Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1293 - 1322 Palabras 64601 al 64650 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vía XIX

Calzada romana del noroeste de Hispania. Cuando allá por la primavera del año 137 a.C. la expedición de Decio Junio Bruto cruzó el mítico río Lethes "el río del olvido", la hasta entonces temida región del Finis Terrae pasaba a formar parte del Imperio de Roma. Para asegurar el control administrativo y militar de la nueva conquista, en el año 19 a.C. se inicia la construcción de una red viaria que además facilitaría la explotación de las importantes riquezas mineras de la región. De todas esas vías, la más larga era la Vía XIX, que con 299 millas (cerca de 500 km), unía las capitales de los tres conventos jurídicos de la Gallaecia romana: Bracara Augusta (hoy, Braga), Lucus Augusti (hoy, Lugo) y Asturica Augusta (hoy, Astorga). El itinerario pasaba además por localidades como Limia (Ponte da Lima), Valença do Minho, Tudae (hoy, Tui), Aquis Celenis (hoy, Caldas de Reis) o Iria Flavia (hoy, Padrón). La actual villa de Tui guarda en su subsuelo los restos de la mansión viaria conocida como Tudae, así como los restos del Castellum Tyde, ciudad principal de los grovii. Tudae se encontraba a XLIII millas (unos 69 km) del punto de partida de la Vía XIX y tenía por entonces una gran actividad comercial y administrativa; además era centro recaudador de tasas y gravámenes. La llamada Vía XIX fue inaugurada en el año 11 después de Cristo y entre sus mansiones más importantes se encontraban Aquis Celenis, Iria Flavia, Lucus Augusti y Bergidum Flavium (hoy, Castro de la Ventosa, cerca de Cacabelos). Era la más larga de todas las del noroeste. Por el Itinerario de Antonino se sabe que existía entre Braga y Astorga una denominada vía per loca marítima, que de marítima tenía sólo un tramo, con dos mansiones en la península de Barbanza. En todo caso, se trataría de una vía mosaico compuesta con los ramos de otras y articulada en época tardía. El tramo más sólido de la misma es el existente entre Lucus Augusti y Brigantium. Toda la zona de la Vía XIX destacaba por la explotación aurífera. Plinio el Viejo, al hablar del Conventus Bracarum, de los grovii y del Castellumm Tyde en su Naturalis Historia dice: toda esta región "está llena de yacimientos de oro, plata, hierro y plomo negro y blanco". De la que fuera una de las más importantes vías de comunicación romanas sólo quedan en la actualidad en Galicia aIgunos puentes y miliarios, así como pequeños tramos del trazado original. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XV

Calzada romana de Hispania que unía Olisipo (Lisboa) con Emerita Augusta (hoy, Mérida, Badajoz), pasando por Aritium Vetus (hoy, Alvega, Portugal). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XVI

Calzada romana de Portugal que atravesaba el país de norte a sur, con una longitud de 361 km. Unía Bracara Augusta (Braga) con Olisipo (Lisboa), pasando por Cale (hoy, Oporto), Aeminium (hoy, Coimbra), Selleum (hoy, Tomar) y Scallabis Iulia (hoy, Santarém). Numerosas vías se unían a esta para formar una red con las diferentes ciudades del oeste de la península. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XVII

Calzada romana de Hispania que unía Bracara Augusta (hoy, Braga) con Asturica Augusta (hoy, Astorga, León), pasando por Aquae Flaviae (hoy, Chaves, Portugal). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XVIII

o Vía Geira o Vía Nova. Calzada romana de Hispania que, según el Itinerario de Antonino iba de Bracara Augusta (hoy, Braga) a Asturica Augusta (hoy, Astorga, León), por Gerês (Portugal), a lo largo de 330 km. Fue construida en 79-80, por el legado C. Calpetanus Rantius Quirinalis Velerius Festus con propósitos comerciales, bajo Vespasiano y Tito, y restaurada por Maximino I el Tracio. Atravesaba el actual río Bibey, en la linde entre los ayuntamientos de Trives y Quiroga. En ese punto se construyó el Puente del Bibey, un puente romano erigido en la época de Trajano, que sin duda constituye el mejor ejemplo de su clase conservado en Galicia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XX

Calzada romana de Hispania, que iba de Bracara Augusta (Braga) a Asturica Augusta (hoy, Astorga, León), por la costa. Llegaba hasta Brigantium (hoy, A Coruña). A partir de Lucus Augusti (hoy, Lugo, Galicia), se incorporaba a la vía XIX para llegar a Asturica Augusta. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XXI

Calzada romana de Lusitania que iba Esuri (hoy, Castro Marim, Algarve, Portugal) a Pax Iulia (hoy, Beja, Alemtejo, Portugal), pasando por Arannis. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XXII

Calzada romana de Lusitania, de Esuri (hoy, Castro Marim, Algarve, Portugal) a Pax Iulia (hoy, Beja, Alemtejo, Portugal), pasando por Myrtilis (hoy, Mértola, Portugal). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XXXIV

o Vía Ab Asturica Burdigalam. Calzada romana que unía Astorga con Burdeos, atravesando las actuales provincias de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, antes de superar el puerto de Ibañeta, para adentrarse en Aquitania. Según el Itinerario de Antonino, su trazado en Hispania era el siguiente: Asturica Augusta (hoy, Astorga), Vallata, Interamnio, Palantia (hoy, Palencia), Viminacio, Lacobriga, Dessobriga, Segisamon (hoy, Sasamón), Deobrigula (hoy, Tardajos), Tritium (hoy, Monasterio de Rodilla), Virovesca (hoy, Briviesca), Deóbriga (hoy, Miranda de Ebro), e Iruña-Veleia. Se dice que a principios del siglo V entraron por ella en la península los primeros pueblos bárbaros, suevos y alanos. Se data en el año 456 el momento en que tropas visigodas, comandadas por Teodorico II, llegaron a la meseta norte por esta calzada. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Viaca

Asentamiento de Germania que aparece en la Tabla de Peutinger. Ubicado en Vindelicia, estaba situado entre Brigantium y Cambodunum. Hoy, en Alemania.

Viadrua

Suevus (río centroeuropeo de 854 km de longitud, el segundo río más largo de la actual Polonia, después del Vístula).

Viaje

El tema del viaje es uno de los más importantes de la mitología grecorromana. Los griegos escogían para protector de un viaje por tierra a Mercurio, y por mar a Cástor y Pólux. En efecto, los relatos míticos presentan un continuo peregrinar de dioses y héroes. Los tres grandes mitos del viaje son los relatos de los periplos, llenos de aventuras y peripecias, de los Argonautas, de Ulises y de Eneas. Pero aunque son los más conocidos, están lejos de ser los únicos. Casi todos los jefes griegos, a su regreso de Troya, tuvieron como Ulises un viaje tumultuoso y sembrado de obstáculos. Por otra parte, los grandes héroes como Heracles, Teseo o Perseo no dejan de desplazarse por tierra, por mar, o incluso por los aires, para llevar a cabo sus hazañas. Otros, como Edipo están obligados a un continuo exilio. Los relatos mitológicos aparecen en este sentido como arquetipos de las novelas de aventuras que llevan a sus personajes a lugares lejanos, extraños y misteriosos donde deben enfrentarse a diversos peligros y a adversarios variados. De hecho, influida directamente por las gestas de los héroes clásicos, la literatura, a partir de la Edad Media, presenta como una constante el binomio aventura-viaje. Desde la novela caballeresca de Chrétien de Troyes, pasando por los libros de caballerías medievales y renacentistas, hasta la novela de aventuras de los ss. XVIII-XIX (con autores como Salgari, Defoe, Verne o Stevenson), y el género de la ciencia ficción, desarrollado en el siglo XX, el héroe debe emprender un viaje a lugares extraños donde le sucederán una serie de aventuras que servirán como pruebas iniciáticas y le consagrarán como un ser excepcional, situado a medio camino entre lo divino y lo humano. Volviendo a la época clásica, un dios, Hermes, era de hecho el protector de los viajeros y recorría el mundo en un continuo ir y venir, llevando a todos los rincones las órdenes de Zeus como mensajero suyo. La muerte, por su parte, merecía plenamente el nombre de "último viaje" ya que implicaba atravesar a bordo de un bote el río Aqueronte, más allá del cual se extendía un nuevo continente, los Infiernos, con una geografía específica.

Viaje de Hannón

Ver, Hannón el Navegante ((ss. VI-V a.C.). Explorador cartaginés de edad indeterminada. Apoyado por una flota y varios cientos de colonos fundó o repobló siete ciudades cartaginesas de la costa atlántica ….).

Viajes

En el mundo griego viajar era lento, agotador y peligroso. La falta de carreteras satisfactorias restringió los viajes terrestres a pequeñas distancias. Los viajes por mar eran estacionales e incluso en la buena estación eran vulnerables a las tormentas y a la piratería. Los viajes pocas veces se hacían por placer. Generalmente estaban motivados por alguna razón seria como la colonización, el comercio o la guerra. Pero está claro que alguna gente estaba dispuesta a viajar a lugares lejanos, por ejemplo para asistir a una fiesta panhelénica o para consultar un oráculo. El sistema persa de carreteras reales equipadas con postas fue heredado por el mundo helenístico y una todavía más impresionante red de carreteras fue desarrollada por los romanos, en primer lugar en Italia y más tarde a través de todo el Imperio. Mientras tanto, en el mar, el flagelo de la piratería desapareció temporalmente gracias a la campaña de Pompeyo del año 67 a.C.. El resultado de todo ello es que los viajes en el mundo romano fueron más seguros y más rápidos y, aunque nunca se pueden describir como confortables, los viajes por placer fueron una posibilidad real en tiempo de paz. Ver, Correos, Fiestas, Hermes, Navegación, Oráculos.

Viajes de Agua

Khanats (los persas idearon un sistema de captación de aguas muy original que se ha empleado con éxito en todas las regiones del mundo que son muy secas y están muy ….).

Viales

Dioses que presidían los caminos y que eran particularmente invocados por los que iban de viaje. Estos dioses eran Mercurio, Apolo, Baco y Hércules. Dábase también este nombre a los penates y a los lares. Se les sacrificaban puercos.

Viana

Población romana de Retia. Hoy, en Alemania.

Viatia

Biatia (los orígenes de esta ciudad se remontan a la Edad del Bronce).

Viatores

Especie de alguaciles públicos romanos cuya principal función era la de hacer recados de los magistrados y convocar a los senadores a consejo. Eran fundamentalmente libertos o gentes de baja condición social y tenían también a su cargo actividades tales como los arrestos, la recaudación de los bienes confiscados y la ejecución de los mandatos y sentencias emitidos por los magistrados correspondientes. Constituían una corporación dividida en varias decuriae.

Vibenna

Príncipes de la ciudad etrusca de Vulci. Nombre de dos aventureros etruscos. Aulo y Celio (o Celes) Vibenna fueron personajes de la leyenda etrusca que, junto con su amigo Mastarna, jugaron un papel oscuro pero significativo en la historia de la Roma arcaica, ayudando a Servio Tulio a acabar con Tarquinio Prisco. Los anticuarios del siglo I a.C. los relacionaron con los Tarquinos, una conexión actualizada por una pintura etrusca del siglo IV a.C., en la Tumba François de Vulci, que representa una batalla entre los hermanos Vibenna, Mastarna y otros personajes romanos entre los que figura Cneo Tarquino. Ver, Celio, monte.

Viberi

Uberes (tribu semi-celta cuyo hogar original eran los Alpes Poenninae y establecida en el Alto Valais (Suiza) en el siglo I a.C.. Formaban parte de ….).

Vibilia

Diosa romana de origen latino; la invocaban los viajeros perdidos para encontrar el camino correcto.

Vibio Crispo

Quinto (siglo I). Destacado orador romano que desempeñó altos cargos desde el reinado de Nerón al de Domiciano. En 61 fue cónsul sufecto, el año 68 al 71 curator aquarum, en 72/73 procónsul de África, en 74 otra vez cónsul sufecto, más tarde legatus pro praetore de Hispania Citerior, y en 82, otra vez más cónsul sufecto.

Vibio Crispo

Lucio Junio Quinto (Lucius Iunius Quintus Vibius Crispus) (siglo I). Influyente senador durante el reinado de Vespasiano, que lo admiraba por su inteligencia y lo tenía en gran estima. Vibio desempeñó tres consulados, en el 61, 74 y 83. Fue procónsul de África en el 71 y legado en el noreste de Hispania en el 73. Fue patrono de ambos Plinios y de Rufo, Lucio Verginio.

Vibiscum

Viviscus (localidad romana de los Alpes Poenninae, en la riviera superior del Lacus Lemanus).

Viblia

Diosa romana de los viajantes, quienes la invocaban, sobre todo, cuando se habían extraviado de su camino.

Vibo

Hiponio (fue una importante ciudad de la costa oeste del Bruttium, a orillas de una bahía llamada en la antigüedad Sinus Hipponiates o Sinus vibonensis. Al principio de ….).

Vibo

Ciudad de los brucios, en Italia. Ver, Valentia (nombre que recibió, en 214 a.C., la rica ciudad brucia de Vibo), Hiponio.

Vibo Valentia

Hiponio (fue una importante ciudad de la costa oeste del Bruttium, a orillas de una bahía llamada en la antigüedad Sinus Hipponiates o Sinus vibonensis. Al principio de ….).

Víbora

La víbora cornuda (Aspis cerastes o Cerastes cornutus), posee, en la región supraciliar, dos formaciones subcónicas cubiertas por un estuche córneo de medio centímetro que semejan dos cuernos. Alcanzan unos 60 cm de longitud y su veneno tiene considerables efectos. En Tebas se han encontrado momias de estos ofidios, que quizá estaban consagrados a Merseker (o Meretseger), una divinidad relacionada con la curación de las enfermedades.

Vibriacum

Asentamiento de la Galia Aquitania. Su origen se remontaría a un nombre de persona galo-romana, Vibrius, al que se agregó el sufijo -acum, "campo de Vibrius". Hoy, Vibrac, departamento de Charente-Maritime, región de Nouvelle-Aquitaine, Francia.

Vibulio

(L. Vibullius Rufus) (siglo I a.C.). Conocido seguidor de Pompeyo, quien le envió en el 56, tras los acuerdos de Lucca, a negociar con Cicerón. En el 54 fue de nuevo enviado por Pompeyo a las Galias con una misión ante César. En el 49, iniciadas las guerras civiles, reclutó catorce cohortes en Italia central en apoyo de su amigo Pompeyo, mandadas por L. Domicio Ahenobarbo, avanzó con ellas hacia Corfinium, donde fue hecho prisionero por César en febrero del 49. Éste, sin embargo, le dejó pronto en libertad, regresando junto a Pompeyo. Poco después era hecho nuevamente prisionero por el ejército de César, esta vez en Hispania, donde luchaba junto L. Afranio, pero César le envió como embajada ante Pompeyo (48) sin que obtuviera resultados.

Vica Pota

o Vicapota. Diosa romana antigua, cuya fiesta se celebraba el 5 de enero. Se relacionaba su nombre con victoria y conquista (vincere, potiri), identificándola con la Victoria. En la Apocolocyntosis, Vica Pota es la madre de Diespiter.

Vicapota

Vica Pota (diosa romana antigua, cuya fiesta se celebraba el 5 de enero. Se relacionaba su nombre con victoria y conquista (vincere, potiri), identificándola con ….).

Vicare

En la mitología etrusca, era hijo de Taitle, y relacionado con la figura mitológica griega de Ícaro.

Vicaria Lagernatus

Legernate (asentamiento de la Galia Narbonense. Estaba en el camino de Nemausus (hoy, Nîmes) a ….).

Vicaria Pedvarensis

Peduerius (topónimo de origen celta en la Galia céltica).

Vicario

o Vicarius. Literalmente "sustituto". Funcionario romano que ejercía la autoridad en una Diócesis. Fue el sustituto de un gobernador provincial romano ausente o fallecido durante los dos primeros siglos del Imperio. A partir del siglo III el término pasó a designar a los procuradores ecuestres nombrados por el emperador para administrar las provincias. Estos vicarii (agentes vices praefectorum praetorio) en las inscripciones, pertenecieron al rango ecuestre hasta ca.326. Durante el Alto Imperio el vicario sólo operaba cuando el gobernador estaba ausente o moría durante su mandato, pero durante el siglo III con frecuencia se entregaron provincias a un vicario, un procurador de rango ecuestre, en vez de a gobernadores de rango senatorial. Diocleciano (284-305) agrupó las provincias en 12 diócesis, cada una controlada por un vicario. Su posición declinó a medida que aumentó la de los prefectos. Ver, Diócesis.

Vicarius

Vicario (Literalmente "sustituto". Funcionario romano que ejercía la autoridad en una Diócesis. Fue el sustituto de un gobernador provincial romano ausente o fallecido ….).

Vicarius in urbe

Juez funcionario que en nombre del emperador (vice sacra) conoce de los asuntos en primera instancia. Residía en Roma.

Vicenaria

"tubo de 20". Ver, Quinaria.

Vicennales

Conmemoración festiva de los veinte años de reinado de un emperador romano que solía durar un mes. Diocleciano las quiso realzar celebrándolas en la vieja capital.

Vicentia

o Vicetia. Ciudad situada al norte de Italia, en una zona del Véneto comprendida entre los Prealpes y los Montes Berici. Fue fundada por los vénetos en el siglo VIII a.C. y conquistada después por los romanos. Municipio romano en el 49 a.C., se vio eclipsada primero por su vecina Patavium (Padua) en la era romana y, después, por su vecina Venecia durante la Edad Media. Tres de los puentes que cruzan tos ríos Bacchiglione y Retrone son de origen romano y se conservan arcos del acueducto romano cerca de la Porta Sta. Croce. En el siglo V, primero Alarico y después Atila devastaron Vicenza, que más tarde pasó a ser la sede de uno de los varios ducados lombardos. Hoy, Vicenza, provincia de Vicenza, región del Véneto.

Vicesima hereditatium

Tasa romana consistente en un vigésimo (5%) sobre las herencias, aunque los herederos directos estaban exentos, así como las fortunas modestas, y que sólo pagaban los ciudadanos romanos. Así pues supuso una aportación creciente con el paso del tiempo y se generalizó ipso facto en el 212 cuando todos los habitantes del Imperio adquirieron la ciudadanía romana. Su monto se ingresaba en el aerarium militare. Como en el caso de la vicesima libertatis, Caracalla dobló la tasa de imposición, pero Macrino la devolvió a su nivel anterior. Ver, Vectigalia.

Vicesima libertatis

Tasa romana consistente en un vigésimo (5%) del precio de las liberaciones de esclavos. Caracalla dobló su monto, pero Macrino eliminó esa medida en cuanto ascendió al trono. Ver, Vectigalia.

Vicesima manumissionum

Impuesto romano sobre las manumisiones; las gravaba con el 5 por 100 del valor de la mismas.

Vicesima quinta venalium manciporum

Tasa romana que gravaba con una retención de un vigésimo quinto (4%) todas las ventas de esclavos.

Vicessis

Moneda de 20 ases.

Vicetia

Vicentia (ciudad situada al norte de Italia, en una zona del Véneto comprendida entre los Prealpes y los Montes Berici).

Vici

Pueblos romanos. En la fase protourbana de Roma, núcleos habitados de las colinas circundantes a la llanura.

Página 1293 - 1322 Palabras 64601 al 64650 de 66095

 

Volver