Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1292 - 1322 Palabras 64551 al 64600 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vía Ostiensis

o Vía Ostiense. Calzada romana que desde Roma llegaba hasta el puerto de Ostia, al sur del Tíber. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Palombarese

Nombre medieval de la Via Nomentana, hacia Polombara Sabina. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Panatenaica

La Vía Panatenaica era la calle principal de la antigua Atenas. lba desde La puerta Dípilon hasta la Acrópolis, a 1 km de distancia, atravesando el ágora en diagonal, de noroeste a sureste. El piso era de capas de grava compactada, excepto en el sur, donde comenzaba la empinada subida a la Acrópolis, que se pavimentó con grandes losas de piedra en época romana. Se han excavado unas sesenta y seis capas superpuestas, que corresponden a un millar de años de uso de la vía, desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI. En los períodos helenístico y romano, la calle estaba delimitada por canaletas de piedra. Estos canales contaban con hoyos para retener los sedimentos y mantener la limpieza. A lo largo de esta calle discurría una procesión solemne durante el festival de las Panateneas, celebrado cada año en honor de la diosa Atenea, patrona de la ciudad. La calle fue usada también para las carreras de carros disputadas durante las Panateneas. Igualmente, parece haber servido como pista de atletismo para carreras a pie, antes de que se construyese un estadio, y como campo de entrenamiento de la caballería ateniense.

Vía Piperatica

Ver, Trajano (mercado de), Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Pompea

Calzada romana construida en 210 a.C., cinturón de Sicilia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Pompilia Flaminia

Camino que conducía de la Romania al sur de Italia. Partía de Rávena, se prolongaba a lo largo de la costa hasta Fanum y allí se dividía en dos ramales: uno se dirigía hacia Roma por el oeste, por la garganta de Furlo, y otro hacia el sur, hacia Ancona y la Apulia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Popilia

Nombre dado a dos calzadas romanas diferentes, que se iniciaron durante el consulado de Publio Popillius Laens, más conocido por su ataque contra los Gracos. El otro cónsul, en el año 132 a.C., era Publio Rupilius. La primera de estas vías es una extensión de la Vía Flaminia desde Ariminum hacia el norte del mar Adriático. La segunda llevaba de Capua a Rhegium (Via Capua-Rhegium) en el estrecho de Messina; iba de Capua, por Nocera (Nuceria), Morano (Moranum), Cosenza (Cosentia), Vibo (Valentia), hacia Reggio Calabria (Rhegium). El Cippe de la Polla, que se encuentra en San Pietro di Polla, cerca de Polla, lleva grabado de forma explícita los detalles de su itinerario y su historia. En virtud de esta inscripción, la distancia total de Capua a Rhegium era de 321 millas, o sea 475 km. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Popilia

Calzada romana en la costa del Adriático, que pasaba sobre cuatro estuarios de ríos y por una ciénaga casi ininterrumpida durante 160 kilómetros. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Popilia-Annia

Calzada romana construida en 132 a.C.. Iba de Rímini a Aquileia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Portuense

Calzada romana que iba de Roma a Portus Augusti, al norte del Tíber. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Postumia

Calzada romana construida en 148 a.C. por Postumius Albinus. Iba de Aquileia, por Oderzo, Vicenza, Verona, Cremona, a Piacenza (Placentia), donde se cruzaba con la Emiliana, Voghera (Iria), Tortona (Dertona), Serravalle (Libarna), hacia Génova (Genua). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Praenestina

Calzada romana que comenzaba al este de Roma, en dirección a Palestrina (Praeneste), llamada anteriormente Via Gabina por pasar por Gabii. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Praetoria

Ver, Castrum ((pl. castra, fortaleza). En el Imperio romano, un castrum era un campamento militar romano. Originalmente, un castrum es una fortificación celta que semeja un castillo ….).

Vía Principalis

La "calle mayor" del campamento romano. Correspondía al cardo de las ciudades fundadas ritualmente. Ver, Castra, Castrum.

Vía procesional y puerta de Ishtar

Entre los monumentos más célebres de la antigüedad figuran la vía procesional y la puerta de Ishtar de Babilonia. Este ejemplo sobresaliente de la arquitectura del Próximo Oriente Antiguo es sólo una pequeña parte de la monumental ornamentación arquitectónica de la antigua ciudad de Babilonia. En comparación con otros complejos de edificios babilónicos bastante más imponentes, como el santuario principal del dios de la ciudad, Marduk, o los palacios reales, el monumento que se describe a continuación era de dimensiones más bien pequeñas y, en un principio, su parte principal, la puerta, no era sino un edificio profano. Hay que tener en cuenta que la puerta de Ishtar, que debe su nombre al templo de la diosa Ishtar de Akkad cerca del centro de la metrópoli, era sólo una de por lo menos siete puertas cuya existencia ha podido comprobarse en la doble muralla de Babilonia. Su singular estructura, que aún hoy atrae la atención del espectador, es el resultado de varias ampliaciones de los palacios reales y de los complejos defensivos en la zona norte de la ciudad; estas ampliaciones establecen una conexión directa con la vía de acceso delante de la puerta. En el contexto de las ampliaciones con carácter representativo y del traslado de algunos palacios a la región norte de la ciudad bajo los primeros dos reyes del llamado imperio neobabilónico, Nabopolasar I (625-605 a.C.) y Nabucodonosor II (604-562 a.C.), esta vía de acceso fue flanqueada a ambos lados por murallas más o menos paralelas de hasta siete metros de espesor. Así, a lo largo de un trecho de 250 metros, la vía de 20 a 24 metros de anchura adquirió la forma de un pasaje que desembocaba en la plaza delante de la puerta. Merece destacarse la técnica usada en la producción de la decoración mural de esta vía, una técnica que también se aplicó en la propia puerta: se sobrepusieron once hiladas de ladrillos acostados que presentan relieves hechos con moldes especiales de tamaño corriente (aprox. 33 x 33 x 8 cm). Así se compuso el cuadro de un león en relieve; para ello, se requería un número bien calculado de moldes, pues algunos leones caminan hacia la derecha mientras que otros se mueven hacia la izquierda; en otras palabras, fue necesaria una especie de fabricación en serie. La coloración, aún hoy impresionante por su brillo, se realizó con vidriados contrastados; ésta se destaca no sólo en los leones, permitiendo su diferenciación, sino también sirvió para aplicar frisos coloreados y franjas con rosetas. De este modo, la zona inferior de la muralla crea un juego visual y esta vía se destaca de todos los demás accesos a la ciudad. La zona superior de los muros estaba decorada con almenas escalonadas, el espacio libre entre las zonas vidriadas del muro evoca el enlucido sencillo de los adobes. En oposición a las murallas de la vía, toda la pared exterior de la puerta de la ciudad estaba decorada con ladrillos vidriados. Aquí no se ven leones, sino que se alternan filas de toros y de dragones en relieve. Hay que imaginar el impresionante efecto espacial que debió de tener este complejo arquitectónico en su forma original. La puerta estaba concebida con grandes espacios en los cuales podían girarse los batientes de las puertas, salas para el cuerpo de guardia y un acceso a una cisterna subterránea que aseguraba el abastecimiento de agua, el complejo de la puerta doble tenía una dimensión total de 48 metros de longitud y aprox. 30 metros de anchura (sin calcular los muros que la conectaban con la muralla de la ciudad). Esto significa que, para atravesar la puerta, una persona tenía que caminar 48 metros hasta llegar al interior de la ciudad. Esto da una medida de las enormes fortificaciones que rodeaban Babilonia. La puerta tenía una altura considerable. Terraplenes impresionantes en la zona adyacente a la puerta condujeron a la superposición de tres fases en su construcción, las que se distinguen por su decoración. Abajo y oculta por el terraplén, pero puesta al descubierto por las excavaciones, fue hallada una decoración mural de relieves de dragones y toros sin colorear. Tras un cambio en los planes de construcción, en la segunda fase esta decoración fue ejecutada con vidriado coloreado, pero sin relieve. Sólo a partir de unos 15 m, o sea, encima del último terraplén al nivel de la vía, se comenzó a representar los animales tal como aparecen en la reconstrucción de la puerta (hoy en el Museo de Berlín), es decir, con vidriado coloreado y en relieve. Desde luego, el estado en que los excavadores hallaron el complejo fue muy distinto: se conservaban sólo los fundamentos, innumerables fragmentos de ladrillos vidriados y algunos restos de la antigua pavimentación de la carretera (caliza blanca en el centro y piedras rojas en los lados). No obstante, ello fue suficiente para reconocer la forma del complejo y, en el curso de prolongadas restauraciones, ensamblar un número suficiente de ladrillos originales para poder reconstruir una parte de la puerta y de las murallas de la vía. Con piezas originales se reconstruyeron sólo aquellas obras que dan una idea del genio arquitectónico de los babilonios y que, al mismo tiempo, evidencian el éxito de la investigación arqueológica (por ejemplo, todos los relieves de animales y una parte importante de otros elementos decorativos). Las copias modernas se distinguen con facilidad de los ladrillos ensamblados. La altura actual de la puerta es de 14,73 m; el remate superior se rige esencialmente según las representaciones de edificios babilónicos en los relieves asirios. La importancia del conjunto de la vía y de la puerta en la antigüedad se debe sobre todo a motivos religioso-cultuales. Durante once días se celebraba anualmente en Babilonia la fiesta más importante del país, la fiesta del Año Nuevo, para la cual las estatuas de los dioses eran trasladadas de los templos de todo el país al santuario de Marduk. El momento culminante era una gran procesión con los dioses a lo largo de esta vía desde la casa dedicada a celebrar el Año Nuevo hasta la puerta de Ishtar. A juzgar por las inscripciones de fundación del edificio, dicha fiesta fue el motivo para su esplendorosa decoración, que la distinguirla de otras puertas y vías de acceso, todo ello de acuerdo con las órdenes del patrono, Nabucodonosor II.

Vía Raetia

o Vía Recia. Calzada romana transalpina construida aproximadamente en el 200 por Septimius Severus, (Septimio Severo). Iba de Verona por Bolzano, Vipiteno, Brennero y Matreio a Wilten cerca de Innsbruck (Veldidena) y hacia Zirl (Teriolis) y Mittenwald (Scarbia), Partenkirchen (Parthanum), Coreliacus y Epfach (Avodiaco) hacia Augsburg (Augusta Vindelicorum). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Recia

Vía Raetia (calzada romana transalpina construida aproximadamente en el 200 por Septimius Severus, (Septimio Severo). Iba de Verona por ….).

Vía Regis

Vía que desde Petra iba hacia el norte en dirección a Damasco. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía romana

Designa un camino (vía romana) o una calle principal. A medida que se extendía el poder de Roma también lo hizo la red viaria construida por ella. Primero en Italia y seguidamente en toda la cuenca del Mediterráneo hasta que hubo 85.000 km de carreteras importantes. Con frecuencia conectaban con Roma con puestos avanzados fortificados (colonias) en territorios hostiles. Los soldados y abastecimientos se podían mover con rapidez por las carreteras. Posteriormente fueron el comercio y la fraternización con los nativos. Las carreteras de los poderes anteriores, como el de los etruscos, tendían a estar bien hechas sólo en áreas restringidas, pero las carreteras romanas estaban cuidadosamente construidas sobre tramos largos. El secreto de su permanencia fue su fundación de grandes piedras recubiertas por otras más pequeñas a veces trabadas con cemento. La superficie podía ser de grava, guijarros o piedras de pavimento. Las carreteras tenían una inclinación y zanjas laterales para su drenado. Con frecuencia las bases se colocaban encima de un montículo o agger. Donde era posible las carreteras eran rectas, los agrimensores tomaban referencias de un punto alto al siguiente o en el terreno llano utilizaban el humo de fuegos como referencia. Los miliarios proporcionaban la distancia de un centro y con frecuencia el nombre del constructor de la carretera y la fecha. Durante la República los censores eran los responsables de las carreteras estableciendo contratos para su construcción y reparación. Hoy día, siglos después del final de su objetivo de control y romanización de las provincias, las carreteras romanas proporcionan con frecuencia la base de los modernos sistemas de transporte. Roma contaba una treintena de grandes arterias, entre ellas la Via Sacra (Foro) y las calles correspondientes a las vías que partían de Roma, tal la Via Lata, trayecto urbano de la Vía Flaminia, etc. Ver, Mansio, Miliarium, Mutatio, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Sabina

Calzada romana, ramificación de la Vía Salaria hacia L'Aquila. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Sacra

El Foro romano estaba cruzado en toda su longitud por la Via Sacra, que medía casi un kilómetro y que atravesaba el centro de Roma, desde el sureste hasta el noroeste. La primitiva, antes de las modificaciones efectuadas en época de Augusto, penetraba en la plaza entre dos de los santuarios más venerables de la ciudad: el templo de Vesta y la Regia. Terminaba hacia el oeste en la Subida del Capitolio (Clivus Capitolinus), última etapa antes de llegar ante Júpiter Óptimo y Máximo. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Sacra

Así llamada porque por ella había pasado Apolo al dirigirse a Delfos. Los peregrinos que seguían ese camino estaban bajo la protección del dios. Desde la Fócide la ruta llegaba a Queronea, en Beocia, bordeaba el lago Copais hasta Tebas, y luego atravesaba el Citerón, hasta Eleusis.

Vía Sagularia

Ver, Castrum ((pl. castra, fortaleza). En el Imperio romano, un castrum era un campamento militar romano. Originalmente, un castrum es una fortificación celta que semeja un castillo ….).

Vía Salaria

"ruta de la sal". Vía Salaria es una antigua calzada romana que comunica Roma (partiendo desde la Porta Salaria de la Muralla Serviana, pasando por la Porta Salaria de la Muralla Aureliana) y Castrum Truentinum, actual Porto d'Ascoli, en la costa del mar Adriático. Recorre en total 242 km, pasando por Settebagni, Fara en Sabina, Reate (Rieti), Antrodoco, Arquata y Asculum (Ascoli Piceno) hacia Porto de Ascoli y los mercados del Adriático. La Vía Salaria debe su nombre a la palabra latina que designa a la "sal", ya que era la ruta utilizada por los sabinos para transportar sal hacia el río Tíber. Algunos historiadores consideran que este camino y el comercio de sal estuvieron ligados a la fundación de Roma. Subsisten restos de algunas secciones montañosas de esta calzada. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Salaria Gallica

Calzada romana que iba de Fossombrone (Forum Sempronii), por Suasa, Ostra, Jesi, Macerata, Urbisaglia, Falesone hacia Ascoli Piceno (Asculum) y los mercados del Adriático (unión con la Vía Flaminia y la Vía Salaria, hacia el interior). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Salaria Picena

Calzada romana que unía la Vía Flaminia y la Vía Salaria, de Fano (Fanum Fortunae) hacia Castrum Truentinum por Porto de Ascoli en el Adriático (ruta costera). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Salaria Vecchia

Calzada romana que iba de Ascoli por S.Omero y Giulianova hacia Atri, unión de la Vía Salaria con la Via Caecilia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Satricana

Calzada romana que iba de Roma a Satricum (Borgo Montello, cerca de Latina). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Sebastae

Para Roma, los imperativos defensivos fueron el motivo de la construcción de muchas carreteras y de su mantenimiento regular. Esto resulta especialmente evidente en Anatolia con las viae Sebastae desarrolladas a partir de Augusto y hasta el siglo II, y extendidas hacia el este a medida que avanzaban las anexiones. El desarrollo de redes en estrella en tomo a Apamea de Frigia, de Ancira, de Cesarea de Capadocia, de Sebasteia del Ponto, permitía intervenir con rapidez en toda Anatolia. Vías directas y rápidas unían a los campamentos de la frontera entre sí y con la retaguardia, pero también se desarrollaron las vías de comunicación entre la Europa balcánica y Siria a través de la meseta anatolia. Esta red se desarrolló con el progreso de la conquista, a veces tan pronto como Roma ponía el pie en el país. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Severiana

Calzada romana que iba de Ostia a Tarracina. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Sublacense

Calzada romana, ramificación de la Vía Valeria, del valle de la Aniene por la Villa di Nerone, hacia Subiaco. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Tiberina

Calzada romana que salía de las puertas de Roma probablemente dejando la Vía Flaminia en Saxa Rubra, y seguía la orilla derecha del Tíber, por Capena, Nazzano Fiano, Ponzano y Magliano hasta encontrar otra vez la vía Flaminia en Acqua Viva y Borghetto. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Tiburtina

Calzada romana construida por Marcus Valerius Maximus en 286 a.C.. Iba de Roma a Tívoli (Tíbur), continuando después como Vía (Tiburtina) Valeria. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos, Vía Valeria.

Vía Tiburtina Valeria

Ver, Vía Valeria (una de las más famosas e importantes carreteras romanas, que llevaba de Tíbur al lago Fucinus y a la tierra de los marsos, y de allí al Adriático, en la ….).

VÍA TOLOSANA

Nombre latino de uno de los cuatro caminos de Francia, el situado más al sur, de peregrinaje a Santiago de Compostela (España). Pasaba por Tolosa (Toulouse) de donde viene su nombre, aunque el punto de partida estaba en Arles. Recorría el sur de Francia y atravesaba los Pirineos por el puerto de Somport. Del lado español continuaba bajo el nombre de "camino aragonés" hasta la etapa de Puente la Reina. La unión se hacía con el "camino navarro", que era la continuación de otros tres caminos que partían de Francia. A partir de aquí, el camino hacia la ciudad compostelana se llamaba "camino francés". Partiendo de Arles, la vía Tolosana o vía Arletanensis, que otros llaman vía Aegidia, acogía peregrinos venidos de Italia, e igualmente, en sentido contrario, a los romeros venidos de España o de Francia que se dirigían a Roma, tomando del lado italiano la vía Francigena, llamada así por los italianos porque pasaba a Francia. Estaba precedida por la Via Domitia, que va del puerto de Montgenévre a Arles, llamada Vía Francigena.

Vía Traiana

o Vía Trajana. Calzada romana construida por Marcus Ulpius Traianus en el 109, como alternativa a la antigua Vía Apia. Seguía dos caminos diferentes: )o( Vía Traiana Costiera (ruta costera), conectaba Benevento (Benevento) con Brindisi (Brindis) a través de Aecae (Troja), Herdonia (Ordona), Canusium (Canosa di Puglia), Rubi (Ruvo di Puglia) y Butontum (Bitonto), hacia Bari (Adria) y Egnatia, en Fasano. )o( Vía Traiana Interna (interior), pasaba por Midunium (Modugno) Caelia (Ceglie del Campo), Capurso (Capurso), Rutigliano, Noa (Noicattaro) y Norba (Conversano), para luego reincorporarse a la costa, cerca de Egnatia. )o( Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Traiana Calabra

Calzada romana, prolongación de la Vía Traiana, de Brindisi a Otranto. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Traiana Costiera

Ver, Vía Traiana (calzada romana construida por Marcus Ulpius Traianus en el 109, como alternativa a la antigua Vía Apia. Seguía dos caminos diferentes: ….).

Vía Traiana Interna

Ver, Vía Traiana (calzada romana construida por Marcus Ulpius Traianus en el 109, como alternativa a la antigua Vía Apia. Seguía dos caminos diferentes: ….).

Vía Traiana Nova

Vía romana construida bajo Trajano en la provincia de Arabia, entre 107 y 114. Unía la ciudad de Bostra, capital de la provincia, con el puerto de Aila en el mar Rojo (hoy, Eilath/Áqaba, Israel/Jordania). Fue conocida específicamente como la Vía Traiana Nova para distinguirla de la Vía Traiana en Italia. En 106 el emperador Trajano decidió la anexión del reino de los nabateos, y creó una nueva provincia llamada Arabia Pétrea. Desde 107, bajo la dirección del legado Caius Claudius Severus, los hombres de la Legio III Cyrenaica instalados en Petra, la antigua capital nabatea, comenzaron a construir esta vía entre Petra y Philadelphia (hoy, Ammán) terminando en 111. En 112 fue terminado el tramo sur, entre Petra y Aqaba. En 114 fue terminado el tramo norte, entre Ammán y Bostra, la capital de la nueva provincia. La construcción de esta obra, a la vez civil y militar, completaba el limes Arabicus o frontera árabe del Imperio romano. El itinerario de la Vía Traiana Nova figura en la Tabla de Peutinger. La ruta se dirigía de Bosra (sur de Siria)) hacia el sur-oeste en dirección a Mafrag y Jerash (Jordania), pasando por Ba'ij, un fuerte romano del siglo V. Luego seguía más o menos el trazado del ferrocarril del Hiyaz y alcanzaba Gadda, antiguo campamento romano actualmente cubierto por la ciudad de Zarga. De ahí a Philadelfia (hoy, Ammán), seguía hacia el sur pasando el cañón del Wadi Mujib (el río Arnon de la antigüedad) y luego hasta Rabba (Rabbathmôba o Areopolis). De ahí una rama permitía alcanzar al este Betthorus (hoy, Lejjun) donde se construyó bajo Diocleciano el campamento de la Legio IV Martia. Hacia el sur la ruta pasaba al este de Charachmôba (hoy, Kerak) y alcanzaba el cañón del wadi Hesa cerca de Dhat Ras (ruinas nabateas) pasando a la meseta de Edom por un tramo bien conservado. Seguía por Negla (hoy, Nejl) y alcanzaba Petra. De ahí se dirigía a Zadagatta (hoy, Sadiqa) donde había un campo fortificado y luego al campamento militar romano de Hauarra (Humayma) y alcanzaba al fin Aila (hoy, Áqaba). La Vía Traiana Nova es una carretera empedrada de una anchura media de 6 m dividida en dos vías de circulación. Cada milla romana (1,4815 m) había miliarios. Se construyeron también torres cuadradas seguramente para la transmisión de señales luminosas y postas, llamadas "mansio". Durante los siglos siguientes fue restaurada en varias ocasiones. Ver, Camino de los Reyes.

Vía Trajana

Vía Traiana (calzada romana construida por Marcus Ulpius Traianus en el 109, como alternativa a la antigua Vía Apia. Seguía dos caminos diferentes: ….).

Vía Transversal

Calzada romana construida ca.176 a.C., que ponía en comunicación las vías Aureliana y Casiana y conducía de Luca a Arretium, por Florencia. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Tuscolana

Calzada romana que iba de Roma a Tusculum. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Valeria

o Vía Valeriana. Una de las más famosas e importantes carreteras romanas, que llevaba de Tíbur al lago Fucinus y a la tierra de los marsos, y de allí al Adriático, en la desembocadura del Aternus. El período de su construcción es incierto. La Vía Valeria fue una continuación de la Vía Tiburtina, que llevaba de Roma a Tíbur, y aunque los itinerarios dan a toda la ruta el nombre de Vía Valeria, parece que la distinción se mantuvo aún en la época de Estrabón, que habla claramente de la Vía Valeriana a partir de Tíbur, que conducía a la tierra de los marsos y a Corfinium, la metrópoli de los pelignos. Las expresiones del geógrafo, naturalmente, nos llevarían a concluir que la Vía Valeria fue en su tiempo la carretera que llevaba a Corfinium, pero se sabe por una inscripción, que el camino construido se detenía en Cerfennia, a los pies del Mons Imeus o Forca di Caruso, una zona empinada y difícil de pasar, por lo que la carretera no se realizó hasta el reinado de Claudio, quien al mismo tiempo la continuó hasta la desembocadura del Aternus. Parece que la parte agregada llevó el nombre de Vía Claudia Valeria, pero la distinción se perdió pronto, y toda la ruta desde Roma al Adriático se conoció como la Vía Valeria. La Via Tiburtina, el camino de Roma a Tíbur, debió tener un origen muy antiguo. Se desconoce el momento en que fue transformada en una carretera regular con su pavimento macizo y todos los accesorios complementarios. La calzada, tal como existía en la época del Imperio romano puede ser claramente trazada con las partes que aún quedan del pavimento, sepulcros y fragmentos de edificios antiguos. Se salía de la ciudad de Roma por la Porta Esquilina, pasando a través de la Porta Tiburtina (hoy, Porta S. Lorenzo) en las murallas de Aureliano, y luego casi en línea recta hasta el Anio, que era atravesado por un puente a unos 4 km de Roma. A partir de este puente, la carretera antigua seguía hasta el Lago di Tartaro, un pequeño lago o piscina de aguas sulfurosas, de la misma naturaleza que otra más considerable llamada Solfatara Aquae Albulae, situada unos 2 km más adelante, y a una milla a la izquierda de la carretera. Dejando esta a la izquierda, la Via Tiburtina iba directamente al Puente Lucano, a los pies de la colina de Tíbur, donde volvía a cruzar el Anio. No puede haber duda de que este puente conserva su antiguo nombre de Pons Lucanus, aunque no se menciona por ningún autor antiguo, pero el origen del nombre es evidente como lo indica el sepulcro de la familia Plautian (una estructura no muy diferente a la de la tumba de Cecilia Metella en la Vía Appia), que se encuentra cerca del puente, y que fue construido por M. Plaucio Lucanus, que fue censor junto con Tiberio en el reinado de Augusto. Por la inscripción en un hito antiguo parece que esta parte de la carretera fue construida por él, y es probable que la Via Tiburtina original se realizase desde el Lago di Tartaro en una dirección diferente, estando más a la izquierda, con el fin de salir de la Albulae Aquae a la derecha, mientras que el camino construido por Plaucio, como la carretera moderna, pasó entre ese lago y Tíbur. El hito 14 fue encontrado cerca del lugar donde la carretera cruza el canal artificial que se lleva las aguas del lago. Desde el Puente Lucano la antigua carretera subió a la colina de Tíbur por una empinada recta. Todos los Itinerarios coinciden en señalar la distancia a Tíbur desde Roma en 20 millas, pero en realidad fue un poco más de 18 por el camino directo, que cruzaba el Puente Lucano. La Tabula de Peutinger sitúa a Albulae Aquae como una estación intermedia, y la coloca a 16 millas de Roma, aunque la verdadera distancia es sólo de 14. Desde Tíbur la Vía Valeria ascendía al valle del Anio, pasando por la ciudad de Varia (Vicovaro), a 8 km de Tíbur, hasta el punto marcado por una posada, que ahora se llama Osteria Ferrata, cinco millas más allá de Vicovaro y a 13 de Tíbur. Este punto, donde el Anio hace una curva repentina, es evidente que el sitio del Grupo Lamnas, estación de la Tabula, donde una calle lateral iba a la derecha subiendo el alto valle del Anio a Sublaqueum (Subiaco), de donde deriva la carretera el nombre de Via Sublacensis con el que la menciona Frontino. El camino se da en la Tabula, pero de forma confusa y de difícil comprensión. Sublaqueum estaba en realidad a 48 millas de Roma por esta vía, o a 28 de Tíbur. La Vía Valeria torcía a la izquierda en Osteria Ferrata y, cruzaba las montañas en dirección a Carseoli, cuyas ruinas todavía son visibles a cierta distancia de Roma cerca de la aldea moderna de Carsoli. Desde allí subia un empinado paso de montaña, donde los restos de la carretera antigua son todavía son visibles, y descendía de nuevo hacia la cuenca del Lago Fucinus. Después, en lugar de pasar a través de Alba Fucensis, se dirigía a lo largo de la costa norte del lago de Cerfennia. En esta ciudad, como ya se ha mencionado, la Vía Valeria original se terminaba, pero su continuación construida por Claudio, y que figura en los itinerarios, subía la empinada montaña de paso del Imeus Mons, y de allí descendía hacia el valle del Aternus, en la que cerca de su confluencia con el Gizio, estaba la ciudad de Corfinium. A tres kilómetros de esa ciudad había un puente sobre el Aternus, cerca del lugar de la actual ciudad de Popoli, que constituía una importante posición militar. Por debajo de este punto, el río fluye a través de un estrecho paso o desfiladero, a través del cual se llevó también la Vía Valeria. La estación de Interpromium, marcada en los itinerarios a 12 km de Corfinium, debe ser situada en Osteria di San Valentino, por debajo de la aldea del mismo nombre. Desde allí el camino descendía al valle del Aternus hasta su desembocadura, que está correctamente colocada por los Itinerarios a 21 millas a partir Interpromium, y a 9 más allá de Teate (Chieti). Las estaciones indicadas en el Itinerario de Antonino, de Roma hasta este punto son las siguientes: )o( Tíbur (Tívoli) )o( Carseoli (Carsoli) )o( Alba Fucentia (Alba) )o( Cerfennia (Collarmele) )o( Corfinium (San Pelino) )o( Interpromium (Osteria di San Valentino) )o( Teate (Chieti) )o( El Itinerario inicia la segunda parte de la vía en Aterni Ostia y sigue hasta Ancona, donde se encontraba con la Vía Flaminia, con las siguientes estaciones: )o( Ostia Aterni (Pescara) )o( Hadria (Atri) )o( Castrum Novum (cerca de Giulia Nova) )o( Castrum Truentium (en la desembocadura del Tronto) )o( Castellum Firmanum (Porto San Giorgio) )o( Potentia (Potenza) )o( Numana (Numana) )o( Ancona )o( La Vía Valeria, al igual que la Emilia y la Flaminia, dio nombre a una de las divisiones o provincias de Italia bajo el Imperio romano, que fue llamada Valeria. Comprendía la tierra de los marsi, peligni y vestinii, a través de la cual pasó esta vía, así como la Vía Salaria. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía Valeriana

Vía Valeria (una de las más famosas e importantes carreteras romanas, que llevaba de Tíbur al lago Fucinus y a la tierra de los marsos, y de allí al Adriático, en la ….).

Vía Vicinae

Ver, Castrum ((pl. castra, fortaleza). En el Imperio romano, un castrum era un campamento militar romano. Originalmente, un castrum es una fortificación celta que semeja un castillo ….).

Vía XI

Calzada romana de Hispania que Antonino mandó construir para que uniese la Colonia Patricia (hoy, Córdoba) con la hoy llamada Vía de la Plata en Emerita Augusta (hoy, Mérida, Badajoz), para favorecer así el transporte de minerales. La calzada, que es descrita en el Itinerario de Antonino, discurría a lo largo del cauce del río Guadiato: salía de Corduba, tenía un campamento permanente en el Vacar, atravesaba Mellaria (hoy, Belmez, Córdoba) a 52 millae (77 km), Artigi (hoy, ¿Castuera?, Badajoz) a 88 millae (130 km), Metellinum (hoy, Medellín, Badajoz) a 120 millae (178 km) y conectaba con la Vía de la Plata en Emerita Augusta (hoy, Mérida) a 144 millae (213 km). Posteriormente se habilitaron dos vías secundarias: una a Sisapo (hoy, La Bienvenida, Ciudad Real) para transportar el cinabrio de aquella zona, y otra hacia Detuma (hoy, Posadas, Sevilla) para embarcar los minerales, cerca de Peñaflor, en el río Betis, actual Guadalquivir. Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XII

Calzada romana de Hispania que unía Olisipo (Lisboa) con Emerita Augusta (hoy, Mérida, Badajoz), pasando por Salacia (hoy, Alçacer do Sal, Portugal) y Ebora (hoy, Évora, Portugal). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XIII

Calzada romana de Lusitania que unía Salacia (hoy, Alçacer do Sal, Portugal) y Ossonoba (hoy, Faro, Portugal). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Vía XIV

Calzada romana de Hispania que unía Olisipo (hoy, Lisboa) con Emerita Augusta (hoy, Mérida, Badajoz), pasando por Abelterio (hoy, Alter do Chão, Portugal). Ver, Vía romana, Calzadas romanas, Caminos.

Página 1292 - 1322 Palabras 64551 al 64600 de 66095

 

Volver