Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1294 - 1322 Palabras 64651 al 64700 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vicianum

Ciudad romana de Moesia, conquistada por los romanos a finales del siglo I a.C.. Fue una ciudad de economía próspera y cultura floreciente. Hoy, Vucitrn, distrito de Kosovska Mitrovica, Serbia. Ver, Dardania (Europa).

Vicilinus

Epíteto de Júpiter. Ver, Compsa.

Vicinonia

Herius (nombre que Ptolomeo da a un río al oeste de la Galia Lugdunense, en Bretaña).

Vico Aquario

Vicus Acuarius (hubo un castro celta donde siglos después se asentará el castillo de ….).

Vico Aquario

Localidad romana de Hispania. Hoy, a orillas del embalse del Esla, a 23,5 km de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Vico Brivae

Briva Sugnutia (vicus del pueblo galo de los eduos, en la Galia céltica).

Vico Brivae Sugnutiae

Briva Sugnutia (vicus del pueblo galo de los eduos, en la Galia céltica).

Vico Cuminario

Mansio romana de Hispania en la vía XXIX del Itinerario de Antonino, entre Alces y Titulcia. Hoy, hacia Santa María del Tiétar, provincia de Ávila. También se ha propuesto Añover de Tajo, provincia de Toledo, y Ocaña o Dosbarrios, en la comunidad autónoma Madrileña, España.

Vico Spacorum

Ciudad romana del noroeste de Hispania, que se cree situada en el casco histórico de la actual ciudad de Vigo. Su origen se remonta a la época prerromana, dentro de la cultura galaica, ya que en el Parque del castro de la ciudad viguesa existe un castro galaico-romano, con casas circulares. Cuando el emperador Augusto incorporó al Imperio romano el noroeste de Hispania, durante las guerras cántabras de 27 a 19 a.C., el poblado galaico fue transformado en ciudad estipendiaria, adscrito hasta 15 a.C. a la provincia Lusitana, y desde esa fecha a la provincia Hispania Citerior Tarraconensis. Además, entre Augusto y Claudio I fue incluida en el Conventus iuridicus Lucensis. Después del 74, se benefició de la concesión para todas las comunidades hispanas del ius latii minor por Vespasiano, transformándose hacia finales del siglo I en municipium. A partir de esa época, se produjó el desarrollo de una ciudad romana, en la que aparecen inscripciones, monedas romanas, cerámica romana y de tradición castreña, y una importante fábrica de salazones, para la producción de la salsa garum. Su desarrollo se vió favorecido por la construcción de la vía que comunicaba Bracara Augusta (hoy, Braga, Portugal), con Lucus Augusti (hoy, Lugo) por la costa, convirtiéndose en una de sus mansiones tal y como recogen el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Rávena. Al final de la Antigüedad, sufrió los embates de los piratas sajones y francos, y, a partir de 409, fue incorporada al nuevo reino de los suevos. Hoy, Vigo?, provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia, España.

Vicomagister

o Vicomagistri. Magistrado de los subdistritos en la ciudad o en las regiones, que tenían a su cargo el mantenimiento de los cultos locales en Roma. Se elegía a un vicomagister por cada una de las 265 parroquias o vici de la ciudad de Roma. El puesto, revitalizado por Augusto el año 7 a.C., suponía varias responsabilidades locales, incluyendo la supervisión del culto a los lares Compitales (espíritus guardianes, entre los que se encontraba el genius Augusti, espíritu guardián de la familia de Augusto) en altares situados en los cruces de calles. Estos puestos locales daban una salida a las potencialmente desordenadas energías de los libertos, que no podían alistarse en el ejército. Ver, Regio.

Vicomagistri

Vicomagister (magistrado romano de los subdistritos en la ciudad o en las regiones, que tenían a su cargo el mantenimiento de ….).

Vicos Caporum

Asentamiento de la Hispania romana, en la Gallaecia. Hoy, Cabo de Vicos o Bicos, en la isla sur de las Cíes, provincia de Pontevedra, comunidad autónoma de Galicia, España.

Victa

Divinidad romana, de origen latino, que presidía la nutrición.

Víctima artificial

Figura de pasta cocida, que imitaba la figura de un animal o persona y que se ofrecía a los dioses cuando no había víctimas naturales que ofrecer. Ver, Fictores (sacrificadores menores romanos que representaban la víctima haciéndola de masa y cera para que ….).

Victimario

o Victimarius. Ministro de los sacrificios romanos cuyas funciones consistían en conducir a las víctimas y preparar todo lo necesario para los sacrificios. Les correspondía también herir a las víctimas y para esto se colocaban cerca del altar desnudos hasta la cintura y ceñidas las sienes con una corona de laurel. Llevaban una hacha en la espalda y un cuchillo en la mano, y cuando el sacrificador les daba la señal, mataban a la víctima, luego la desollaban, la diseccionaban para que sus entrañas fueran inspeccionadas por los arúspices y, después de haberla lavado y sembrado de flores, la ponían sobre el altar. Ver, Arúspice.

Victimarius

Victimario (Ministro de los sacrificios romanos cuyas funciones consistían en conducir a las víctimas y preparar todo lo necesario para los sacrificios. Les correspondía ….).

Víctimas

Sacrificios sangrientos que se hacían a los dioses de criaturas humanas o de animales. Los fenicios, los egipcios, los árabes, los cananeos, los habitantes de Tiro y de Cartago, los persas, los atenienses, los lacedemonios, los jonios, todos los griegos del continente y las islas, los romanos, los escitas, los albanos, los germanos, los antiguos bretones, los hispanos o íberos, los galos, todos se hallaban sumergidos en esta costumbre. No se sabe quien fue el primero que aconsejó tal práctica, unos lo atribuyen a Saturno, según se encuentra en el fragmento de Sanchoniatón; otros a Licaón, como parece que lo insinúa Pausanias. Lo cierto es que ésta estuvo muy en boga. La inmolación de las víctimas humanas formaba ya parte de las ceremonias que Moisés reprueba a los amorreos. Se lee también en el Levítico que los moabitas sacrificaban sus hijos a su dios Moloch. Es indudable que esta costumbre sanguinaria fue establecida entre los tirios y los fenicios. Los mismos judíos los habían sacado de sus vecinos, como se lo echan en cara los profetas y los libros históricos del Antiguo Testamento nos presentan más de un hecho de esta clase. De Fenicia pasó a los griegos y los pelasgos la llevaron a Italia. En Roma, según cuenta Plinio, se practicaban estos sacrificios en ocasiones extraordinarias. Tito Livio los llama Sacrum minime romanum. Sin embargo se repitieron con frecuencia y, según Plinio, subsistió esta costumbre hasta el año 95 d. J.C., en cuya ocasión fue abolida por un senatos-consulto del año 657 de Roma. En Grecia eran menos comunes. Sin embargo, se encuentra el uso establecido en algunas comarcas, y el sacrificio de Ifigenia prueba que se practicaba en tiempos heroicos. Los habitantes de Pella sacrificaban un hombre a Peleo y los de Tenusa ofrecían todos los años, según Pausanias, en sacrificio una joven virgen al genio de uno de los compañeros de Ulises, a quien habían lapidado. Teofrasto asegura que los arcadios inmolaban en su tiempo víctimas humanas en las fiestas llamadas Lycaea, y que por lo regular eran niños. Cartago hizo lo mismo, y finalmente Plinio, Tácito y otros escritores exactos, no permiten dudar que los germanos y los galos las inmolaban no solamente en lo sacrificios públicos, sino también para alcanzar la salud de los particulares. La necesidad de estos sacrificios era uno de los dogmas establecidos por los druídas, fundado en este principio: no podía satisfacerse a los dioses más que por un camino y que la vida de un hombre era el único precio capaz de rescatar la de otro. En los sacrificios públicos, en defecto de los malhechores, se inmolaban inocentes. En los particulares se degollaban hombres que se ofrecían voluntariamente a este género de muerte. Cuenta Plutarco que, habiendo mandado un oráculo a los lacedemonios para que inmolasen una virgen y que habiendo salido en suerte una joven llamada Helena, un águila arrebató la cuchilla sagrada y la dejó caer sobre la cabeza de una becerra, que fue sacrificada en lugar de la joven. En Egipto, Amasis mandó que en la isla de Chipre, en lugar de hombres, se ofreciesen figuras humanas. Difilo sustituyó sacrificios de bueyes a los de hombres. La víctima formaba la principal parte de los sacrificios paganos. Ver, Hostias, Sacerdotes, Sacrificios.

Victimula

Victimulae (asentamiento prerromano de los ictimuli, una tribu de los salassis, ubicado en el Piamonte, en la zona suroeste de la provincia de Biella, no lejos del ….).

Victimulae

o Victimula o Ictimuli o Victumulae o Victumulus o Ictimula o Castellum Ictimuli. Asentamiento prerromano de los ictimuli, una tribu de los salassis, ubicado en el Piamonte, en la zona suroeste de la provincia de Biella, no lejos del lago Viverone. Se cree que se desarrolló como resultado de la concentración de los trabajadores empleados en la extracción de mineral, especialmente de oro. Las huellas de esta intensa actividad continuaron, en parte, en época romana. Los objetos de oro de origen local, procedentes de las cercanías del lago Viverone, sugieren que actividades de minería ya existían durante la Edad del Bronce Medio. El historiador romano Estrabón informa de una disputa por el agua, entre la explotación de un depósito de oro y las personas que se habían asentado en las llanuras cultivando los campos. El cónsul romano Apio Claudio intervino militarmente, y a pesar de un comienzo desastroso, tomó posesión del territorio afectado por la controversia. No se sabe con precisión el período de explotación, pero se sabe que en el momento en que Estrabón escribía, las minas habían sido abandonadas. También se cree que en las inmediaciones de Victimulae tuvo lugar a mediados de noviembre del 218 a.C., la batalla del Ticino. El valle en el que se asienta, ha devuelto a lo largo de los siglos muchos materiales arqueológicos de época romana y medieval, algunos de los cuales se han convertido en parte de las colecciones de museos de Vercelli, Biella y Torino, pero la mayoría se han perdido. Hoy, San Secondo di Salussola, hacia Vercellae, provincia de Biella, región de Piemonte, Italia.

Víctor

Aurelio (siglo IV). Nacido en África y pagano, su Liber de Caesaribus contiene biografías breves de emperadores desde Augusto hasta Constancio II, finalizando en el 360.

Victor

Sobrenombre de Marte, en inscripciones que aluden a diversas vicisitudes de los combates. Las medallas le representan cubierto de una coraza, con un casco en la cabeza, teniendo una pica en una mano y un trofeo de armas en la otra, llevando una pequeña victoria en la mano derecha.

Victor

Sobrenombre de Júpiter, sea porque había vencido a los Titanes y a los Gigantes, porque se creía que nadie podía resistírsele, o porque conducía a los ejércitos romanos a la victoria. Se le levantó un templo en el Palatino.

Victor

Sobrenombre de Hércules, vencedor de los monstruos y los ladrones.

Víctor I

Papa y santo (189-199). Papa nacido hacia finales del siglo II, del que tampoco se tienen datos precisos sobre la fecha de su pontificado. Sucedió a Eleuterio en el año 189 y ocupó el trono hasta el 199, aproximadamente. Uno de los primeros hechos notables es haber conseguido la libertad de algunos cristianos que habían sido condenados por Roma a trabajos forzados en las minas de Cerdeña. Su pontificado se vio perturbado por la contienda sobre las celebraciones de la Pascua; la fijó en el domingo siguiente al decimocuarto día de la luna de marzo. Condenó a Teodoro, que enseñaba en Roma falsas doctrinas acerca de Cristo, diciendo que había sido un puro hombre dotado por el espíritu santo en el bautismo, de un poder sobrenatural. Fue martirizado en el año 203 y murió el 28 de julio; fue enterrado en el Vaticano, cerca del sepulcro de san Pedro. Su sucesor fue san Ceferino. Fiesta el 28 de Julio.

Victoria

Fuerte romano construido presumiblemente por Agrícola, Gneo Julio en el año 79. Esta fortaleza a lo largo de Strathearn probablemente fue abandonada en el curso del 84, al haberse vuelto superflua y porque el gobernador necesitaba a sus tropas para manejar los nuevos fuertes fronterizos construidos más al norte. Hoy, probablemente Dealgin Ross, Escocia. Ver, Gask Ridge.

Victoria

En la mitología romana, era la diosa que personificaba el triunfo. Destacan sus templos en el Palatino y el Capitolio de Roma donde aún se conservan las estatuas que los triunfadores les consagraban. Augusto hizo levantar en el Senado un altar en su honor para conmemorar la batalla de Accio. Se la representaba como una mujer alada, habitualmente en actitud de ceñir una corona de laurel a los vencedores y césares. Se identifica con la diosa griega Niké. Ver, Nice, Victoria de Samotracia.

Victoria

(santa) (siglo III). Ver, Acisclo.

Victoria cadmea

Ver, Pírrico (dícese del triunfo que se obtiene con más daño del vencedor que del vencido).

Victoria Cadmea

Expresión proverbial para designar una victoria que resulta desastrosa para el vencedor, es decir, una victoria pírrica. La expresión recuerda la guerra de los Siete contra Tebas, en la que tanto Eteocles como Polínices, descendientes de Cadmo (mítico rey de Tiro que fue a Beocia en busca de su hermana Europa, cuando ésta fue raptada por Zeus), perdieron la vida.

Victoria de Samotracia

La Niké de Samotracia o Victoria (en griego Niké) encarna en su grandiosidad el movimiento vigoroso y ligero del efectista estilo helenístico. Esta obra fue probablemente realizada en el año 190 a.C. como exvoto por una victoria naval. La diosa alada debía de estar instalada en la proa de un barco como símbolo protector que desciende con las alas extendidas. El majestuoso descenso de la diosa protectora de la victoria se expresa en las enérgicas ondulaciones del manto, que lanzado hacia atrás por el viento y el agua, hace que la fina vestimenta se adhiera al cuerpo y se tense sobre los pechos en agudas aristas. Por debajo de los senos, el cinturón acentúa las formas del cuerpo,que levemente gira, invitando al observador a rodearla. El triunfo del movimiento debía de culminar en la cabeza, en sus cabellos libres y alborotados llevados por los vientos, cuya ausencia resulta lamentable. Se encuentra en el Museo del Louvre.

Victoria-en-Tebas

Uno de los dos caballos de Ramsés II, en la batalla de Qadesh. El otro era Mut-está-satisfecho.

Victoriaco

Victoriacum (ciudad fundada el año 581 por el rey visigodo Leovigildo).

Victoriacum

o Victoriaco. Ciudad fundada el año 581 por el rey visigodo Leovigildo, en algún lugar de Vasconia, sobre cuya identificación varían las opiniones de los historiadores, como celebración de la victoria contra los vascones y para controlar su territorio.. Pudo tratarse del oppidum de Iruña-Veleia, la Veleia de Ptolomeo, complejo romano de gran importancia en tierras alavesas, a 11 km de Vitoria. Por razones etimológicas, se supone por la similitud del nombre, que la ciudad se fundó en lo que es ahora la capital alavesa, Vitoria. Otras fuentes, sobre todo procedentes del campo de la filología, opinan que Victoriaco no estaba en la actual Vitoria, sino en una zona cercana, probablemente a los pies del monte Gorbea, donde hay un pueblo llamado Vitoriano en el municipio alavés de Zuya. Para la mayoría de los historiadores, esta teoría está descartada, ya que se tiene información anterior de Vitoriano, en concreto del año 574, cuando Leovigildo ayuda a sus pobladores a amuralllarlo, para defenderlo contra los vascones. El nombre del nuevo asentamiento, Victoriacum, ofrece información importante de la época. Su nombre lo asociaba con la ideología del triunfo, doblando los lemas de las monedas del rey que le iban a presentar de inmediato unido a la palabra "victoria". El nombre dado a la nueva ciudad es, desde el punto de vista lingüístico, un híbrido, formado de una palabra latina, victoria, pero con una desinencia céltica, -acum, típica de topónimos de época imperial ubicados en área lingüística celta, habitualmente fundos de ex veteranos legionarios. La anomalía de un topónimo celtizante en una zona que se piensa que estaba en vías de euskaldunizarse, plantea una vez más el problema de la cronología y modo de la vasconización del actual País Vasco, de tal forma que en esas fechas se adivina un panorama lingüístico y étnico bastante heterogéneo de vasconización tardía.

Victoriano de Asan

(san) (478-568). Oriundo de Italia, que a los 20 años dejó los libros, las tierras, los caballos y el palacio de sus padres, y comenzó una vida errante. Fue estableciendo monasterios y hospitales por diversas partes donde pasaba. Así salió de su patria, cruzó los Alpes, atravesó Francia, pasó los Pirineos y se asentó en las montañas de Huesca, en la gruta de la Peña Montañesa. Tenía entonces 44 años. Pronto se le juntaron otros anacoretas, empezaron a llegar enfermos y hasta los reyes venían a visitarle. Allí se alza la iglesia dedicada a su nombre. La inscripción funeraria dice: Aquí descansa el abad Victoriano, grande como Pablo, ilustre como Antonio. A semejanza de Cristo, obró lo que enseñó. Llenó Iberia y las Galias de enjambres monásticos y puso en ellos ancianos venerables y que le obedecían como a padre y maestro. Terminada en paz su peregrinación, murió el año 568. La fiesta es el 12 de enero.

Victoriato

Moneda de plata, sin marca de valor, que representa a la Victoria coronando un trofeo. Apareció en Roma a fines del siglo III a.C.. Se acuñaron además los dobles y los medios victoriatos. Raramente llevó marca, y si la llevó fue una V. En sus comienzos (229 a.C.) se fabricaron a veces victoriatos de bronce.

Victorino

Marco Pavonio (Marcus Pavonius Victorinus) (siglo III). Emperador romano de Galia (268-270). Victorino, un tribuno de los guardas en Tréveris en el tiempo de Póstumo, heredó de este último el imperio gálico tras un breve reinado de Marco Aurelio Mario, no siendo reconocida su autoridad en Hispania. Es verosímil que Hispania regresase a la obediencia romana en su época y que el imperio de Victorino comprendiese por tanto a Britannia y Galia. Una rebelión que estalló en Autun fue derrotada tras un largo asedio de siete meses, pero Victorino murió asesinado (270) poco después en Colonia y le sucedió Tétrico.

Victrix

"victoriosa". Sobrenombre de Venus. Se la representaba bajo este nombre, con una manzana en la mano en memoria de la victoria que alcanzó sobre Juno y Minerva en el llamado juicio de Paris. Ver, Venus.

Victumulae

Ver, Fidentia (campamento romano en la Vía Emilia, fundado en el lugar donde los Ananes galos tenían ….).

Victumulae

Victimulae (asentamiento prerromano de los ictimuli, una tribu de los salassis, ubicado en el Piamonte, en la zona suroeste de la provincia de Biella, no lejos del ….).

Victumulo

Localidad ocupada por los salasas, famosa por sus minas y arenas auríferas, situadas en el país de Berceil y de Bard y en todo el valle del Duria.

Victumulus

Victimulae (asentamiento prerromano de los ictimuli, una tribu de los salassis, ubicado en el Piamonte, en la zona suroeste de la provincia de Biella, no lejos del ….).

Victumviae

Ver, Fidentia (campamento romano en la Vía Emilia, fundado en el lugar donde los Ananes galos tenían ….).

Viculus Mimatensis

Mimate (asentamiento que se remonta a la Edad del Bronce, situado en la Galia Narbonense).

Vicumnia

Ver, Fidentia (campamento romano en la Vía Emilia, fundado en el lugar donde los Ananes galos tenían ….).

Vicus

Aglomeración urbana de carácter menor en Roma que podía representar una aldea rural o un distrito de la ciudad: Vicus Tuscus, que atravesaba el Velabro y estaba habitado por artesanos etruscos, Vicus Jugarius, al pie del Capitolio, Vicus Patricius, Sandalarius, etc.. Eran administrados por sus magistrados correspondientes y tenían también sus propios sacerdotes.

Vicus Acuarius

o Vico Aquario. Hubo un castro celta donde siglos después se asentará el castillo de Castrotorafe, a orillas del río Esla. Antes del castillo hubo una villa romana denominada Vicus Acuarius, citada en el Itinerarium Antonini, que atravesaba la Vía de la Plata. Hoy, San Cebrián de Castro, provincia de Zamora, comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Vicus Alisiuensum

o Civitas Alisiuensum. Asentamiento de Germania. Las primeras huellas de ocupación corresponden al Neolítico y la Edad de Bronce. Hay una ruta comercial que viene desde Francia y enlaza con el Danubio, que existe desde tiempos prehistóricos. La tribu celta de los helvecios ocupó la zona en 450 a.C.. En el año 98 los romanos aseguraron el área del sureste de Alemania conquistada por Domiciano, levantando un limes. En la desembocadura del actual Jagst se levantó el kastell Wimpfen im Tal, que con Antonino Pío perdió su importancia militar. Hoy, Bad Wimpfen, estado de Baden-Württemberg, Alemania.

Vicus Aquae

o Aquae o Aquae Savoie. Localidad romana de la Galia céltica fundada en el siglo I. Sólo es nombrada alguna vez en textos epigráficos y nunca por los autores clásicos conocidos. Dos inscripciones conservadas hacen mención de Aquae "las aguas" y de los aquensis, los habitantes del lugar. Quedan restos tales como un arco funerario y un templo que la tradición local atribuye a Diana. También, los baños, remodelados desde la antigüedad y excavados de forma incompleta. Las piscinas estaban recubiertas de mármol y las paredes de estuco pintado. El museo de la ciudad tiene inscripciones, esculturas y otros hallazgos de la zona. Hoy, Aix-les-Bains, departamento de Savoie, región Auvernia-Ródano-Alpes, Francia.

Vicus Aquensis

Aquensis (estación termal de la Galia ya conocida por los romanos).

Vicus Aterno

Aternum (ciudad de Italia que tiene orígenes muy antiguos. Sus primeros habitantes fundaron una aldea, que en época romana se llamaba Vicus Aterno, al que se ….).

Página 1294 - 1322 Palabras 64651 al 64700 de 66095

 

Volver