o Vía Ignaciana o Vía Egnacia. Calzada construida por los romanos alrededor del 146 a.C.. Fue llamada así por Cayo Egnatius, procónsul de Macedonia, quien ordenó su construcción. La vía se extiende desde la antigua Iliria, por Macedonia, y Tracia, atravesando la moderna Albania, República de Macedonia, Grecia, y Turquía. Como extensión balcánica de la Vía Apia, era la principal ruta desde Roma hacia el este. Fue trazada para unir las diferentes colonias romanas desde el mar Adriático hasta Bizancio. Desde Apolonia de Iliria se iba a Macedonia por la Via Egnatia, que se dirigía al este y tenía miliarios hasta Cipsela (Ipsala, Turquía), lo que sumaba 535 millas. Si una milla equivale a unos ocho estadios, sumará 4.280 estadios, pero, según el cálculo de Polibio, que añade dos pletres, es decir, un tercio de estadio a cada milla, debe añadirse a la suma ya dicha 178 estadios. Los que partían de Epidamno y los que salían de Apolonia, tras recorrer igual distancia, se encuentran en la mitad de la vía. A la primera parte de la vía le decían además camino de Candavia, que es una montaña de Iliria a donde conduce este camino, entre la ciudad de Liquindos y un lugar llamado Pilón, que separa Iliria de Macedonia. En los Balcanes, la romanización es sobre todo obra del ejército, que construía calzadas, puentes y campamentos de comerciantes, que podían transformarse en municipios o colonias cuando la legión partía; también el ejército dejaba a su paso veteranos que se instalaban en grupos, formando colonias. En Macedonia, el eje estratégico de la provincia, la ruta de Asia para las legiones y, hasta la era moderna, la principal vía de comunicación terrestre de la península, fue la Via Egnatia, llamada "vía grande". Desde su construcción en 146-125 a.C. hasta el siglo VII, esto es, más de ocho siglos, fue una verdadera ruta de romanización y la conexión más corta entre Roma y Constantinopla. No es simple casualidad el hecho de que a lo largo de la Via Egnatia se encuentran una buena parte de los más importantes núcleos arrumanos de Macedonia: las dos vías que salían de los puertos de Dyrrachium (Durres) y Apolonia, entre los que viven los arrumanos de Muzaquia, se unían a Ciodania; desde allí la vía pasaba por Ohrid, Heraclea Lincestis, Edesa, por Filipolis-Plovdiv, en Bulgaria, y Oescus, a la margen derecha del Danubio, donde entraba en Tracia continuando hasta Constantinopla. Por esta ruta circularon los famosos caravaneros y comerciantes arrumanos que se dirigían hasta Venecia o Ragusa y desde allí a Mesina, Ancona y Cerdeña, a mediados del siglo XVIII, cuando abandonaron el comercio con Italia a favor de Hungría, Austria y Alemania. La Via Egnatia fue reparada y extendida en varias ocasiones. Permaneció como una ruta de importancia comercial y estratégica durante siglos, y fue una de las más importantes carreteras del Imperio bizantino, conectando Durres, en el Adriático, con Ohrid, Salónica, Perinto y finalmente Constantinopla y el Bósforo. Casi todo el comercio terrestre bizantino con Europa occidental viajaba a lo largo de la Via Egnatia. Durante las Cruzadas, los ejércitos viajaban hacia el este por tierra siguiendo la carretera hasta Constantinopla antes de cruzar hasta el Asia Menor. En la cuarta Cruzada, el control de la carretera fue vital para la supervivencia del Imperio Latino y para su sucesor, el Imperio de Nicea y el Despotado de Epiro. Desde la montaña Candavia saliendo de Dyrrachium hasta Tesalónica (otra rama salía de Apolonia de Iliria, uniéndose ambas ramas en Clodiana), en la parte conocida como vía Candavia, las estaciones fueron:
)o( Clodiana
)o( Scampia
)o( Tres Tabernae
)o( Lignidus (Lychnidus)
)o( Nicias
)o( Heraclea
)o( Cellae
)o( Edesa
)o( Pella
)o( Thessalonica )o(
De Tesalónica a Cypsela, las estaciones fueron:
)o( Apollonia
)o( Amphipolis
)o( Philippi
)o( Acontisma
)o( Otopisus (Topirus}
)o( Stabulum Diomedes
)o( Maximianópolis
)o( Brizice o Brendice
)o( Trajanópolis
)o( Cypsela )o(
Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.