Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1291 - 1322 Palabras 64501 al 64550 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vía Domitia

o Vía Domiciana o Vía Domitiana. Fue la primera calzada romana construida en la Galia, más específicamente en la provincia de Galia Narbonensis, actual zona sur de Francia, paralela a la costa mediterránea entre los Alpes y los Pirineos. Fue edificada en el año 118 a.C. por el procónsul Cnaeus Domitius Ahenobarbus, de quien tornó el nombre. Muchos caminos y autopistas modernas coinciden con el viejo trazado de la Vía Domitia. De este a oeste, la Via Domitia hacía el siguiente recorrido: )o()o( Piamonte )o( Partía de Segusio, actual Susa, en el Piamonte, Italia. Cruzaba los Alpes en Montgenévre, a 1.800 m. Allí un hito santuario, Druantium o Sommae Alpes, indicaba al viajero que había abandonado la Galia Cisalpina. )o()o( Francia )o( Entonces, una a una se iban cruzando las ciudades romanas de la actual Francia: )o( Brigantio (hoy, Briançon), parada de abastecimiento. )o( Vapincum (hoy, Gap), pequeña población que comenzó a ser llamada ciudad en el siglo IV. )o( Eberodunum (hoy, Embrun), capital de la provincia de Alpes Maritimae a partir del año 297. )o( Caturigomagus (hoy, Chorges), puesto fronterizo entre las provincias romanas alpinas y la Galia Narbonensis. )o( Segustero (hoy, Sisteron), donde la Via Domitia corresponde a las actuales calles Rue Droite y Rue de la Saunerie. )o( Apta Julia (hoy, Apt), fundada por Julio César junto a la vía ya existente, el año 50 a.C. )o( Cabellio (hoy, Cavaillon) )o( Glanum (hoy, Saint-Rémy-de-Provence), antigua colonia griega. )o( Ugernum (hoy, Beaucaire) )o( Nemausus (hoy, Nîmes), ciudad importante en la época romana. Aquí la vía corresponde a la actual calle Rue Nationale. )o( Ambrussum, actualmente deshabitada. Allí permanece un único arco del Pont Ambroix. )o( Sextantio (hoy, Castelnau-le-Lez) )o( Baeterris (hoy, Béziers), fundada por Augusto. )o( Narbo Martius (hoy, Narbona), primera colonia romana en Galia, fundada en el año 118 a.C., y capital de la provincia de la Galia Narbonensis. )o( Ad Viscensimum (hoy, Fitou), una parada caminera. )o( Ruscino, una ciudad romana importante, hoy deshabitada, ubicada al sur de la actual Perpiñán. )o()o( Bifurcación final )o( En Ruscino la calzada se dividía en una ruta costera y otra interior: )o( El brazo costero terminaba en Portus Veneris (hoy, Port-Vendres y Banyuls). )o( El brazo interior avanzaba hacia los Pirineos, alcanzando cima en el Summum Pyrenaeum (col de Panissars, la Junquera). )o()o( Hispania )o( La ruta se transformaba en la Vía Augusta al entrar en la actual España, en Deciana (hoy, La Junquera). Con esta nueva denominación el camino se prolongaba hasta Gadir (hoy, Cádiz). )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Vía Tolosana, Caminos.

Vía Domitiana

Vía Domitia (fue la primera calzada romana construida en la Galia).

Vía Egnacia

Vía Egnatia (calzada construida por los romanos alrededor del 146 a.C.).

Vía Egnatia

o Vía Ignaciana o Vía Egnacia. Calzada construida por los romanos alrededor del 146 a.C.. Fue llamada así por Cayo Egnatius, procónsul de Macedonia, quien ordenó su construcción. La vía se extiende desde la antigua Iliria, por Macedonia, y Tracia, atravesando la moderna Albania, República de Macedonia, Grecia, y Turquía. Como extensión balcánica de la Vía Apia, era la principal ruta desde Roma hacia el este. Fue trazada para unir las diferentes colonias romanas desde el mar Adriático hasta Bizancio. Desde Apolonia de Iliria se iba a Macedonia por la Via Egnatia, que se dirigía al este y tenía miliarios hasta Cipsela (Ipsala, Turquía), lo que sumaba 535 millas. Si una milla equivale a unos ocho estadios, sumará 4.280 estadios, pero, según el cálculo de Polibio, que añade dos pletres, es decir, un tercio de estadio a cada milla, debe añadirse a la suma ya dicha 178 estadios. Los que partían de Epidamno y los que salían de Apolonia, tras recorrer igual distancia, se encuentran en la mitad de la vía. A la primera parte de la vía le decían además camino de Candavia, que es una montaña de Iliria a donde conduce este camino, entre la ciudad de Liquindos y un lugar llamado Pilón, que separa Iliria de Macedonia. En los Balcanes, la romanización es sobre todo obra del ejército, que construía calzadas, puentes y campamentos de comerciantes, que podían transformarse en municipios o colonias cuando la legión partía; también el ejército dejaba a su paso veteranos que se instalaban en grupos, formando colonias. En Macedonia, el eje estratégico de la provincia, la ruta de Asia para las legiones y, hasta la era moderna, la principal vía de comunicación terrestre de la península, fue la Via Egnatia, llamada "vía grande". Desde su construcción en 146-125 a.C. hasta el siglo VII, esto es, más de ocho siglos, fue una verdadera ruta de romanización y la conexión más corta entre Roma y Constantinopla. No es simple casualidad el hecho de que a lo largo de la Via Egnatia se encuentran una buena parte de los más importantes núcleos arrumanos de Macedonia: las dos vías que salían de los puertos de Dyrrachium (Durres) y Apolonia, entre los que viven los arrumanos de Muzaquia, se unían a Ciodania; desde allí la vía pasaba por Ohrid, Heraclea Lincestis, Edesa, por Filipolis-Plovdiv, en Bulgaria, y Oescus, a la margen derecha del Danubio, donde entraba en Tracia continuando hasta Constantinopla. Por esta ruta circularon los famosos caravaneros y comerciantes arrumanos que se dirigían hasta Venecia o Ragusa y desde allí a Mesina, Ancona y Cerdeña, a mediados del siglo XVIII, cuando abandonaron el comercio con Italia a favor de Hungría, Austria y Alemania. La Via Egnatia fue reparada y extendida en varias ocasiones. Permaneció como una ruta de importancia comercial y estratégica durante siglos, y fue una de las más importantes carreteras del Imperio bizantino, conectando Durres, en el Adriático, con Ohrid, Salónica, Perinto y finalmente Constantinopla y el Bósforo. Casi todo el comercio terrestre bizantino con Europa occidental viajaba a lo largo de la Via Egnatia. Durante las Cruzadas, los ejércitos viajaban hacia el este por tierra siguiendo la carretera hasta Constantinopla antes de cruzar hasta el Asia Menor. En la cuarta Cruzada, el control de la carretera fue vital para la supervivencia del Imperio Latino y para su sucesor, el Imperio de Nicea y el Despotado de Epiro. Desde la montaña Candavia saliendo de Dyrrachium hasta Tesalónica (otra rama salía de Apolonia de Iliria, uniéndose ambas ramas en Clodiana), en la parte conocida como vía Candavia, las estaciones fueron: )o( Clodiana )o( Scampia )o( Tres Tabernae )o( Lignidus (Lychnidus) )o( Nicias )o( Heraclea )o( Cellae )o( Edesa )o( Pella )o( Thessalonica )o( De Tesalónica a Cypsela, las estaciones fueron: )o( Apollonia )o( Amphipolis )o( Philippi )o( Acontisma )o( Otopisus (Topirus} )o( Stabulum Diomedes )o( Maximianópolis )o( Brizice o Brendice )o( Trajanópolis )o( Cypsela )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Emilia

o Vía Emiliana (latín, Vía Aemilia). Calzada romana de 283 km, una de las principales del Imperio, en el norte de Italia. Los romanos sometieron a los galos de la llanura del Po en una serie de campañas en los últimos años del siglo III a.C.. Hacia el 220 a.C., se completó la Vía Flaminia, facilitando el fácil acceso a la región. Su período de construcción también vio la fundación de colonias romanas en toda su longitud; en Bononia (Bolonia), fundada en 189 a.C., Mutina (Módena), Regium (Reggio Emilia) y Parma, todas fundadas en 183 a.C.. Fue iniciada por el cónsul M Emilio Lépido en 187 a.C. después de someter a los ligures, e iba de Placentia (Piacenza) en el río Padus (Poo), a Ariminium, en la costa adriática, donde se unía a la Vía Flaminia, que se había terminado 33 años antes. Dio nombre a la región de la Galia Cisalpina (hoy, Emilia-Romagna). Todas las ciudades importantes de la región, menos Ravenna estaban cerca de esta vía. Más tarde continuó de Placentia a Mediolanum cuando fue dominada la Galia Transpadana y después hasta Augusta Praetoria, en el Valle de Aosta. Fue una importante ayuda en la romanización de ciudades de la Galia Cisalpina. En el siglo siguiente a la construcción de la Vía Emilia, Piacenza se convirtió en la clave del centro romano de tráfico en la llanura del Po. En 148 a.C., la Via Postumia vinculaba Piacenza a Aquilea, en la costa del Adriático norte. En 109 a.C., el cónsul Marco Emilio Escauro completó la Via Aemilia Scaura a Génova (Génova) y Pisae (Pisa). Las estaciones a lo largo de la vía que se mencionan en el Itinerario de Antonino, saliendo de Ariminium son: )o( Caesena (Cesena) )o( Faventia (Faenza) )o( Forum Cornelio (Imola) )o( Bononia (Bolonia) )o( Mutina (Módena) )o( Regium (Reggio Emilia) )o( Parma (Parma) )o( Fidentia (Fidenza) )o( Placentia (Piacenza) )o( En el Itinerario de Jerusalén y en la Tabula Peutingeriana, las estaciones mencionadas son: )o( Caesena ( Cesena) )o( Forum Popilii (Forlimpopoli) )o( Forum Livii (Forli) )o( Faventia (Faenza) )o( Forum Cornelio (Imola) )o( Claterna )o( Bononia (Bolonia) )o( Forum Gallorum )o( Mutina (Módena) )o( Regium (Reggio) )o( Tannetum (Taneta) )o( Parma (Parma) )o( Fidentia (Fidenza) )o( Florentino (Firenzuola) )o( Placentia (Piacenza) )o( De Placentia a Mediolanum se mencionan sólo cuatro estaciones (el resto eran lugares para cambiar caballos): )o( Tres Tabemae )o( Laus )o( Ad Nonum )o( Mediolanum (Milán) )o( De Mediolanum a Augusta Praetoria, al pie de los Alpes, el Itinerario de Antonino menciona: )o( Novaria (Novara) )o( VerceIlae (Vercelli) )o( Eporedia (Ivrea) )o( Vitricium (Verrez) )o( Augusta Praetoria (Aosta) )o( Un ramal iba de Milán a Vercelli, donde se unía al ramal anterior pasando por: )o( Ticinum (Pavía) )o( Laumellum (Lomello) )o( Vercellae (Vercelli) )o( Otro ramal iba de Mediolanum Milán) a Aquilea, y los itinerarios dan las siguientes estaciones, no mencionándose lugares menores o de cambios de caballos: )o( Argentia )o( Pons aureola (Pontirolo ) )o( Bergamum (Bérgamo) )o( Brixia (Brescia) )o( Sirmio ( Sermione) )o( Verona (Verona) )o( Vicentia (Vicenza) )o( Patavium (Padua) )o( Altinum (Altino) )o( Concordia (Concordia) )o( Aquilea (Aquilea) )o( Un ramal iba de Bononia a Aquilea, que Estrabón menciona expresamente como continuación de la vía Emilia . Los itinerarios sólo mencionan un ramal que salía de Mutina y no de Bononia, y llegaba a Patavium, pasando por : )o( Vicus Serninus (?) )o( Vicus Varianus (Bariano, al norte del Poo) )o( Anneianum (Legnago?) )o( Ateste (Este) )o( Patavium (Padua) )o( De Patavium seguía hasta Aquilea. Un ramal iba de Mutina a Colocaria, de allí a Hostiliano (Ostiglia) y de allí a Verona. Otro ramal iba de Placentia a Dertona, pasando por Comillomagus e Iria, (hoy Voghera) donde enlazaba con el ramal construido por Emilio Scauri a través del Apeninos hasta Vada Sabata. Un último ramal llevaba de Placentia a Ticinum (Pavía) que después se alargó hasta Augusta Taurinorum (Turín). En Ticinum se unía al ramal que iba hasta Milán. Las estaciones mencionadas en el Itinerario de Jerusalén son: )o( Ticinum (Pavía) )o( Durii (Dorna) )o( Laumellum (Lomello) )o( Ad Cottias (Cozzo) )o( Ad Medias )o( Rigomagus (Trino Vecchio) )o( Ceste (?) )o( Quadratae (cerca de Londaglio) )o( Ad Decimum )o( Taurina (Turín) )o( Ad Fines (Avigliana) )o( Ad Duodecimum )o( Segusio (Susa) )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Emilia Casia

Camino que conducía de la Romania al sur de Italia. Atravesaba el Apenino y se dirigía a Roma por Arretium. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Emilia Scaura

Calzada romana prolongación de la Vía Aurelia, de Pisa, a lo largo de la costa ligur por Génova, hacia Vado Ligure (Vada Sabatia) y desde Vía Iulia Augusta hacia Plasencia (hoy, Piacenza). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos, Vía Emilia.

Vía Emiliana

Vía Emilia (calzada romana de 283 km, una de las principales del Imperio, en el norte de Italia. Los romanos sometieron a los galos de la llanura del Po en una ….).

Vía Empolitana

Calzada romana de Tívoli (Tibur) a Subiaco. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Equinea

Vía de la Plata (fue en época de César y Augusto (entre los ss. I a.C. y I), en la que la red viaria de Hispania conoció su mayor perfeccionamiento. El desarrollo de estas calzadas, que ….).

Vía Erculea

Vía Herculea (calzada romana que conectaba el Samnio con Lucania. Construida a finales del siglo III por Diocleciano, debe su nombre a ….).

Vía Exterior

Vía Augusta (rebautizada con el nombre del primer emperador, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los ….).

Vía Farnesiana

Calzada romana, ramificación de la Vía Aurelia, hacia Farnese, al oeste del lago de Bolsena. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Ficulensis

Ver, Vía Nomentana (calzada romana que iba de Roma a Mentana (Nomentum), anteriormente era la Vía Ficulensis hacia Ficulea, aproximadamente a mitad de ….).

Vía Flaminia

o Vía Flaminia militaris. Calzada romana que iba desde Roma por Arezzo (Arretium) a Rímini (Ariminum), uniéndose a la Vía Emilia. Iba por Narni (Narnia), hacia Fano (Fanum Fortunae), a través de los Apeninos. Alcanzaba los 330 km de largo y su construcción fue obra de Flaminio, Cayo, censor del año 220 a.C.. Salía de la Puerta Flaminia cercana a la moderna puerta del Popolo y se dirigía al Puente Milvio (Pontus Milvius) para cruzar el Tíber. De Bononia a Arretium era una bifurcación de la vía Cassia, y fue construida por un hijo del anterior llamado también C. Flaminius, que fue cónsul junto a M. Aemilius Lepidus el 187 a.C., después de someter a las tribus ligures de la región de Bononia. Antiguamente fue una vía militar que cubría la línea del Tíber y conducía de la ciudad de Ocrículum a Narnia. En su primer tramo es hoy la vía del Corso. La Vía Flaminia consular tenía una función destacada en su planificación inicial, la cual consistía en alcanzar rápidamente la costa adriática septentrional y desde allí el Ager Gallicus. Con este fin la calzada se diseñó con un trazado lo más rectilíneo posible, lo que requirió numerosos puentes, incluso monumentales, viaductos, cimientos y tagliate "trincheras". Con una longitud de más de 200 millas romanas, el recorrido de la Vía Flaminia se desarrollaba en gran parte por territorio umbrio. Ya antes de su nacimiento como vía consular, sin duda, representaba una vía de comunicación que se superponía a una red viaria digna de mención, trazada en tiempos más remotos. La vía consular constituía un ejemplo típico de vía pública, superando, por la calidad de su planificación y las soluciones técnicas adoptadas, a las demás grandes arterias romanas, entre las que fue la primera que se dirigió hacia el norte. Aunque no fuera pavimentada en la medida en que lo era la Appia, y por tanto menos ensalzada, en realidad garantizaba una mayor facilidad y rapidez a la hora de recorrerla, por lo que los viajeros que se dirigían a la Via Domitia la preferían, y desde allí se dirigían a la Vía Augusta, aunque la distancia que debían recorrer respecto a la Aurelia y a la Cassia fuera mayor. Su uso continuado durante las distintas épocas ha tenido como efecto positivo su mantenimiento a lo largo de los siglos. Un testimonio de la contribución directa en el mantenimiento y restauración de la Vía Flaminia nos lo da Augusto, el cual, entre otras obras de restauración (27 a.C.) repavimentó la calzada hasta Ariminum, proclamando en sus Res Gestae "Restauré la Vía Flaminia desde Roma hasta Rímini". El arco de Augusto que señala el final de la carretera en Rímini, todavía puede verse en esa ciudad. Además de Augusto, entre los personajes mas destacados relacionados con el cuidado de la Vía Flaminia cabe destacar a los emperadores Vespasiano, Trajano y Adriano. El dominio de esta vía fue decisivo en el año 69, en la lucha entre Vespasiano y Vitelio. Las estaciones a lo largo de la vía fueron: )o( Saxa Rubra (de donde salía la Vía Tiberina) )o( Acqua Viva )o( Fescenium (Civita Castellana) )o( Ocriculum (Otricoli) )o( Narnia (Narni) )o( Ad Martis )o( Forum Flaminii )o( Interamna (Terni) )o( Tres Tabemae )o( Fanum Fugitivi )o( Spoletium (Spoleto) )o( Sacraria (Le Vene, en las fuentes del Clitumnus) )o( Treba (Trevi) )o( Fulginium (Foligno) )o( Forum Flaminii )o( Helvillum (Sigillo) )o( Ad Ensem (La Schieggia) )o( Cales o Calles (Cagli) )o( Intercisa (Passo del Furlo) )o( Forum Sempronii (Fossombrone) )o( Fanum Fortunae (Fano) )o( Ariminium (Rímini) )o( Las estaciones mencionadas en el Itinerario de Antonino son: )o( Rostrata Villa )o( Ocriculum (Otricoli) )o( Narnia (Narni) )o( Ad Martis (cerca de Massa) )o( Mevania (Bevagna) )o( Nuceria (Nocera) )o( Helvillum (Sigillo) )o( Calles (Cagli) )o( Forum Sempronii (Fossombrone) )o( Fanum Fortunae (Fano) )o( Pisaurum (Pesaro) )o( Ariminium (Rímini) )o( y en el Itinerario de Jerusalén: )o( Ad Rubras (Prima Porta) )o( Ad Vicesimum (Morlupo) )o( Aqua Viva (Osteria dell' Acqua Viva) )o( Ocriculum (Otricoli) )o( Narnia (Narni) )o( Interamna (Terni) )o( Tres Tabemae )o( Fanum Fugitivi (Monte Somma) )o( Spoletium (Spoleto) )o( Sacraria (La Vene, en las fuentes del Clitumnus) )o( Trebia (Trevi) )o( Fulginium (Foligno) )o( Forum Flaminii (S. Giovani in Forifiamma) )o( Nuceria (Nocera) )o( Ptaniae, probablemente Tadinum (Gualdo) )o( Herbellonium (?) )o( Ad Ensem (La Schieggia) )o( Ad Calem (Cagli) )o( Intercisa (Il Furlo) )o( Forum Sempronii (Fossombrone) )o( Ad Octavum )o( Fanum Fortunae (Fano) )o( Pisaurum (Pésaro) )o( Ariminum (Rímini) )o( Un ramal de la vía iba de Nuceria a Ancona. Las estaciones según el Itinerario Antonino, partiendo de Nuceria, eran: )o( Dubii (?) )o( Prolaqueum (Pioraco) )o( Septempeda (San Severino) )o( Treia (Treia) )o( Auximum (Osimo) )o( Ancona (Ancona) )o( Otro ramal pasaba por la costa por Sena Gallica hasta Fano, donde se unía a la vía principal. Tenía las siguientes estaciones: )o( Ad Aesim fluvium (río Esino) )o( Sena Gallica (Sinigaglia) )o( Ad Pirum (?) )o( Fanum Fortunae (Fano) )o( Ver, Guerras galas, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Flaminia militaris

Vía Flaminia (calzada romana que iba desde Roma por Arezzo (Arretium) a Rímini (Ariminum), uniéndose a la Vía Emilia. Iba por Narni (Narnia), hacia Fano (Fanum Fortunae), a través ….).

Vía Flaminia Nuova

Calzada romana, variante más reciente de la Vía Flaminia, por Spoleto (Spoletum). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Flavia

Calzada romana construida en el 78, que iba de Aquileia, a Trieste, Pola (Pula), por Istria, Rijeka y Dalmacia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Francigena

Vía Gallia (calzada romana, más tarde conocida como Vía Francigena).

Vía Gabinia

Calzada romana construida ca. 125 a.C.. Partía de Salona, puerto de la costa oriental del Adriático, e iba al país del este, por Andetrium y otros puntos. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Galiana

Calzada romana de Hispania, que unía Roncesvalles, Pompaelo, Puente Mantible y Tritium Magallum. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Gallia

Calzada romana, más tarde conocida como Vía Francigena. Ver, Alpes Poenninae et Graiae, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Gallica

Calzada romna que iba de Verona (ramificación de la Vía Postumia) por Brescia, Bergamo hacia Milano (Mediolanum). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Geira

Vía XVIII (calzada romana de Hispania que, según el Itinerario de Antonino iba de Bracara Augusta (hoy, Braga) a Asturica Augusta (hoy, Astorga, León), por ….).

Vía Gemina

Calzada romana transalpina que iba de Aquileia a Ljublijana (Aemona). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Heraclea

o Vía Herculánea "camino de Hércules". Camino que se creía obra de Hércules, cuando conducía los bueyes de Gerión. Silio Itálico lo llama Herculeum iter. Se hallaba en Campania, entre el lago Lucrino y el mar.

Vía Heraclea

Ver, Vía Augusta (rebautizada con el nombre del primer emperador, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los ….).

Vía Herculánea

Vía Heraclea ("camino de Hércules". Camino que se creía obra de Hércules, cuando conducía los bueyes de Gerión. Silio Itálico lo llama ….).

Vía Herculea

o Vía Herculia o Vía Erculea. Calzada romana que conectaba el Samnio con Lucania. Construida a finales del siglo III por Diocleciano, debe su nombre a Marcus Aurelius Valerius Maximianus Herculius, que se ocupó de su finalización. La arteria se separaba de la Vía Traiana en el sur del Samnio a la altura de la ciudad de Aequus Tuticus, luego cruzaba la Sella di Ariano y más tarde seguía en dirección sudeste, hacia Lucania. Aquí tocaba Venusia, donde cruzaba la Vía Apia, Potentia y Grumentum. Hasta la fecha, su recorrido aún no se conoce completamente. Los estudiosos no tienen certeza sobre la dirección tomada por la carretera después de Grumentum. La hipótesis mas común, a partir de las investigaciones del siglo XIX, sería ver la Vía Herculea continuar hacia el sur, pasando por la estación de Semuncla, a la ciudad de Nerulum, cerca de la cual se uniría a la Vía Popilia que conectaba Capua con Reggio Calabria. Otros estudiosos, sin embargo, creen que llegado a Grumentum, la calzada giraba hacia el este en dirección a Heraclea a orillas del Mar Jónico. Sin embargo, se considera la carretera mas importante que atravesó Lucania en época romana, dada la conexión directa con las carreteras consulares Appia y Traiana.

Vía Hercúlea

Vía Augusta (rebautizada con el nombre del primer emperador, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los ….).

Vía Herculia

Vía Herculea (calzada romana que conectaba el Samnio con Lucania. Construida a finales del siglo III por Diocleciano, debe su nombre a ….).

Vía Ignaciana

Vía Egnatia (calzada construida por los romanos alrededor del 146 a.C.).

Vía Iulia Augusta (I)

Calzada romana construida por Augusto en 13 a.C.. Prolongación de la Vía Aurelia y de la Vía Postumia, de Génova por Vado Ligure (Vada Sabatia), a lo largo de la costa de Liguria por Albenga (Albigaunum) y Ventimiglia (Albintimilium), después por los Alpes Marítimos hacia Arles (Arelate) y Tarascon, que era el enlace con la Vía Domitia. La vía retomó, en esencia, una ruta ya existente, pero su señalización, con imponentes miliarios, numerados desde Roma, hacen de ella uno de los más grandes trabajos del naciente Imperio. En estado ruinoso a comienzos de siglo II, fue restaurada por Adriano y Caracalla. La construcción de la Via Iulia Augusta fue posible después de que los pueblos de los Alpes meridionales fueran sometidos por los romanos. Hasta entonces, la ruta terrestre entre Italia e Hispania estaba mucho más al norte. La vía produjo una reducción significativa del tiempo de viaje; un ejército podía llegar en 27 días a la península Ibérica. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Iulia Augusta (II)

Calzada romana transalpina que iba de Aquileia hacia el norte por Zuglio (Iulium Carnicum) y por el Plöckenpass hasta Drautal, se separaba en Irschen (castrum Ursen) hacia Aguntum (cerca de Lienz / Tirol del Este), Innichen (Littamum) y Veldidena (Wilten / Innsbruck), o por Teurnia (cerca de Spittal en el Drau) y Virunum (cerca de Klagenfurt) hacia Iuvavum (Salzburgo). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Labicana

Calzada romana que salía de la puerta Esquilina en Roma y llevaba hasta la ciudad de Labicum a unos 25 km de Roma, donde después seguía en la misma dirección hacia las montañas Albanas y se unía con la Vía Latina, en la estación de Ad Pictas. Es posible que la carretera en una primera fase llevase a Tusculum, y fuese prolongada más tarde a Labicum. La única estación entre Labicum y Ad Pictas era Ad Quintanas según el itinerario de Antonino, pero la Tabla de Peutinger añade Ad Statuas y no menciona Ad Quintanas. Hasta esta estación seguía un curso paralelo a la vía Pranestina, a la que se unía aproximadamente en Sacriportus. Después de su unión es probable que la calzada llevase el nombre de Vía Latina, en lugar de Via Labicana. Su itinerario fue reconstruido perfectamente en el siglo XIX. El punto exacto de Ad Pictas, sin embargo, no se ha determinado. Al borde de la vía, cerca de Roma, había varias tumbas, algunas de ellas bastante grandes, la más importante es la llamada Torre Pignataro a unos 5 km de Porta Maggiore, que la tradición la hace la tumba de Elena, la madre de Constantino el Grande. Sí que estaba en la zona, a unos 8 km de Roma, la tumba familiar del emperador Didio Juliano. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Láctea

Galaxia (nombre que daban los griegos a esa multitud prodigiosa de estrellas que se ve durante la noche en el cielo despejado, mancha blanca y luminosa, que forman ….).

Vía Laminium

Ver, Consabura (asentamiento de los carpetanos en la Hispania romana).

Vía Lata

El Campo de Marte en Roma, exterior al recinto serviano, tenía como arteria principal la Vía Lata (nosotros diríamos calle Mayor), que no era más que la parte urbana de la Vía Flaminia, la gran ruta del norte. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Lata

Vía de la Plata (fue en época de César y Augusto (entre los ss. I a.C. y I), en la que la red viaria de Hispania conoció su mayor perfeccionamiento. El desarrollo de estas calzadas, que ….).

Vía Latina

Calzada romana que comenzaba al sureste de Roma, y discurría entre la Via Labicana al norte y la Vía Apia al sur. Se apartaba de la Vía Apia media milla al sur de la Porta Capena y corría paralela a ella, pero más al interior, hasta finalizar en Casilino, cerca de Capua, donde volvía a encontrarse con la Vía Apia. Pasaba un poco al sur de Tusculum y se unía a la Via Labicana en Sacriportus. Cruzaba el río Liris cerca de Fregelas. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Laurentina

Calzada romana que iba de Roma a Laurentum (25 km) (San Lorenzo), por el mar Tirreno. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Via Lusitanorum

Calzada romana en el Algarve, por Baesuris, Balsa, Ossonoba (Faro), Milreu, Ceno da Vila, Lacobriga (Lusitania). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Mala

Calzada romana transalpina que iba de Milano, por el col de San Bernardino, a través del valle de la Vía-Mala hacia Lindau, y luego a Basilea y Estrasburgo (Argentoratum). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

VÍA MARIS

Nombre moderno de una antigua ruta comercial que desde la Edad de Bronce unía Egipto con los imperios de Siria, Anatolia y Mesopotamia. Originalmente se la llamó Ruta de los Filisteos, en referencia a su paso a través de la planicie de Filistea. El nombre Vía Maris "camino del mar" proviene de la traducción del Nuevo Testamento, al latín vulgar de la Vulgata. Junto con el Camino de los Reyes, la Vía Maris fue una de las mayores rutas que unían Egipto y Oriente Próximo con Anatolia y Mesopotamia. Comenzaba en al-Qantara, en la frontera con Egipto, iba al este hacia Pelusio, seguía la costa norte de la península de Sinaí a través de el-Arish y Rafah (Raphia). Este tramo era el llamado Camino de Horus, una línea de fortines a una jornada de distancia unos de otros, que los faraones mantenían con almacenes y agua para abastecer al ejército en sus campañas asiáticas. Desde Rafah corría paralela a la costa de Canaán pasando por Gaza, Ashdod, Jaffa, y Dor antes de girar al este, y llegaba a Megiddo. En esta ciudad se dividía en dos ramales: el oriental pasaba junto al monte Tabor en dirección a Cafarnaúm y Tiberíades junto al mar de Galilea y seguía hacia Hazor, altos del Golán y Damasco, donde desembocaba en el Camino de los Reyes. El ramal occidental, discurriendo paralelo a la costa iba desde Megiddo hacia Acre, Tiro y Sidón.

Vía Maris

Calzada romana costera que iba de norte a sur, que unía Europa con África del norte. Seguía la costa desde Grecia a Asia Menor, Beirut (Líbano), Gaza y Ostrazine, el Delta del Nilo y El Cairo. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía militaris

Calzada romana que permitía la unión norte-oeste/sur-este por las Puertas de Hierro, hacia el Bósforo. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Nomentana

Calzada romana que iba de Roma a Mentana (Nomentum), anteriormente era la Vía Ficulensis hacia Ficulea, aproximadamente a mitad de camino de la Nomentana. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Via Palombarese, Caminos.

Vía Nova

Vía XVIII (calzada romana de Hispania que, según el Itinerario de Antonino iba de Bracara Augusta (hoy, Braga) a Asturica Augusta (hoy, Astorga, León), por ….).

Vía Nova Traiana

Entre el 111 y el 115, es decir, poco después de la anexión de Arabia, se construyó la Vía Nova entre la frontera Siria (Bostra, la nueva capital de la provincia de Arabia) y Aila en la costa del mar Rojo (los miliarios lo explicitan diciendo a finibus Syriae usque ad Mare Rubrum), especialmente gracias al trabajo de los soldados de la Legio III Cyrenaica. La nueva carretera, que sigue de hecho el itinerario de la antigua "ruta de los reyes" por las mesetas de Moab y de Edom, unía entre sí a las principales ciudades de la provincia y permitía un rápido desplazamiento de las tropas de Arabia evitando el desierto. Sustituyó la antigua ruta de las caravanas nabateas por una calzada pavimentada y posibilitó un mayor desarrollo del comercio entre los puertos del Mar Rojo y el Mediterráneo, lo que supuso un enriquecimiento de los ciudadanos y el mayor crecimiento urbanístico de estas ciudades en la antigüedad. En esta vía se hallaban Petra, elevada por el propio emperador Trajano al rango honorífico de metrópolis, Ammán y Gerasa, como enclaves comerciales importantes. En Judea, en donde existía una densa red de rutas romanas, en el siglo II, la encrucijada principal se encontraba exactamente en Caparcotna, en Galilea, en las cercanías del campamento de la legión VI Ferrata, que de este modo podía intervenir rápidamente en Escitópolis, Tiberíades, Tolemais o Cesarea. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Ostiense

Vía Ostiensis (calzada romana que desde Roma llegaba hasta el puerto de Ostia, al sur del Tíber).

Página 1291 - 1322 Palabras 64501 al 64550 de 66095

 

Volver