Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1 - 84 Palabras 1 al 50 de 4179

Palabra   |   Descripción

Ma

Versión tardía del nombre mashauash, nombre egipcio de uno de los Pueblos del Mar.

Ma

Compañera de Rea y encargada por Júpiter de la educación de Baco. Rea tomó también el nombre de Ma, bajo el cual los lidios la honraban, sacrificándole un toro. Finalmente, de Ma tomó el nombre la ciudad de Mastour.

Ma

Se sabe muy poco de la diosa anatolia Ma, cuyos dos grandes santuarios estaban en Comagena de Capadocia y en Comana del Ponto. Se trata de una diosa de la guerra y señora de la vida. Se la asimiló enseguida a Deméter, a Cibeles y al mismo tiempo a Belona, diosa romana de la guerra.

Ma'in

o Ma'în. Reino de Arabia situado al noroeste del Yemen, con la mayor parte de sus ciudades ubicadas a lo largo del wadi Madhab. Habitado por los mineos, existió desde el siglo IX hasta el siglo I a.C.. La capital estaba en Karna o Qarnâw (hoy, Sadah). Su otra ciudad importante era Yathill (hoy, Baraqish). Su florecimiento se sitúa entre los ss. VII-VI a.C.. Inscripciones mineicas se han encontrado muy lejos del reino de Ma'in, como en al-'Ula, al noroeste de Arabia Saudí e incluso en la isla de Delos y en Egipto. Fue el primero de los reinos árabes meridionales en desaparecer, y la lengua mineica se extinguió en torno al año 100. Habitantes, mineos. Ver, Yathil.

Ma'în

Ma'in (reino de Arabia situado al noroeste del Yemen, con la mayor parte de sus ciudades ubicadas a lo largo del wadi Madhab).

Ma'rib

Marib (nombre que puede referirse a la región de Awwam, que la mayoría de los eruditos piensan que es Ma'rib, o al famoso templo de Awwam, también conocido ….).

Ma-intef

En la mitología egipcia, dios del octavo día del mes.

Maa-Hor-Nefrure

Maathorneferure ((siglo XIII a.C.). Nombre egipcio de la princesa hitita Naptera, hija primogénita de Khattusilis III y de Pudu-Khepa, entregada como esposa al faraón Rameses II. Gracias a ….).

Maa-kheru

Esta expresión ha originado múltiples interpretaciones: "justificado por sentencia", "cuya palabra es verdad", "bendito-beatificado", "veraz en la palabra", "justo de voz", etc. Dicha expresión suele seguir al nombre del difunto en las inscripciones y textos a partir del Imperio Medio egipcio.

Maa-Or-Nefrure

Maathorneferure ((siglo XIII a.C.). Nombre egipcio de la princesa hitita Naptera, hija primogénita de Khattusilis III y de Pudu-Khepa, entregada como esposa al faraón Rameses II. Gracias a ….).

Maadi

Cultura predinástica del Bajo Egipto. Este yacimiento, situado a 10 km al noroeste del El Omari, al sur de El Cairo, tiene una larga duración, perdurando hasta el período Protodinástico. Gran población y centro comercial prehistórico tardío con elaboración de metales. En Maadi, las casas son ovaladas, hechas con cañas y ramas cubiertas de barro. Se han encontrado en ellas piedras de moler, vasijas y pozos de almacenamiento. También existen graneros de tipo comunal que recuerdan a los encontrados en El Fayum A. No sólo hay indicios de que se practicase la agricultura y la ganadería, sino que también había ya una especialización artesanal. Ya se trabajaba el cobre, siendo Maadi el yacimiento más antiguo donde se encuentra la utilización de este metal en el Bajo Egipto. Esto quizá se debiera a su emplazamiento, cercano a los depósitos de cobre de Dyebel Ataqa y el Sinaí. Es muy probable que Maadi llegará a ser una importante factoría que controlaba el comercio entre el Valle del Nilo, la península de Sinaí y Palestina. La ruta principal entre Egipto y Palestina pasaba por Maadi antes de cruzar el Delta oriental. Así, se han encontrado cerámica y utensilios de piedra gerzeenses, lo que indica contactos con el sur y cerámica y maderas importadas pertenecientes al Bronce I de Palestina.

Maahes

Mahes (aunque en los Textos de las Pirámides aparece el nombre de esta divinidad egipcia ….).

Maajerure Amenemes IV

o Amenemhat IV (siglo XVIII a.C.). Faraón (1.798-1.790) del Imperio Medio y de la Dinastía XII (1.991-1.786). Hijo de Hetepti y Amenemhat III, con quien al parecer inició su reinado en calidad de corregente. El gobierno de Amenemhat IV, llamado Maajerure como nombre de coronamiento y persona probablemente de débil carácter, es muy poco conocido, si bien se sabe que el prestigio del país durante sus 10 años de reinado se mantuvo incólume, como lo prueban las marcas del Nilo en la frontera sur, en Semna, o las construcciones del templo de Hathor en el Sinaí, zona en la que se siguieron explotando sus minas de cobre y turquesas y a la que envió hasta cuatro expediciones. Asimismo, están probadas sus relaciones con Fenicia por el hallazgo en Biblos de una arqueta y un pectoral con el nombre del monarca. En el borde de El Fayum finalizó la construcción del templo de Medinet Maadi, dedicado a Renenutet, diosa de las cosechas, a Sobek, dios de la fecundidad y a Horus. Con Amenemhat IV (Manetón le llamó Amenemes y le asignó 8 años de reinado) desapareció la línea de varones de la Dinastía XII, pues no dejó ningún hijo mayor de edad. El poder quedó en manos de su hermana (aunque este parentesco no está probado) y tal vez esposa, Neferusobek, citada en las Listas como Sobekneferu, quizás como regente de un hijo menor. Con ella finaliza el Imperio Medio. Amenemhat IV fue enterrado, al parecer, en la pirámide de Masghuna, al sur de Dahsdhur, si bien últimamente ésta se adscribe a la Dinastía XIII. De Amenemhat IV no ha llegado ninguna de sus estatuas con su cabeza, por lo que se desconoce su rostro. Ni siquiera la esfinge del British Museum, con cabeza a él atribuida, le puede ser asignada, pues el rostro fue retocado con posterioridad. La Dinastía XII decayó en la Dinastía XIII, que se caracterizó por el surgimiento de un visirato hereditario, una práctica que habría sido un anatema para Amenemhat I y sus inmediatos sucesores, así como por la rapidez con que sus reyes llegaban y se iban.

Maanakhtef

(siglo XV a.C.). Chambelán en la Dinastía XVIII egipcia. Uno de los grandes funcionarios del Estado bajo el reinado de Amenofis. Maanakhtef fue el responsable de la administración de la producción agrícola de Egipto y del control general de las propiedades de la realeza. Una bella estatua cubo de Maanakhtef, actualmente en el Louvre, fue encontrada en las excavaciones del templo de Medamud. Sus títulos incluían los de gran intendente y chambelán real, señor del doble granero y señor de campesinos y esclavos del rey. Sus obligaciones eran quizá equivalentes a las de un ministro de agricultura.

Maanitef

En la mitología egipcia, era uno de los hijos de Horus Khenti-Kherti, de Athribis.

Maanu VIII Filoromaios

(siglo II). Rey del principado de Edesa, amigo de Roma. En el 162 los partos le quitaron su reino e instalaron en el poder a un cliente suyo llamado Wael bar Sahru. En el 165 el ejército romano desarrolló una campaña en Osroena y el principado de Edesa retornó a Maanu.

Maat

En el antiguo Egipto, era un término ideológico que designaba el equilibrio que hacía que los objetos se mantuvieran en su lugar, conservando el orden en el mundo desde sus mismos orígenes. También era la verdad que hacía coincidir el pensamiento con las cosas y la norma jurídica que conformaba los actos de cada cual a las leyes que le correspondían.

Maat

En la mitología del antiguo Egipto, esta diosa aparece en la Dinastía V e inmediatamente se identifica con Ra y Osiris, según se desprende de los Textos de las Pirámides, donde el dios del Más Allá es mencionado como "Señor de Maat". Representa un concepto abstracto bajo la forma de una deidad personificación de la sabiduría, la rectitud, la verdad, la ley, el orden y el equilibrio cósmico. Llegó a identificarse con el más alto ideal del Estado, confundiéndose con el régimen faraónico. Es la diosa de la norma moral e intelectual, gracias a la cual el cosmos continúa su movimiento sin fallos. Esta armonía, es continuamente amenazada por las fuerzas del mal, que por otro lado son necesarias para que el bien exista. A causa del concepto de "dualidad", tan marcado en el pensamiento egipcio, en ocasiones aparece mencionada como "las dos Maat", es decir, la misma diosa desdoblada para el Alto y el Bajo Egipto. Es la ofrenda por excelencia, que se presenta a todos los dioses, ya que éstos se alimentan del Maat. Muchos de ellos se representan sobre el signo que denota el nombre de esta diosa. Durante el Imperio Medio es la ventana de la nariz de Ra, alcanzando paulatinamente el status de "Hija de Ra", sobre todo, en el Imperio Nuevo. Por todo ello, Maat aparece en la "Sala de las dos Verdades o Sala de la Pesada del Alma", como contrapeso de la balanza donde se pesará el corazón del difunto, para determinar si éste ha sido justo en la tierra y merecedor de una vida futura. Al justo, al bienaventurado en el otro mundo se le llamaba maaty, "el que es de Maat". Por sus connotaciones, es la patrona de los jueces y es asistida por Thot para mantener el orden. Relacionada con Ueneg y Nehemetauy con los que comparte funciones. Aunque no tuvo un santuario propio, recibió un importante culto en el templo de Montu en Karnak, así como en numerosos centros religiosos dedicados a otros dioses. Corresponde al signo jeroglífico "maat". El jeroglífico muestra a la diosa sentada, con las rodillas levantadas, como se representa a las divinidades, y con la gran pluma de avestruz, que era su símbolo sobre la cabeza. Maat aparece en esta forma jeroglífica en muchas estatuillas y colgantes amuléticos, y en muchos otros contextos figurativos. Como pesonificación del orden del mundo, Maat encarnaba una de las principales responsabilidades del monarca egipcio: el restablecimiento y mantenimiento del orden y seguridad originarios del cosmos; así a menudo se representa a la diosa en escenas en las que el rey la "ofrecía" simbólicamente como un regalo muy importante a los dioses. Tales escenas muestran al monarca portando una pequeña imagen de Maat en la mano ahuecada, usualmente en su forma jeroglífica básica, aunque en ocasiones con pequeñas variaciones simbólicamente importantes. Este detalle se observa en los monumentos de muchos reyes ramésidas cuyos nombres incluyen al de la diosa y que, por lo tanto, tenían una especial identificación con ella. Por ejemplo. en la fachada del gran templo tallado en la roca de Abu Simbel se observa a Ramsés II haciendo ofrenda de Maat a cada lado de una imagen del dios Ra, el cual porta bastones coronados con los signos user y maat, formando de esta manera una enorme representación del nornbre de trono del rey: User-maat-ra. No solamente esta imagen central del dios refleja el nombre del monarca, sino que cada minúscula imagen de Maat que el rey ofrece tiene también un disco solar (ra) sobre la cabeza, y porta un bastón user, apelando así al nombre del rey. Sin embargo, la asociación de Maat con el sol también tiene un trasfondo mitológico puesto que, como "hija de Ra", se representaba con frecuencia acompañando al dios sol en su barca soIar y, en ocasiones, como dos diosas idénticas, las Maaty, en las barcas del sol naciente y poniente. Esta diosa estaba estrechamente relacionada con los conceptos egipcios de verdad y justicia de forma que a los jueces en el cumplimiento de sus funciones se les veía como sacerdotes de Maat. En la ceremonia del peso del corazón del difunto, que constituía el juicio del Más Allá se consideraba que se pesaba el corazón en contrapeso a la pluma de Maat. Muchas copias ilustradas del Libro de los Muertos, que incluyen una viñeta del juicio en la que un platillo de la balanza contiene la imagen de la pluma maat o de la propia diosa. A menudo la figura de Maat también podía aparecer sobre el eje de la balanza, o cerca de él. Otro símboIo de maat se encuentra en un estrecbo signo jeroglífico que se parece a un instrumento recto de medida. El concepto de "rectitud" que simboliza se observa literalmente en la palabra maut, que podía significar el palo de una lanza, un bastón o los rayos del sol, y figurativamente en maa: verdadero, justo o recto. Este signo formaba el zócalo sobre el que se colocaban las estatuas y otras representaciones de divinidades.

Maathorneferure

o Maa-Or-Nefrure o Maa-Hor-Nefrure (siglo XIII a.C.). Nombre egipcio de la princesa hitita Naptera, hija primogénita de Khattusilis III y de Pudu-Khepa, entregada como esposa al faraón Rameses II. Gracias a una serie de cartas cruzadas entre las Cortes de Hatti y Egipto, se conoce todo el proceso anterior a este matrimonio de Estado, así como algunos detalles de la llegada de la princesa hitita a la ciudad de Pi-Rameses. El acontecimiento, ocurrido en el año 34 de reinado del faraón, fue recogido en una grandiosa inscripción (Estela del matrimonio) que fue grabada en los templos más importantes del país. Maathorneferure fue honrada con los mismos títulos que las otras esposas egipcias, siendo su nombre registrado en los monumentos de Pi-Rameses y figurada su efigie en la estatuaria oficial. Con posterioridad fue instalada en el gran harén real de Miwer, cercano a El Fayum, en compañía de otras esposas oficiales. Tiempo después, Rameses II contraería matrimonio con otra hija de Khattusilis III, y, por lo tanto, hermana de Maathorneferure, cuyo nombre y suerte posterior se ignoran, si bien se ha conservado de tal acontecimiento una segunda Estela del matrimonio, en la que a la nueva princesa hitita se le denomina "su otra hermana".

Maatibre Acoris

o Akhoris o Acoris o Hakor o Achoris o Hacoris (siglo IV a.C.). Faraón del Período Persa, de las últimas dinastías indígenas, de la Dinastía XXIX (398-378), que reinó entre 391-379. Subió al trono tras los efímeros reinados de Mutis y Psamutis (392-391). Llamado Achoris por Manetón, sucesor de Psamutis, si bien, según la Crónica demótica, lo sería de Neferites I. En cualquier caso, de origen mendesiano, parece ser que no fue el heredero legítimo del trono, si no que aprovechando las luchas entre Mutis y Psamutis se hizo con el poder, iniciando su reinado sin más tras el de Neferites I. Una vez en el mismo, y con el nombre neswt bity de Khenemmaatre, su política estuvo encaminada a luchar contra los persas, para lo cual no dudó en continuar aliado a los griegos (Atenas), según sabemos por una cita de Aristófanes, e incluso con Evágoras de Chipre, al decir de Diodoro Sículo. Sin embargo, el persa Artajerjes II logró derrotar a la coalición greco-egipcia, mandada por Evágoras. Pero el estado de guerra acabó con la paz del Rey o de Antálcidas (386), firmada en Sardes, en la que Persia impuso la desunión de las ciudades griegas, así como sus derechos sobre la Jonia y sobre Chipre. Evágoras bloqueado en Salamina, acabó reconociéndose vasallo de Persia (380) y Acoris tuvo que continuar solo, aunque contando con numerosos mercenarios griegos, la guerra contra los persas. Artajerjes no pudo entrar en Egipto ya que los pisidios taponaron el avance en Asia Menor. El gobierno de Hakor fue beneficioso para el país, pudiéndose edificar algunos monumentos en diferentes lugares (Medinet Habu, Karnak, El-Kab, Tod) y reabrir dos canteras (Tura y Ma'sara). Se han encontrado bastantes restos de su actividad en la zona del Alto Egipto. Los monumentos fechados de su reinado consisten en unos cuantos papiros demóticos, diversos graffiti y algunas estelas. Una de las estatuillas de bronce, en posición genuflexa, se atesora en el Nelson-Atkins Museum de Kansas. Hakor fue sepultado en Mendes y aunque su tumba no ha sido hallada, sí se han recuperado dos ushebtis de su ajuar funerario. A su muerte, y en un clima de revueltas hostigadas por quien sería luego Nectánebo I, fue sucedido por Neferites II, que gobernó tan sólo cuatro meses.

Maatkara

o Makare. En el Tercer Periodo Intermedio el Valle del Nilo fue gobernado por dos dinastías paralelas: la de los reyes del Delta y la de los Grandes Sacerdotes del Sur. Este poder se mantuvo hasta que los reyes de Tanis y, en concreto, Psusenes I, creó una autoridad intermedia con la que intervenir en el Sur: la Divina Adoratriz y Esposa de Amón en Karnak, representada por su propia hermana Maatkara, hija de Pinedyem I. Ella, introducida en el clero femenino tebano y ostentando un cargo importantísimo, que comprendía labores políticas y religiosas, se convertía así en soberana espiritual del Alto Egipto y en eficaz instrumento de la monarquía en la causa de su lucha contra la teocracia, es decir, contra el poder omnímodo de los grandes sacerdotes de Amón.

Maatkare

(siglo XI a.C.). Princesa en la Dinastía XXI egipcia. La "Divina Adoratriz" y "Esposa del dios Amón " Maatkare fue probablemente hija de Pinedyem I y de su esposa Henuttauy. Fue, por lo tanto, hermana de Psusennes I y de su esposa Mut-nedjemet, así como de los Sumos sacerdotes Masaharta y Menkheperre. Maatkare I está documentada en un graffiti del templo de Luxor, en el pilono del templo de Khonsu en Karnak y en una Estela (hoy, en Marsella). Asimismo, de tal mujer han llegado su momia, sarcófagos, papiros y otros objetos funerarios. Enterrada a su muerte en un hermosísimo sarcófago, hallado en la Cachette de Deir el Bahari y que hoy se encuentra en el Museo de El Cairo (JE 26200). Entre ella y Shepenupet I hay una sucesión de cuatro de estas mujeres, cuyo cargo se heredó, como siempre, por adopción. De ellas no se tiene mas que sus nombres: Henuttaui, Mehytusejet, Karomama, Kedemerut. Maatkare aparentemente eligió ser enterrada con su mono, cuya momia fue durante mucho tiempo confundida con la de un niño. Como "esposa del dios" estaba obligada al celibato, por lo que la presencia de dicha momia había provocado muchos comentarios.

Maatkare Hatshepsut

o Hapsehsut o Hatshepsut (ss. XVI-XV a.C.). Faraón del Imperio Nuevo y de la Dinastía XVIII (1.552-1.305), que reinó entre 1.490-1.468. Primer faraón de sexo femenino de la historia egipcia. También se le conoce como Áspesis. Hija de Tutmosis I y de la reina Ahmosis. Heredera del trono, hubo de casarse con su hermanastro Thutmosis II, a quien le trasmitió el derecho a la corona. A la muerte de éste, y puesto que ella no le había dado hijos, sí lo había hecho padre de dos hijas: Neferure y Hatshepsut II Merytre, el trono pasó a Thutmosis III, hijo de Thutmosis II y de su concubina Isis. Dado que el nuevo faraón era menor de edad, Hatshepsut tomó la regencia y adoptó como nombre de coronación el de Maatkare, dejando a la sombra al heredero Thutmosis III. Para ejercer su mando tomó la titulatura real completa, además de varios títulos femeninos (Esposa de dios, Mano de dios, Adoratriz divina de Amón, La que ve a Horus y Seth), se hizo representar con atuendos masculinos en algunas estatuas y redactó una serie de textos justificativos de su derecho a la corona, no dudando en declararse hija de una teogamia mantenida entre el dios Amón y su madre Ahmose. Para desempeñar su política y gobierno contó con la ayuda de diferentes personajes, entre ellos su Primer Profeta de Amón y también Visir Hapuseneb, su arquitecto Senenmut (o Senmut), su Intendente de los Dominios de Amón Thuty, su Director del Tesoro, Nehesy y el gobernador de Tebas, Ineni. Durante algunos años se mantuvo en la ambigüedad a la hora de definir exactamente su papel: así, de modo intermitente, adoptaba el título de rey o el de reina. Finalmente, en el año 7 de Tutmosis III, se tituló definitivamente rey de Egipto, adoptando un protocolo faraónico como Horus femenino y empezando a contar sus años de reinado desde la muerte de Tutmosis II. Hizo construir su tumba en el Valle de los Reyes y en las inscripciones de su interior se constata la masculinización de su protocolo. La toma de poder por su parte, fue tanto un acto de ambición personal como un mecanismo de defensa dinástica. Para Hatshepsut, ella era el único rey auténtico, por derecho de sangre, descendiente directa de Amón. Tutmosis III era sólo un bastardo. Encontró el apoyo en el clero de Amón, interesado en acrecentar su poder e influencia. Se ha dicho que relegó e incluso que encerró a Tutmosis III, y también que abandonó la política de expansión imperialista de sus predecesores. No es cierto, ya que se conocen algunas campañas de Hatshepsut en Nubia al comienzo de su reinado, en torno a la 3ª catarata y se conoce también la existencia de repetidas campañas de Tutmosis III, hacia el final del reinado de Hatshepsut, campañas que permitieron alcanzan la zona entre la 5ª y la 6ª catarata. Tutmosis III estaba al frente de un poderoso ejército operando en nombre de Hatshepsut, lo que demuestra que no lo relegó y que él había aceptado la situación política, ya que no volvió el ejército contra ella. La expedición más célebre es la que condujo a las naves egipcias hasta el país de Opone, con objetivos exclusivamente comerciales. En Asia, su reinado coincide con la hegemonía del Imperio Mitánnico, alcanzada con Sanstatar. La época de Hatshepsut en el trono parece haber sido de prosperidad para su país. Los monumentos erigidos durante el reinado de Hatshepsut se caracterizan por una luminosidad y una elegancia en el diseño que son excepcionales. La talla de los bloques de cuarcita rosa de su capilla en Karnak está entre las obras de arquitectura más atractivas del Imperio Nuevo. Su gran templo funerario en Deir el-Bahari, construido por su visir y arquitecto Senmut, es una de las obras maestras de la arquitectura egipcia. Contiene la famosa escena de la visita de una expedición egipcia al gobernante del país de Punt y a su esposa Eti. La reina desapareció tras el vigésimo año de reinado, siendo reemplazada por Tutmosis III como único gobernante. Nos ha llegado la referencia de una Fiesta Sed que celebró en el año 15 de su gobierno, que ejerció al parecer personalmente hasta su muerte. Thutmosis III se vengó de su madrastra haciendo martillear el nombre de la reina, así como sus estatuas y relieves, aunque han llegado ejemplares intactos; lo mismo hizo con el de los favoritos reales, a quienes también persiguió.

Maatre Kashta

(siglo VIII a.C.). Rey (760-747) de Napata, en el tercer Período Intermedio, hermano y sucesor del rey Alara. De su matrimonio con Pebatma tuvo, entre otros hijos e hijas, a Amenirdis I, Esposa divina de Amón, a Abiru, a Piankhi, rey de Napata e iniciador, según algunos egiptólogos, de la Dinastía XXV, y a Shabako. La secuencia generacional de Kashta se conoce por diferentes textos, entre ellos, los hallados en unos restos arquitectónicos de la capilla o tumba de una de sus hijas, la princesa Peksater, que casaría con su hermano Piankhi, y en otros del propio Piankhi. Kashta no tomó toda la titulatura real faraónica, sino únicamente los dos últimos componentes onomásticos (neswt bity = Maat-Ra y Sa Ra = Kashta). Pertenecía a una prolongada estirpe de príncipes nubios que fueron los contemporáneos, y frecuentemente oponentes, de los reyes de Egipto durante la etapa de incertidumbre que siguió al final del Imperio Nuevo. Kashta actuó contra las dinastías libias que por entonces gobernaban Egipto y el sur cayó ante él, según se sabe por una estela rota de tal rey, encontrada en el norte de Assuán. Se desplazó hacia el norte dejando evidencias de su presencia, por ejemplo, en Elefantina. Se proclamó rey de Egipto y asumió todas las insignias reales, así como la titulatura. Nombró a su hija Amenirdis I "esposa divina de Amón" en Tebas (747), donde se quedó, ejerciendo una influencia política considerable en el sur por muchos años. Fue enterrado en la necrópolis kushita de El-Kurru. Su hijo Piankhi le sucedió en el trono, llegando a ser el más poderoso de los reyes nubios de Egipto.

Maaty

En el antiguo Egipto, un lugar relacionado con la diosa Maat, pero no identificado.

Maaty

(siglo XXI a.C.). Funcionario del tesoro en la Dinastía XI egipcia. Era el guardián de la puerta del tesoro real durante el reinado de Nebhepetre Mentuhotep II. Fue un seguidor de Bebi, por entonces canciller. Vivió en los primeros años de la restauración de la unidad del país por Mentuhotep, y la calidad de su estela, esculpida en cuarcita, testifica la vuelta a los elevados niveles artísticos en Egipto tras la incertidumbre del Primer Período Intermedio.

Mab

Ver, Madb (reina céltica dotada de poderes mágicos, protagonista de un ciclo de leyendas irlandesas. Enemiga acérrima del ….).

Mabaragessi

Primer rey de la ciudad-estado sumeria de Kish, de la época protodinástica, hacia el 2.700 a.C.

Mabartha

Ver, Flavia Neápolis (ciudad de Palestina fundada por el emperador Vespasiano en el 72, gobernada por muchos imperios a lo largo de su historia de casi dos mil años. Fue fundada en un lugar ….).

Mabog

Ciudad siria conocida en griego como Bambice o Bambyke o Bambiké "ciudad santa", convertida en polis con el nombre de Hierápolis, que es el nombre que aparece en las monedas. Ciudad situada en la frontera este de Siria a unos 20 km del Éufrates y al este de Alepo. Seleuco I Nicátor le dio el nombre de Hierápolis, en honor de la diosa Atargatis, pero no perdió su antiguo nombre sirio de Mabog. Alberga desde los tiempos más remotos el santuario de una gran diosa llamada Atargatis, conocida en Fenicia con el nombre de Derceto, asociada a un dios de la tempestad llamado Hadad. Esta pareja recibe honores en muchos lugares de Siria (Hadad es el señor del panteón de numerosas ciudades sirias como Alepo y Damasco), pero el santuario de Hierápolis-Bambiké alberga el culto más celebre y desde allí se difunde la devoción hacia la que es la Diosa Siria por excelencia. Hoy, Membij, Siria.

Macabeo

Jonatán ((siglo II a.C.). Uno de los cinco hermanos Macabeos, hijo del sacerdote Matatías. Al morir su hermano Judas Macabeo, Jonatán tomó el mando (161-142) del ….).

Macabeo

Simón o Simon Machchabaios o Simon Machabeus (siglo II a.C.). Uno de los cinco hermanos Macabeos, llamado Thasi, segundo hijo del sacerdote Matatías. Simón Macabeo tuvo responsabilidades militares bajo el caudillaje y mando de sus hermanos Judas y Jonatán, sucediendo a éste, tras haber sido asesinado por orden de Diodoto Trifón, un antiguo general del rey sirio Alejandro Balas. Continuando con las reivindicaciones de los Macabeos, logró que el rey sirio Demetrio II reconociera de hecho la independencia de Judá, mientras luchaba con éxito contra Diodoto Trifón, rival de Demetrio II. Ello permitió a Simón Macabeo establecer una nueva era de datación de los documentos oficiales a partir de esa fecha, e incluso hacerse nombrar con la aprobación de su pueblo y "para siempre" Sumo Sacerdote (142-134), estratego y etnarca de los judíos. Se reveló como un caudillo de talla. Continuó la conquista de Palestina. Reforzó alianzas con Roma y Esparta, mientras los seléucidas continuaban desangrándose en contiendas civiles. Su situación personal y sus territorios le fueron confirmados por el nuevo rey sirio Antíoco VII, a quien había ayudado en su lucha contra el usurpador Diodoto Trifón, aunque poco después le exigió la devolución de algunos territorios, especialmente Gezer y Joppe. Ante la negativa de Simón Macabeo, Antíoco VII envió a Judá a su general Cendebo, quien fue derrotado por Juan y Judas, hijos de Simón Macabeo, cerca de Modín. Simón Macabeo fue asesinado en Dak por su yerno Ptolomeo en el curso de un banquete. A Simón Macabeo le sucedió en el gobierno su hijo Hircano I.

Macabeo

Judas o Yehudah o Ioudas Machchabaios o Iudas Machabeus o Judas Maccabaeus (siglo II a.C.). Tercero de los hijos del sacerdote Matatías, que por su audacia y valentía recibió el sobrenombre de Macabeo "martillo". Muerto su padre, Judas Macabeo continuó (166-160) con el movimiento nacionalista judío de fidelidad a las tradiciones yahvistas. Chocó con los ocupantes seléucidas, ayudados por los samaritanos y dirigidos por Apolonio, el conquistador de Jerusalén, a quienes derrotó. Poco después venció también a Serón, general del ejército de Siria. Ante estos hechos, Antíoco IV Epífanes confió los asuntos palestinos a su virrey Lisias, a la sazón en Antioquía, quien envió un fuerte ejército de unos 20.000 hombres, mandado por Nicanor y Gorgias, contra el insurrecto Judas Macabeo en el año 165 a.C.. Cerca de Emaús tuvo lugar el enfrentamiento, del cual salió victorioso Judas Macabeo. Al año siguiente volvieron a enfrentarse sirios y judíos nacionalistas, venciendo nuevamente Judas Macabeo al virrey Lisias, y logrando así el control sobre toda Judea, incluso sobre Jerusalén, si bien tolerando aquí una guarnición seleúcida. A continuación, se establecieron contactos diplomáticos con vistas a la paz, en los cuales se inmiscuyeron también los romanos, deseosos por aquellas fechas en extender su influencia por Oriente. A la muerte del rey Antíoco IV Epífanes continuó Judas Macabeo efectuando expediciones antihelenistas fuera de Judea, de las cuales salió victorioso (destrucción de Hebrón, toma de Azoto), logrando incluso sitiar a los seléucidas de Jerusalén, quienes pidieron ayuda a Antíoco V Eupator, el hijo de Antíoco IV Epífanes, entonces menor de edad. Las tropas sirias, enviadas por Lisias, que se había autonombrado regente, derrotaron a Judas Macabeo en Bet-Zacarías, a unos 18 km al sur de Jerusalén. Esta derrota no significó, sin embargo, el fin de la causa macabea, pues los problemas internos del Estado seléucida (enfrentamiento entre Lisias y Filippo, el regente oficial) desviaron el interés por los asuntos palestinos. Asesinado Antíoco V, el trono fue ocupado por el instigador del crimen, un hijo de Seleuco IV, que se hizo rey con el nombre de Demetrio I Sóter. Este personaje provocó nuevos levantamientos en Jerusalén al nombrar como pontífice a Alcimo, un filohelenista, protegido por el general sirio Báquides, quienes provocaron violentos levantamientos. Demetrio I ante la gravedad de la situación, envió a Jerusalén a su general Nicanor, pero fue derrotado por Judas Macabeo primero en Cafarsalama y luego en Adasa (160). Tras la paz subsiguiente, Judas Macabeo encontró apoyo en Roma, pero muy pronto hubo de volver a enfrentarse contra Báquides, quien finalmente derrotó y dio muerte a Judas Macabeo en Elasa. Como nuevo jefe del movimiento nacionalista macabeo fue nombrado Jonatán, un hermano de Judas Macabeo. Ver, Judíos.

Macabeo

Eleazar (?-163 a.C.). Guerrero judío, muerto hacia el año 163 a.C. Era el último de los hijos de Matatías y hermano de Judas Macabeo. Se distinguió en varios combates contra los reyes de Siria. En una batalla que se dio contra Antíoco V Eupátor cerca de Beth-Zachara, al ver un elefante cubierto de insignias reales, creyó que sería el que llevaba a Antíoco, y abriéndose paso por las filas enemigas se introdujo debajo del vientre del animal y le hirió de muerte, pereciendo aplastado por él.

Macabeo

Matatías (¿-167 a.C.). Esforzado guerrero judío de la familia de los Asmoneos y su primer miembro. Se opuso valerosamente a las órdenes de Antioco IV Epífanes, el cual quería obligar al pueblo judío a sacrificar a los ídolos; nombrado general por sus conciudadanos sublevados, arrojó a los sirios de su patria y restableció el culto del verdadero Dios. Murió en 167 a.C., y dejó cinco hijos: Judas, Simón, Jonatas, Juan y Eleazar.

Macabeos

Familia de rebeldes, sumos sacerdotes y reyes que, desde su capital en Jerusalén, dominó Palestina durante cinco generaciones, que abarcaron un total de cien años (164-63 a.C.). Aprovechando la desintegración del imperio seléucida en Siria, crearon un estado independiente que finalmente perderían a manos de los romanos en la persona de Pompeyo. Durante el período dominado por los sucesores de Alejandro Magno, Palestina era un territorio que se disputaban las dinastías fundadas por dos de sus generales: los Seléucidas de Damasco y los Ptolomeos de Alejandría. Serían los primeros los que se impondrían (198 a.C.). Durante el reinado de Antíoco III (un monarca que visitó Jerusalén) y de sus hijos Seleuco V (187-176 a.C.) y Antíoco IV (176-164 a.C.), Palestina estuvo gobernada por los sacerdotes, cuyas disputas intestinas (en ocasiones sangrientas) proporcionaron a los monarcas seléucidas amplio margen para todo tipo de intervenciones y manipulaciones. En el 167 a.C., el grado de corrupción alcanzado por estas camarillas sacerdotales, unido a las humillaciones por las que hicieron pasar a Israel y al comportamiento cada vez más desquiciado de Antíoco IV (un monarca que se creía Zeus y que, además de profanar el Templo al colocar una estatua de Zeus con su efigie, lo había saqueado para proveerse de numerario), fueron el detonante para una revuelta cuyo líder fue Matatías, el fundador de la dinastía macabea. Aunque no pertenecía al linaje regio de David, Matatías fue el inspirador de un movimiento de regeneración que, finalmente, proporcionaría un trono a su nieto. De los hijos de Matatías, el más famoso fue Judas, apodado Macabeo, esto es, "martillo", que se apoderó de Jerusalén en el año 164 a.C., ciudad desde la que reinó hasta su muerte en combate cuatro años más tarde. Le sucedieron sus dos hermanos, Jonatán, que continuaría la guerra contra Siria hasta perecer en ella en el 142 a.C., y Simón, que alcanzó el poder tras la muerte de aquél y que permanecería en él hasta el año 134 a.C. Ambos ejercieron el cargo de sumo sacerdote, que, en lo sucesivo, se transmitiría de forma hereditaria dentro de su propia familia, despojando así al linaje de Sadoq, que lo había monopolizado desde tiempos de Salomón. El hijo de Simón, Juan Hircano (134-104 a.C.), combatió al inveterado enemigo edomita y a los sirios, y se hizo coronar rey. Sin embargo, sería a partir de su reinado cuando el poder de los Macabeos, y su propio carácter, comenzó a declinar. Su hijo mayor, Aristóbulo, continuó la tradicional política macabea, en la que se aunaban la expansión territorial y la conversión forzosa al judaísmo, pero murió al cabo de un año. Le sucedió su hermano, Alejandro Janneo (103-76 a.C.), en cuyos tiempos a las guerras exteriores se añadieron el conflicto civil y las disputas sectarias. Una de estas sectas, los fariseos, buscó el apoyo de Siria, un recurso habitual de la política de Israel y Judá desde hacía mil años. Alejandro y los saduceos, la secta rival de los anteriores, consiguieron sobrevivir a los reveses que sufrieron a manos de aquella coalición e incluso llegaron a contraatacar con éxito contra Sirta al norte y contra Edom (Idumea) al sur. Alejandro fue también quien construyó junto al Mar Muerto la fortaleza de Masada, que, tras ser reforzada por Herodes el Grande, terminaría por convertirse en el último baluarte de la revuelta judía contra los romanos (66-70 d.C.). La fortaleza no se rendiría hasta el año 74, cuando todos los que se hallaban cercados en ella, a excepción de cinco mujeres v dos niños, cometieron un suicidio colectivo. Las excavaciones llevadas a cabo en Masada entre los años 1.963-1.965 sacaron a la luz una serie de versiones antiguas de los libros bíblicos que complementan los hallazgos, igualmente apasionantes, que se realizaron en Qumrán entre 1.947 y 1.956. A la muerte de Alejandro, subió al trono su viuda, Alejandra, mientras que su débil hijo, Hircano, asumía el cargo de sumo sacerdote. En el 67 a.C., sin embargo, uno de sus hijos menores, Aristóbulo II, arrebató el puesto de sumo sacerdote a Hircano y sucedió a su madre en el trono. Sería el último monarca macabeo. Cuatro años después, Pompeyo ponía fin al reino de los Macabeos y restauraba al acomodaticio Hircano, convertido ahora en un sumo sacerdote manejado por Roma. Palestina iniciaba así una prolongada etapa como parte del Imperio romano, durante la cual estaría gobernada, bien por príncipes satélites (caso de los Herodes), bien por gobernadores romanos. Tras la conquista de Jerusalén por Pompeyo en el año 63 a.C., el poder fue pasando gradualmente a la casa real de Idumea, de la que era originario Herodes el Grande; su mujer, Mariamna, era de la casa de los Macabeos.

Macabeos

Libros de los. Libros deuterocanónicos del Antiguo Testamento, esto es, reconocidos como inspirados y parte de la Biblia por la Iglesia Católica, aunque no por los judíos ni otras confesiones cristianas. No se han conservado en hebreo, sino únicamente en griego, dentro de la versión de la Septuaginta. El primer libro de los Macabeos es muy probable que tuviera original hebreo. Con una perspectiva histórico-teológica, explica las causas de la insurrección de los Macabeos contra Antíoco IV Epífanes (175-163 a.C.), que trata de imponer a los judíos la religión helénica y relata los hechos más destacados de todos los miembros de la familia de Matatías, concluyendo en el reinado de Juan Hircano (104 a.C.). Pudo escribirlo un judío palestinense, admirador de los hasmoneos (descendientes de los Macabeos), a fines del siglo II o más probablemente a comienzos del I a.C. El segundo libro de los Macabeos es una obra completamente distinta e independiente, cuyo original se escribió directamente en griego. Según se dice en la propia obra, se trata del resumen de la historia de Jasón de Cirene, historiógrafo judeohelenista, redactada en cinco volúmenes. A ese resumen de los hechos de la época de los Macabeos se han añadido al menos dos cartas a los judíos de Alejandría, un prólogo y un epílogo. El conjunto es una instrucción moralizadora escrita en defensa del judaísmo, siguiendo los modelos de la retórica alejandrina. Se exageran las cifras y las victorias, y se recurre incluso a epifanías divinas para que los lectores sientan con mayor fuerza el poder de la acción providente de Dios en favor de quienes le son fieles. La fecha de composición pudo ser también finales del siglo II o comienzos del I a.C.

Macalla

Ciudad de la Magna Grecia. Hoy, Murge di Strongoli, provincia de Crotone, región de Calabria, Italia.

Macanidas

(Machanidas) (ss. III-II a.C.). Político espartano de origen tarentino. A la muerte de Licurgo, en el año 211, fue designado tutor de su hijo Pélope, menor de edad, concentrando en sus manos toda la política espartana. De tendencia antimacedónica, Macanidas firmó un tratado con Roma (211) y aprovechando la confusión creada por la llamada primera Guerra macedónica, atacó con éxito a los aqueos y se apoderó de Tegea, pero en el 207, cuando se encontraba sitiando Mantinea, fue derrotado y muerto por Filopemen. Le sucedió Nabis.

Macaón

Macaón es hijo de Asclepio y hermano de Podalirio. Generalmente se da a su madre el nombre de Epíone, la hija de Mérope. Pero diversas tradiciones nombran a Arsínoe, Jante, Lampetia, hija de Helio y también Corónide. Macaón figura entre los pretendientes de Helena y, como tal, fue a la guerra de Troya. Con su hermano Podalirio reinaba en tres ciudades de Tesalia: Trica, Itome y Ecalia. Iba a la cabeza de un contingente de treinta naves. En Troya se consagró, junto con Podalirio, a la Medicina, arte que había heredado de su padre. Hizose tan útil a los combatientes que se le dispensó muy pronto del servicio militar. Estaba en la retaguardia, pues su vida era demasiado valiosa para ser arriesgada. Entre otras curaciones se le atribuye la de la herida de Télefo y la de Menelao, herido por una flecha de Pándaro. Alcanzado, a su vez, por una flecha de Paris, fue transportado a la tienda de Néstor, donde le cuidó Hecamede, cautiva que Aquiles obtuvo en Ténedos y fue atribuida después a Néstor. Pero la curación más célebre fue la que realizó en Filoctetes, al sanarlo de una úlcera producida en otro tiempo por una flecha de Heracles. Macaón figura en la lista de guerreros encerrados en el caballo de madera. A veces se dice que fue muerto por la amazona Pentesilea, a veces por Eurípilo, hijo de Télefo (Ver, Eurípilo). Néstor llevó sus cenizas a Gerenia. Con su hermano Podalirio tenía un cenotafio en Trica. Macaón estaba casado con Anticlea, hija de Diocles, de la cual tuvo dos hijos: Nicómaco y Górgaso. También se le atribuyen como hijos Alexanor, Polemócrates, Ésfiro y Alcón. La tradición pretende que Macaón haya sido sobre todo cirujano, mientras que Podalirio era facultativo. Su nombre en griego, que tal vez guarda relación con el del cuchillo, explica esta pretensión. Sus cenizas fueron llevadas por Néstor a un santuario de Gerenia, donde los enfermos buscaban curación. Ver, Asclepiades.

Macaón

(siglo III a.C.). Escritor de comedias y de anécdotas, que residió en Alejandría, en donde fue prácticamente el único que representó comedias. Dos fragmentos de ellas y su epitafio, hecho por Dioscórides, muestran que era capaz de un ingenio mordaz. Cuatrocientas sesenta y dos líneas de sus versos yámbicos, que contienen historias escabrosas sobre personajes bien conocidos de baja estofa, se conservan en Ateneo.

Macar

Macareo.

Macara

Heraclea Minoa (ciudad griega situada en la costa suroccidental de Sicilia, en la desembocadura del río Halicos, entre Agrigento y Selinunte, de la que distaba unos 50 km. Heráclides Póntico informa ….).

Mácara

Bagradas (río del norte de África, que fluye por Argelia y Túnez. Con 450 km de longitud, nace al noreste de Argelia y discurre hacia el este a Túnez, desembocando en ….).

Macarea

Macareis ((de machera, que significa espada o cuchillo). Amazona, hija de Macareo y madre de Agamedes y Mitilene, la cual ….).

Macareis

o Macarea (de machera, que significa espada o cuchillo). Amazona, hija de Macareo y madre de Agamedes y Mitilene, la cual fue convertida en isla.

Macareo

Fundador de Lesbos, hijo de Creneo y nieto por tanto de Zeus.

Macareo

Uno de los Helíadas, hijo de Helios y la ninfa Rodo. Gobernó, junto a sus hermanos y a su madre, la isla de Rodas cuando los telquines huyeron para no ser aniquilados por Zeus. Macareo destacó, por habérselo inculcado su padre, en la astrología y en la metalurgia, pero al ser superado en estas artes por su hermano Ténages planeó con otros de sus hermanos su asesinato. Conocido este crimen tuvo que huir de Rodas, exiliándose en la isla de Lesbos a la cual dio el nombre de Macaria, de la que llegó a ser rey junto con otros países cercanos que conquistó. Fue el padre de Mitilene, Cidrolao y Metimna, la que después se desposaría con Lesbos, el dios de la isla.

Macareo

Lugareño del monte Nereto o Nerico, en la isla de Ítaca, que siguió a Odiseo en sus aventuras. De hecho, fue uno de los que fueron convertidos en cerdo por la maga Circe. Cuando sus peripecias terminaron por fin, Macareo se estableció en Conete, donde tuvo un encuentro con Eneas.

Macareo

Hijo de Jasón y Medea, también llamado Mermero. Fue asesinado por su madre en Corinto, cuando ésta descubrió que su marido pretendía abandonarla para casarse con la hija del rey Creonte. Otras versiones lo hacen morir lapidado por los habitantes de Corinto, cansados de las artimañas de su madre para hacerse con el poder de la ciudad, o muerto en el combate contra una leona.

Página 1 - 84 Palabras 1 al 50 de 4179

 

Volver