o Vía Valeriana. Una de las más famosas e importantes carreteras romanas, que llevaba de Tíbur al lago Fucinus y a la tierra de los marsos, y de allí al Adriático, en la desembocadura del Aternus. El período de su construcción es incierto. La Vía Valeria fue una continuación de la Vía Tiburtina, que llevaba de Roma a Tíbur, y aunque los itinerarios dan a toda la ruta el nombre de Vía Valeria, parece que la distinción se mantuvo aún en la época de Estrabón, que habla claramente de la Vía Valeriana a partir de Tíbur, que conducía a la tierra de los marsos y a Corfinium, la metrópoli de los pelignos. Las expresiones del geógrafo, naturalmente, nos llevarían a concluir que la Vía Valeria fue en su tiempo la carretera que llevaba a Corfinium, pero se sabe por una inscripción, que el camino construido se detenía en Cerfennia, a los pies del Mons Imeus o Forca di Caruso, una zona empinada y difícil de pasar, por lo que la carretera no se realizó hasta el reinado de Claudio, quien al mismo tiempo la continuó hasta la desembocadura del Aternus. Parece que la parte agregada llevó el nombre de Vía Claudia Valeria, pero la distinción se perdió pronto, y toda la ruta desde Roma al Adriático se conoció como la Vía Valeria. La Via Tiburtina, el camino de Roma a Tíbur, debió tener un origen muy antiguo. Se desconoce el momento en que fue transformada en una carretera regular con su pavimento macizo y todos los accesorios complementarios. La calzada, tal como existía en la época del Imperio romano puede ser claramente trazada con las partes que aún quedan del pavimento, sepulcros y fragmentos de edificios antiguos. Se salía de la ciudad de Roma por la Porta Esquilina, pasando a través de la Porta Tiburtina (hoy, Porta S. Lorenzo) en las murallas de Aureliano, y luego casi en línea recta hasta el Anio, que era atravesado por un puente a unos 4 km de Roma. A partir de este puente, la carretera antigua seguía hasta el Lago di Tartaro, un pequeño lago o piscina de aguas sulfurosas, de la misma naturaleza que otra más considerable llamada Solfatara Aquae Albulae, situada unos 2 km más adelante, y a una milla a la izquierda de la carretera. Dejando esta a la izquierda, la Via Tiburtina iba directamente al Puente Lucano, a los pies de la colina de Tíbur, donde volvía a cruzar el Anio. No puede haber duda de que este puente conserva su antiguo nombre de Pons Lucanus, aunque no se menciona por ningún autor antiguo, pero el origen del nombre es evidente como lo indica el sepulcro de la familia Plautian (una estructura no muy diferente a la de la tumba de Cecilia Metella en la Vía Appia), que se encuentra cerca del puente, y que fue construido por M. Plaucio Lucanus, que fue censor junto con Tiberio en el reinado de Augusto. Por la inscripción en un hito antiguo parece que esta parte de la carretera fue construida por él, y es probable que la Via Tiburtina original se realizase desde el Lago di Tartaro en una dirección diferente, estando más a la izquierda, con el fin de salir de la Albulae Aquae a la derecha, mientras que el camino construido por Plaucio, como la carretera moderna, pasó entre ese lago y Tíbur. El hito 14 fue encontrado cerca del lugar donde la carretera cruza el canal artificial que se lleva las aguas del lago. Desde el Puente Lucano la antigua carretera subió a la colina de Tíbur por una empinada recta. Todos los Itinerarios coinciden en señalar la distancia a Tíbur desde Roma en 20 millas, pero en realidad fue un poco más de 18 por el camino directo, que cruzaba el Puente Lucano. La Tabula de Peutinger sitúa a Albulae Aquae como una estación intermedia, y la coloca a 16 millas de Roma, aunque la verdadera distancia es sólo de 14. Desde Tíbur la Vía Valeria ascendía al valle del Anio, pasando por la ciudad de Varia (Vicovaro), a 8 km de Tíbur, hasta el punto marcado por una posada, que ahora se llama Osteria Ferrata, cinco millas más allá de Vicovaro y a 13 de Tíbur. Este punto, donde el Anio hace una curva repentina, es evidente que el sitio del Grupo Lamnas, estación de la Tabula, donde una calle lateral iba a la derecha subiendo el alto valle del Anio a Sublaqueum (Subiaco), de donde deriva la carretera el nombre de Via Sublacensis con el que la menciona Frontino. El camino se da en la Tabula, pero de forma confusa y de difícil comprensión. Sublaqueum estaba en realidad a 48 millas de Roma por esta vía, o a 28 de Tíbur. La Vía Valeria torcía a la izquierda en Osteria Ferrata y, cruzaba las montañas en dirección a Carseoli, cuyas ruinas todavía son visibles a cierta distancia de Roma cerca de la aldea moderna de Carsoli. Desde allí subia un empinado paso de montaña, donde los restos de la carretera antigua son todavía son visibles, y descendía de nuevo hacia la cuenca del Lago Fucinus. Después, en lugar de pasar a través de Alba Fucensis, se dirigía a lo largo de la costa norte del lago de Cerfennia. En esta ciudad, como ya se ha mencionado, la Vía Valeria original se terminaba, pero su continuación construida por Claudio, y que figura en los itinerarios, subía la empinada montaña de paso del Imeus Mons, y de allí descendía hacia el valle del Aternus, en la que cerca de su confluencia con el Gizio, estaba la ciudad de Corfinium. A tres kilómetros de esa ciudad había un puente sobre el Aternus, cerca del lugar de la actual ciudad de Popoli, que constituía una importante posición militar. Por debajo de este punto, el río fluye a través de un estrecho paso o desfiladero, a través del cual se llevó también la Vía Valeria. La estación de Interpromium, marcada en los itinerarios a 12 km de Corfinium, debe ser situada en Osteria di San Valentino, por debajo de la aldea del mismo nombre. Desde allí el camino descendía al valle del Aternus hasta su desembocadura, que está correctamente colocada por los Itinerarios a 21 millas a partir Interpromium, y a 9 más allá de Teate (Chieti).
Las estaciones indicadas en el Itinerario de Antonino, de Roma hasta este punto son las siguientes:
)o( Tíbur (Tívoli)
)o( Carseoli (Carsoli)
)o( Alba Fucentia (Alba)
)o( Cerfennia (Collarmele)
)o( Corfinium (San Pelino)
)o( Interpromium (Osteria di San Valentino)
)o( Teate (Chieti) )o(
El Itinerario inicia la segunda parte de la vía en Aterni Ostia y sigue hasta Ancona, donde se encontraba con la Vía Flaminia, con las siguientes estaciones:
)o( Ostia Aterni (Pescara)
)o( Hadria (Atri)
)o( Castrum Novum (cerca de Giulia Nova)
)o( Castrum Truentium (en la desembocadura del Tronto)
)o( Castellum Firmanum (Porto San Giorgio)
)o( Potentia (Potenza)
)o( Numana (Numana)
)o( Ancona )o(
La Vía Valeria, al igual que la Emilia y la Flaminia, dio nombre a una de las divisiones o provincias de Italia bajo el Imperio romano, que fue llamada Valeria. Comprendía la tierra de los marsi, peligni y vestinii, a través de la cual pasó esta vía, así como la Vía Salaria. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.