el titular del País de Amurru y en aquel entonces residente en Egipto. Según la misma, Zitana, que vivió en tiempos de Suppiluliuma I, iba al frente de 90.000 hombres en dirección a Nukhashshe, población leal en Egipto.

Zittu

Ver, Erreshu (en el Imperio neobabilónico, campesinos, casi siempre libres, pero sujetos a prestaciones personales. Pagaban una ….).

Ziu

Ver, Tyr (en la mitología nórdica, dios de la Sabiduría, de la Fuerza y de la Guerra. Hijo de Odin y de Frigg. Cuando intentó encadenar al lobo Fenrir, la fiera le arrancó la ….).

Ziusudra

"vida de largos días". Personaje de posible historicidad, que reinaba en la ciudad sumeria de Shuruppak, antes del "Diluvio". Ver, Utnapishtim.

Ziwiyeh

Famoso tesoro encontrado en el territorio kurdo de Irán, en 1.947, llamado por la bibliografía persa "de Saqqiz". Corresponde al Hierro III. Se consiguió reunir gran parte de él: 341 objetos, de los cuales 43 eran de oro, 71 de plata y 103 de marfil.

Zizelbog

Diosa de la Luna, venerada por los antiguos eslavos del sur.

Zizi

(siglo XXVI a.C.). Rey de Mari, ca.2.560.

Zkryh

Zacarías ((siglo VIII a.C.). Rey (743) de Israel y último monarca de la dinastía de Jehú. Zacarías fue hijo de Jeroboam II y al cabo de seis meses de ….).

Zlotaja Baba

Diosa eslava del Mar. En el mito se la veneraba como la mujer de oro.

Zmarata

Ciudad griega en la región de Epiro. El único testimonio conocido sobre Zmarata es que documento epigráfico en el que se menciona el nombramiento de un teorodoco en torno a los años 340-338 a.C., para acoger al teoro de Epidauro. Hoy, se desconoce su localización.

Zoán

Tanis ((en egipcio antiguo Djanet, en árabe San el-Haggar, el Zoán bíblico). A 130 km al noreste de El Cairo, en la ribera oriental de un brazo secundario del Nilo, el Bahr Saft, que desembocaba ….).

Zóar

o Zoar o Zoara. Su nombre significa "pequeña" o "insignificante" en hebreo, y era una ciudad al este de Jordania en el valle de Siddim, en el extremo meridional del mar Muerto, según el mosaico de Medeba del siglo VI. Junto con Sodoma, Gomorra, Admah y Zeboim, las cinco "ciudades de la llanura", fue una de las cinco ciudades programadas por Dios para su destrucción, pero se salvó por la petición de Lot como su lugar de refugio. Anteriormente fue llamada Bela y era una ciudad de los moabitas. Segor es el nombre de Zóar en la Septuaginta. En tiempos del patriarca Abraham, la ciudad se encontraba gobernada por un rey que tras doce años de tributo al rey de Elam Kedorlaomer, se reveló al mismo tiempo que los otros tres reyes que se encontraban en su distrito, pero este monarca elamita junto con sus tres aliados fueron derrotados. En el mosaico de Madaba del siglo VI, está representada en medio de un bosque de palmeras bajo los nombres de Balac o Segor. Es mencionada por Flavio Josefo, Claudio Ptolomeo, Eusebio y san Jerónimo en el Onomasticon. Debido a las aguas que bajaban de las montañas de Moab, se decía que Zóar era un oasis floreciente donde los bálsamos y dátiles florecían de forma exuberante. La Notitia Dignitatum ubica en Zóar una guarnición de equites sagitarii indigenae "unidad nativa de arqueros de caballería". Esteban de Bizancio habla también de su fortaleza, que se menciona en una edición bizantina del siglo V. Cerca de la ciudad había un santuario a Saint Lot mencionado por Hierocles y George de Cyprus. Zóar era parte de la provincia romana tardía de Palestina Tertia. Se convirtió en un obispado y está incluido en la lista de sedes titulares de la Iglesia católica. Se conocen los nombres de tres de sus obispos; Musonius, presente en el Segundo Concilio de Éfeso (449) y en el Concilio de Calcedonia (451); Isidore, mencionado en 518 cuando Isidore firmó la carta sinodal del patriarca Juan de Jerusalén contra Severo de Antioquía; John, que en 536, firmó las actas del sínodo convocado por el patriarca Peter contra Antimo de Constantinopla. En el mismo año, en mayo, John también participó en el sínodo de Constantinopla por el patriarca Mena para condenar a Antimo. Un obispo anónimo se menciona en el Itinerarium Burdigalense de finales del siglo IV. Egeria, la peregrina, habla de un obispo de Zóar que la acompañó en la zona, a principios de los años 380. Antonino de Piacenza en el siglo VI describe a sus monjes y alardea de sus palmeras. No se sabe cuando desapareció la ciudad.

Zoar

Zóar (su nombre significa "pequeña" o "insignificante" en hebreo, y era una ciudad al este de Jordania en el valle de Siddim, en el extremo meridional del mar Muerto, según ….).

Zoara

Zóar (su nombre significa "pequeña" o "insignificante" en hebreo, y era una ciudad al este de Jordania en el valle de Siddim, en el extremo meridional del mar Muerto, según ….).

Zoara

Nombre que los escitas daban antiguamente a los troncos de los árboles o a algunas columnas que levantaban en honor de sus dioses.

Zobah

o Aram-Zobah. Capital de un primitivo estado en Siria meridional. Se supone que luchó contra Saúl, hipótesis sin confirmar. Su rey Barra Rehob luchó contra David, quién derrotó a Zobah y le hizo tributario del reino Israel. Al subir al trono Salomón, Zobah se convirtió en independiente de Israel.

Zocase

Seleucia del Tigris (una de las ciudades más grandes del mundo durante el período helenístico y romano. Se encontraba en Mesopotamia, en la orilla oeste del río Tigris, frente a la ….).

Zodíaco

Espacio del cielo que el Sol recorre durante el año. Está dividido en doce partes que forman doce constelaciones, llamadas signos del Zodíaco y cuyos nombres son los siguientes: Aries (el del Vellocino de Oro), Tauro (la forma asumida por Zeus para raptar a Europa), Géminis (Cástor y Pólux), Cáncer (animal que atacó a Heracles mientras mataba a la Hidra de Lerna), Leo (león de Nemea muerto por Heracles), Virgo (Astrea que vivió sobre la tierra en la edad de oro), Libra (la Justicia), Escorpión (mató a Orión con su picadura), Sagitario (el centauro Quirón), Capricornio (Amaltea, la nodriza de Zeus), Acuario (la copa de Ganimedes en la que bebían los dioses) y Piscis (los delfines que llevaban a Anfitrite y a Poseidón). Colócase ordinariamente el dios Pan en medio del Zodíaco, como para indicar que en los tiempos remotos era el símbolo del universo.

Zoelae

Zoelas (tribu prerromana perteneciente al pueblo de los astures mencionada por Estrabón).

Zoelarum

Zoelas (municipio latino de Hispania, perteneciente a la Lusitania).

Zoelas

o Zoelarum o Civitas Zoelarum. Municipio latino de Hispania, perteneciente a la Lusitania, en época flavia. Hoy, es quizás el castro de Avellaes o Avelas, Braganza, Portugal.

Zoelas

o Zoelae. Tribu prerromana perteneciente al pueblo de los astures mencionada por Estrabón, que habitaba en las sierras de Nogueira, Sanabria y la Culebra hasta los montes de Mogadouro así como Santa Comba en el norte de Portugal y España. Aunque algunos historiadores localizan la capital de los Zoelas en la aldea de Ouselle, antigua Ocellum Galaicorum, en el municipio lucense de Becerreá, parece claro que su capital fue la ciudad de Curunda, ubicada posiblemente en Rabanales, en la provincia de Zamora.. Los zoelas también son mencionados en altares encontrados en Braganza concretamente en el Castro de Avelas. Este pueblo dejó estelas funerarias decoradas con símbolos circulares, simbolizando el sol y con diseños animales como el cerdo y el venado. Los zoelas son de origen desconocido. Muchos autores los consideran una de las etnias más antiguas de la península Ibérica. El lino cultivado por los zoelas, llegó a ser famoso en Roma. Ver, Astures augustanos, Curunda Caesarea.

Zohac

Dhohac (príncipe semítico, conocido también como Zohac, vivió en una época incierta antes de Cristo. Descendía, según parece, de la mezcla de la raza de los arias o arianos con ….).

Zoilo

(siglo IV a.C.). Filósofo cínico y profesor de retórica nacido en Anfípolis. Fue un duro crítico de Isócrates, Platón y Homero, hasta tal punto que llegó a ser conocido como "el Azote de Homero". Nos han llegado algunos fragmentos de sus obras: se trata de trabajos críticos sobre los escritores mencionados, un discurso de alabanza del pueblo de Ténedos, una obra sobre las Figuras del discurso, una Historia de Grecia desde tiempos míticos hasta la muerte de Filipo II y un trabajo sobre Anfípolis. Se dice que los griegos, irritados con él, lo arrojaron por las rocas Escironias, en el camino de Atenas a Mégara.

Zoilo

(san) (siglo IV). Mártir español. Nació en Córdoba, en una distinguida familia cristiana. Fue educado en la fe de sus padres, la cual proclamaba delante de cualquiera. Por ello, cuando en el año 303 empezó la persecución de Diocleciano contra los cristianos, el gobernador Daciano mandó apresar inmediatamente a Zoilo. No haciendo caso de las propuestas que le hacían, de sacrificar a los dioses, prefirió renunciar a la vida de comodidad que le prometían, y recibir toda clase de tormentos, y la decapitación que el mismo Daciano hizo con su propia espada. En la misma persecución degollaron de igual forma a otros 20 cristianos más. La fiesta de estos mártires se celebra el 27 de mayo.

Zona

Cinturón. El cinturón que lleva el condenado no se considera incluido en los "trapos" y "despojos", con los que se quedan los soldados encargados de la ejecución.

Zona

o Zone. Ciudad griega de Tracia situada a unos 40 km al suroeste de Dorisco. Es citada por Heródoto que dice que fue, junto a Sale, una de las ciudades próximas al promontorio Serreo (hoy, cabo Makri) en cuyas playas las naves del ejército persa de Jerjes arribaron para que sus dotaciones pudieran descansar mientras en Dorisco se procedía a un recuento del ejército. Esto ocurrió al inicio de la expedición del año 480 a.C. contra Grecia. En el Periplo de Pseudo-Escílax se menciona a Zona y a Dris como ciudades vecinas de Maronea, Dicea y Abdera pero situadas en el interior, aunque Zona estaba próxima a la isla de Samotracia. La ciudad debió pertenecer a la liga de Delos puesto que aparece en un decreto ateniense del año 422/21 a.C.. Aunque se pensaba que su emplazamiento estaba en la moderna población de Makri, diversos hallazgos arqueológicos recientes apoyan la identificación de la ciudad con un yacimiento situado en la desembocadura del río Sabla Dere, un lugar que antes se identificaba con la antigua Mesembria. Estos hallazgos incluyen, entre otros, un santuario de Apolo de la Época Arcaica y numerosas monedas, en las que figura representada la cabeza de Apolo y la alusión al nombre de la ciudad.

Página 1321 - 1322 Palabras 66001 al 66050 de 66095

 

Volver