Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1295 - 1322 Palabras 64701 al 64750 de 66095

Palabra   |   Descripción

Vicus Augustus

Localidad prehispana, conocida desde el siglo IV a.C.. En época romana tuvo importancia, construyéndose un templo en el siglo II en el punto más alto de la ciudad, llegando a ser municipio. Hoy, Vich, provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña, España. Ver, Ausa.

Vicus Aurelii

Vicus Aurelius (castellum romano en Germania Superior).

Vicus Aurelius

o Vicus Aurelii. Castellum romano en Germania Superior. Formó parte de su guarnición la Cohors I Helvetiorum. Al este, se encuentran las ruinas del muro fronterizo del antiguo limes. También se han hallado numerosas inscripciones que datan de la época de los asentamientos romanos en la región, incluyendo vestigios de tres campamentos. Hoy, Öhringen, distrito de Hohenlohe, Land de Baden-Wütrtemberg, Alemania.

Vicus Beda

o Beda. Vicus romano en la carretera romana de Augusta Treverorum (hoy, Trier) a Colonia Ara Claudia (hoy, Colonia). Se cita en el Itinerario de Antonino como Beda Vicus y en la Tabla Peutingeriana como Beda. Ambas fuentes coinciden en que la distancia a Augusta Treverorum era de 26,4 km. Existió un asentamiento y un kleinkastell tardío romano con 13 torres redondas y dos puertas. Hoy, Bitburg, condado de Eifelkreis Bitburg-Prüm, estado de Renania-Palatinado, Alemania.

Vicus Belginum

Belginum (pequeño asentamiento celta situado justo al norte de un campamento militar romano de principios del siglo I, con un área rectangular de 200x150 m, y esquinas ….).

Vicus Bibiensum

Asentamiento de Germania. Hoy, Sandweier, distrito de Baden-Baden, estado de Baden-Württemberg, Alemania.

Vicus Briotreidis

Briotreidis (vicus galo-romano de la Galia céltica).

Vicus Britannicus

Localidad de Germania Superior, en las cercanías suroccidentales de Mogontiacum. En ella fue asesinado en 235, el emperador Severo Alejandro. Hoy, Bretzenheim, distrito de Bad Kreuznach, Renania-Palatinado, Alemania.

Vicus Caecilius

Fue fundada como asentamiento militar, por el cónsul Quinto Cecilio Metelo en el año 75 a.C.. Hoy, junto a Puerto de Béjar, Salamanca, España. Ver, Caelinicco (asentamiento vettón y posterior campamento romano de Hispania, localizado ….).

Vicus Calidus

Aquae Calidae (la posición de este lugar está marcado en la Tabula Peutingeriana en la carretera entre ….).

Vicus Camalocensis

Localidad prehispana de origen celta. Hoy, alrededor de Crato, distrito de Portalegre, región del Alentejo, Portugal.

Vicus Contiomagus

Vicus galo-romano situado en la Galia Belgique. El nombre del lugar "Contiomagus", se compone de la palabra celta "magus" (mercado) y la forma "contio" por Condate/Confluentes. Como una "confluencia" se debe asumir la desembocadura del Prims en las inmediaciones de Contiomagus, en el Sarre. La ciudad de Konz (Contionacum) tiene una formación de nombre similar, por el estuario del Saar en el Moselle. Contiomagus surgió durante la fase de colonización, después de la conquista de la Galia por Julio César de 58 a 51 a.C.. La ubicación en las carreteras principales que cruzaban Trier-Estrasburgo y Metz-Mainz favoreció el desarrollo de Contiomagus, así como un vado a través del Saar y la proximidad a los valles de Prims y Nied. La ruta de la Römerstrasse de Metz a Mainz, iba a través del valle del Nied y cruzaba el Saar en Contiomagus, para continuar en las orillas de los ríos Prims y Theel, vía Lebach y Tholey, al Rhin. En 244, el cruce del Saar fue mejorado por la construcción de un puente de madera en Contiomagus. La ruta del sur cruzaba el valle de Saas cerca de Beckingen y cruzaba Contiomagus y Saarbrücken camino de Estrasburgo, mientras que la ruta norte atravesaba Tholey y Schwarzenacker, luego volvía a la ruta de Saartal. Ambas rutas estaban conectadas a través de los enlaces cruzados Contiomagus-Tholey y Saarbrücken-Schwarzenacker. El desarrollo se basó principalmente en el comercio. Según el testimonio de Ausonio, funcionario de la corte del emperador Valentiniano, había barcos mercantes en el Saravus (hoy, Saar). Las ciudades principales estaban en los puentes: en Sarrebourg (Saravi), Saarbrücken (vicus Saravus) y Pachten (Contiomagus). En el siglo III, Contiomagus fue amenazado por los alamanes y destruido durante la migración de los francos. Durante su recuperación fue construida una fortaleza. En la vecindad de la ciudad actual de Dillingen había asentamientos de la tribu céltica de los tréveros, alrededor del Limberg, del río Prims y la desembocadura del Nied, hasta la llegada de los romanos. En los años 58-51 a.C., las tropas de César conquistaron la región del Sarre. La región estaba en la frontera entre las tribus celtas de los tréveros y los mediomátricos. En el Imperio romano pertenecía a la provincia de Belgica Prima con capital provincial en Augusta Treverorum (hoy, Trier). Los tréveros asimilaron gradualmente la cultura romana. El idioma celta aún prevalecía en el país en el siglo IV. La religión se entremezclaba con el panteón de los dioses romanos. El hábito de erigir piedras de adoración, en su mayoría piedras votivas, era generalizado. Un testimonio de la veneración de Mercurio es una pequeña escultura de la época del cambio del siglo II al III, que fue hallada en una excavación de un agujero. También se encontraron estatuillas de otros dioses romanos y egipcios. En las invasiones de los teutones, la paz del vicus galo-romano fue perturbada a partir del siglo III. La invasión de los francos se produjo en 275/276. De este período turbulento han aparecido estratos calcinados por el fuego y tesoros de monedas enterrados como medida de seguridad. Un tesoro con 4.000 monedas, probablemente de mediados del siglo III, fue encontrado en 1.858. En el último tercio del siglo III, la construcción de una fortaleza romana llevó a una revitalización del sitio, que se demuestra por numerosos hallazgos. La fortaleza tenía una anchura de 134 m en dirección este-oeste y 152 m de largo. Las paredes tenían 2,9 m de espesor. En las cuatro esquinas se encontraban torres cuadradas (6,73 m) con un espesor de pared de 2,25 m. En los años 1.961-63 y 1.965, se encontró un complejo de templos con una celda y una columnata en el interior del castillo (esquina sureste). El cementerio romano de Margarethenstrasse fue descubierto accidentalmente en 1.950, hallándose más de 500 tumbas. De particular importancia son las baldosas de terracota, que probablemente provienen de tumbas de niños y se interpretan como juguetes. Durante los trabajos de construcción de la canalización del Sarre, en el verano de 1.985, se descubrieron vestigios de una carretera romana que conducía desde el río Saar hasta el castillo y hasta el asentamiento y pueden ser datados como pertenecientes al siglo II. Fuera del vicus romano, en el área de la carretera actual entre Dillingen y Beckingen, en el año 1.970 se excavó una planta romana de una villa con cinco edificios en el Hylborn. Su construcción comenzó en tiempos celtas y se amplió hasta el año 234. El edificio más grande tiene una longitud de 68 m. Las habitaciones de los edificios en parte tienen calefacción por hipocausto y un piso de mosaico blanco y negro decorado con ganchos giratorios derecho e izquierdo. El edificio también incluía una tubería de agua de madera, cuyos troncos de roble hueco estaban conectados con muflas de hierro, y suministraban agua de manantial fresca. Dendrocronológicamente, el suministro de agua podría ser datado al año 163. Investigaciones sistematicas en el siglo XX han sacado a la luz mas de 560 tumbas, así como los restos de templos, teatros, villas y casas. Ellos datan principalmente de los siglos III y IV. Hay hallazgos de vidrio, objetos metálicos, restos de yeso de pared coloreada, calentadores y cerámicas. Durante unos trabajos de construcción en 2.009, se encontró una tumba que documentaba el cambio del estilo de vida celta a romana. La reconstrucción de la lápida de un niño con los símbolos correspondientes en la iglesia de Pachten de St. Maximin demuestra el papel entonces del cristianismo. Una de las 16 torres del castillo fue reconstruida en 2.009. Hoy, Pachten, estado de Dillingen/Saar, Alemania.

Vicus Croviensis

Crovio (localidad de la Galia céltica. El descubrimiento de diversos objetos del Paleolítico, herramientas agrícolas ….).

Vicus Cuminario

Vicus Cuminarius (asentamiento carpetano que aparece en el Itinerario de Antonino).

Vicus Cuminarius

o Vicus Cuminario. Asentamiento carpetano que aparece en el Itinerario de Antonino. Era la novena mansión del Itinerario romano de Emerita Augusta (hoy, Mérida) a Caesaraugusta (hoy, Zaragoza). Los restos más antiguos de esta villa se remontan a la segunda edad del Hierro, concretamente a la necrópolis de Las Esperillas, donde desde 1.984 se están realizando excavaciones. Se trata de una necrópolis prerromana que tiene una perduración temporal en el uso de más de 600 años. A la luz de los materiales encontrados en ella, cerámicas hechas a mano y ajuares metálicos, una primera fase se data a finales del siglo VII a.C. y siglo VI a.C.. En una segunda etapa, los vasos realizados a mano que continúan perfectamente la tradición cerámica anterior, aparecerán en tumbas con vasos fabricados a torno, este momento ha sido datado en sus inicios en otros yacimientos de la zona, hacia comienzo del siglo VI a.C.. Posteriormente los perfiles de tipo ibérico con piezas y fragmentos de cerámica ática que no sólo indican los influjos mediterráneos sino que, por el tipo de fíbulas anulares halladas y otros ajuares asociados a ellas, indicaban un momento posterior que abarca del siglo IV a.C. al siglo II a.C.. En una última fase, la aparición de dos inhumados en un templete en forma de H nos llevan a datar estos últimos enterramientos ya en época romana. Desde la Antigüedad fue un importante centro de comunicaciones y lugar defendido en época romana y también en la visigoda y árabe, dada su posición dominante. En época romana recibió el nombre de Belcinia o Velsinia. Hoy, Santa Cruz de la Zarza, provincia de Toledo, situado al noreste de la denominada Mesa de Ocaña y al sur del río Tajo, comunidad de Castilla-La Mancha. Ver, Carpetania.

Vicus Ictimulorum

Ver, Vercellae (ciudad del norte de Italia, en la orilla derecha del río Sesia, cerca del lago Como, a unos 60 km de Polentia).

Vicus Italicensis

Ver, Itálica (en Sevilla, la antigua Hispalis romana, se conservan pocas huellas (tal como sucede también en las ciudades fenicio-púnicas de la costa, por ….).

Vicus Iulii

Vicus Julius (asentamiento de Germania que aparece en el Itinerario de Antonino. Tras la conquista de ….).

Vicus Julius

o Vicus Iulii. Asentamiento de Germania que aparece en el Itinerario de Antonino. Tras la conquista de las Galias, Julio César hizo del Rhin el límite entre el Imperio romano y Germania. Algunas pequeñas áreas situadas al este fueron invadidas y agregadas al Agri decumates. Para contener las invasiones de francos y alamanes, en la segunda mitad del siglo III se fundó un campamento militar llamado Vicus Iulii, que existió hasta el siglo IV. Tras las invasiones de Italia por los ostrogodos en 405-406, las tropas romanas fueron retiradas del Palatimano. Hoy, Germersheim, estado de Renania-Palatinado, Alemania.

Vicus Longus

Calle de Roma, donde se había levantado un altar al Pudor.

Vicus Mantolomaus

Mantalomagus (vicus mencionado dos veces por Gregorio de Tours).

Vicus Martis Tudertium

Ad Martis (nombre latino de una pequeña ciudad de Umbría, cuya historia comienza en el siglo II a.C., como asentamiento militar romano para la ….).

Vicus Matisonens

Asentamiento de Germania. Hoy, Bietihgeim-Bissingen, distrito de Ludwigsburg, estado de Baden-Württemberg, Alemania.

Vicus Mimatensis

Mimate (asentamiento que se remonta a la Edad del Bronce, situado en la Galia Narbonense).

VICUS MÜLFORT

Asentamiento romano de Germania Inferior habitado entre los siglos I y III. Poseía un puente estratégico sobre el Niers y constituía un nudo importante de comunicaciones entre las ciudades de Colonia Ara Claudia (hoy, Colonia), Castra Vetera (hoy, Xanten) y Novaesium (hoy, Neuss). Fue destruido por los francos en el 352. Hoy, Mönchengladbach-Mülfort, estado federal de Renania del Norte-Westfalia, región de Düsseldorf, Alemania.

Vicus Murrensis

Murrhardt Fort (fuerte romano de Germania Superior junto al río Murr, poblado por celto-germánicos. En el año 161 el Limes romano se trasladó desde el ….).

Vicus Murrensium

Murrhardt Fort (fuerte romano de Germania Superior junto al río Murr, poblado por celto-germánicos. En el año 161 el Limes romano se trasladó desde el ….).

Vicus Nediensis

Vicus Nediensium (asentamiento romano de Germania que probablemente se fundó en época celta y estuvo ocupado hasta ….).

Vicus Nediensium

o Vicus Nediensis. Asentamiento romano de Germania que probablemente se fundó en época celta y estuvo ocupado hasta que los romanos abandonaron la zona en el siglo III. Conectado con la calzada romana que iba desde Lopodunum (hoy, Ladenburg) en Bad Wimpfen, hasta el Limes, fue un punto de suministro para la logística militar romana. Fue probablemente repoblado en el período carolingio. Hoy, Lobbach, distrito de Rhein-Neckar-Kreis, estado de Baden-Württemberg, Alemania.

Vicus Phalacrinae

Falacrinae (nombre de una localidad del tiempo de los sabinos).

Vicus Ricomagensis

Asentamiento ubicado en territorio de los arvernos. Hoy, Riom, departamento de Puy-de-Dôme, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia. Ver, Amable (san).

Vicus Saravus

Asentamiento romano de Germania. El primer asentamiento en el lugar, del que se tiene constancia, fue un poblado de los mediomátricos habitado a.C.. Tras la conquista de las Galias por Julio César, toda la zona fue incorporada al Imperio romano y se erigió el vicus Saravus a orillas del río Sarre o Saar, que estaba en el cruce de las rutas comerciales Divodurum (hoy, Metz)-Borbetomagus (hoy, Worms) y Augusta Treverorum (hoy, Tréveris o Trier)-Argentorate (hoy, Estrasburgo). A finales del siglo IV, los alamanes destruyeron el castrum y el vicus y expulsaron a los romanos. El área quedó bajo control de los francos en el siglo V y de los merovingios en el VI. Hoy, Saarbrücken, estado del Sarre, Alemania.

Vicus Segorigiensium

o Segoricum o Segoriacum. Nombre de un vicus romano de Germania. El área ha estado habitada desde 500 a.C.. Sus primeros pobladores fueron los eburones a los que reemplazaron los ubios. El nombre del pueblo estaba en una inscripción dedicatoria de una piedra de altar, ahora perdida. No está registrado ni en el Itinerario de Antonino ni en la Tabla de Peutinger. Además el nombre de Segoriacum no ha sobrevivido en ninguna fuente antigua conocida. Arqueológicamente el vicus no tiene una localización segura. Es posible que se tratase de una mutatio. Hoy, Worringen, el distrito más septentrional de Colonia, distrito de Chorweiler, Alemania. Ver, Buruncum.

Vicus Transaliensis

Transaliacum (asentamiento de la Galia céltica).

Vicus Tuscus

Calle romana que se extendía entre el Foro y el Tíber. Hoy, en Italia. Ver, Vicus.

Vicus Varianus

Ciudad del norte de Italia, en la región de Lombardía. Los primeros asentamientos en el territorio de Vicus Varianus fueron los de algunas pequeñas tribus de Liguria. Estudios recientes consideran la posibilidad de que algunas de estas tribus, fundasen posteriormente la actual ciudad de Bérgamo, mucho antes de la llegada de los romanos. Sin embargo, fue con éstos con los que comenzó a convertirse en ciudad. Han aparecido numerosos restos en la zona que se remontan a sus primeros tiempos, incluyendo inscripciones y enterramientos, que dan testimonio de que fue un centro particularmente importante. Hoy, Bariano, provincia de Bérgamo. Ver, Vía Emilia.

Vicus Veniensis

Localidad prehispana de origen celta. Hoy, Cabeço de Lameirão, Meimoa, concejo de Penamacor, distrito de Castelo Branco, Portugal.

Vicus Vocontiorum

Segestero (ciudad del sureste de la Galia Narbonense II en la orilla derecha del actual río Durance, y una de las etapas de la Vía Domitia).

Vida eterna

La religión antigua aceptaba de modo casi universal la creencia en algún tipo de vida tras la muerte. Los enterramientos permanecieron sin cambios fundamentales a través de toda la antigüedad clásica, pero el modo en el que el difunto continuaba su existencia se debatió incesantemente. En el mundo de Homero la cremación y/o enterramiento del cuerpo permitía que el alma ingresase en el Hades, la residencia subterránea de los muertos a la que todos los mortales debían acudir. A los héroes (Ver, Héroe, Culto al) se les dispensaba de este destino ingrato viéndose transportados al Elíseo, las Islas de los Bienaventurados, para llevar una vida de placeres inagotables. De acuerdo con Hesíodo, antaño, algunas categorías de mortales se habían visto favorecidas con alguna forma de existencia agradable. Además, uno de los Himnos Homéricos (siglo VII a.C.) establece que los iniciados en los secretos de los misterior eleusinos podían contemplar el futuro con confianza en la felicidad tras la muerte, mientras que quienes "hacen el mal y no honran a Perséfone" se ven condenados al castigo eterno. Los filósofos, especialmente Diógenes de Sínope "el Cínico" y Platón pusieron en duda el derecho automático de los iniciados a la inmortalidad. Esto llevó a un mayor énfasis en el buen comportamiento como un criterio de selección adicional, pero no alternativo. Platón estaba profundamente influido por teorías sobre la reencarnación y el origen divino del alma que se habían divulgado a lo largo del siglo VI a.C. con la introducción del orfismo y que él expone en el Fedón. Mientras que las ideas platónicas sobre la inmortalidad se adaptaron con facilidad a las especulaciones que siguieron sobre la naturaleza del alma, la creencia de Aristóteles en la vida eterna deriva de una experiencia puramente intelectual que tuvo escaso impacto en el pensamiento popular posterior. Ver, Lucrecio, Pitágoras, Culto a los muertos.

Vida urbana romana

Durante los dos primeros ss. del Imperio la difusión de la vida urbana en el mundo romano va estrechamente ligada al desarrollo de la actividad económica de Italia y las provincias, pero el proceso de urbanización siguió patrones diferentes según épocas y regiones. Se ha estimado, por ejemplo, que el número de ciudades romanas en las provincias orientales del Imperio, excluida Egipto, se aproximaba a las 900, mientras que en la parte occidental, sólo Italia, la costa africana y la península Ibérica alcanzaban, si no sobrepasaban, las 300. Pero todavía el problema sigue siendo cómo establecer la diferencia entre "ciudad", propiamente dicha y "aldea". Varios indicadores permiten conocer con relativa certeza la amplitud del proceso urbanizador: el estatuto jurídico-administrativo de las diversas comunidades, el potencial demográfico y, en fin, el marco institucional. Aunque "ciudadanos" (municipes) y "aldeanos" (vicani) residían habitualmente en ámbitos diferentes, urbano y rural, respectivamente, ambos se integraban en una sola entidad jurídico-administrativa, la civitas, constituida a su vez por dos elementos claramente diferenciados: el núcleo urbano y el territorium. En general el primero se corresponde con la noción de ciudad moderna, caracterizada por una peculiar distribución de los sectores secundario y terciario en la actividad económica que, en el mundo romano, se traduce en una concentración del artesanado, comercio y servicios públicos de la comunidad. El segundo, en cambio, se identifica al campo, destinado a suplir con productos agrícolas las necesidades de consumo urbano. De este modo, "campo" y "ciudad" constituían no sólo una entidad administrativa, sino que representaban economías mutuamente complementarias. En el mundo antiguo el mantenimiento de ésta dependía estrechamente del producto agrícola generado fuera de ella. Pero la diferencia esencial con el patrón moderno es que en la ciudad residían la mayor parte de los propietarios de las tierras pertenecientes a la civitas, lo que obligó a menudo a una explotación indirecta del territorium mediante diversas formas de arrendamiento o con mano de obra esclava. Las obligaciones ciudadanas (munera) afectaban por igual a unos y otros propietarios sin distinción de su lugar de residencia habitual, en el campo o en la ciudad, puesto que todos eran considerados municipes y, en tal condición, se beneficiaban periódicamente de las distribuciones gratuitas (sportulationes) de los nuevos magistrados de la ciudad. E incluso a partir del siglo II los residentes no ciudadanos (incolae) se integraron de tal modo en la vida municipal que no quedaron exentos de ciertas obligaciones públicas. En consecuencia, el criterio de residencia (dentro o fuera de la ciudad, temporal o habitual) dejó de ser clave para diferenciar a unos ciudadanos de otros, dado que en cuanto municipes participaban de idénticos derechos y compartían similares obligaciones. Aunque las inscripciones de la época oponen los municipes intramurani a los extramurani, no existía entre ellos diferencias administrativas ni económicas significativas, sino tan sólo demográficas, pero aun éstas nunca fueron suficientes para distinguir una "ciudad" de una "aldea". Todavía en el siglo II, en un conocido pasaje, Pausanias asocia la categoría de ciudad (polis) a la existencia en el núcleo urbano de edificios e instituciones públicos, gimnasio, teatro, mercado, fuente, conducción de aguas, etc., sin aludir para nada a la entidad demográfica de dicha comunidad. Sin embargo, es evidente que ambas situaciones eran a menudo correlativas; difícilmente una "aldea", grande o pequeña, podía contar con todos estos servicios, entre otras razones porque el "campo" formaba parte del concepto de "ciudad" antigua. Esta era algo más que la mera entidad urbana y, en consecuencia, no existía aisladamente, sino que se integraba en una estructura social más amplia, la civitas, sin diferencias jurídicas apreciables entre población urbana y campesina. En este sentido, se ha observado recientemente que la pretendida antítesis campo/ciudad es más un concepto historiográfico que una realidad histórica, dado que la ciudad-estado antigua viene a ser la realidad política resultante de la unidad de sus componentes económicos: ciudad y territorio; dicho de otro modo: la ciudadanía urbana se resuelve económicamente con la simple fórmula de que el agricultor era un residente de la ciudad. EI proceso de urbanización en las provincias del Imperio fue afianzado mediante la elevación del status a "municipios" o "colonias" (latinas o romanas) de muchas civitates indígenas, de tal modo que el número de municipalidades aumentó ostensiblemente desde Augusto a los Severos. Sólo César y Augusto crearon más de un centenar de éstas, y un impulso similar se produjo bajo los Antoninos con la fundación de nuevas ciudades. No obstante, éstas diferían bastante en cuanto a su potencial demográfico, pudiendo establecerse con claridad tres grupos: )o()o( A) CIUDADES CON MÁS DE 100.000 HABITANTES: )o( 1. Ciudades con más de 1.000.000 de hab.: Roma. )o( 2. Ciudades con más de 300.000 hab.: Alejandría, Antioquía, Cartago. )o( 3. Ciudades con más de 150.000 hab.: Pérgamo, Éfeso, Apamea. )o( 4. Ciudades con más de 100.000 hab.: Gades (Cádiz), Patavium (Padua), Lugdunum (Lyon), Londinum (Londres). )o()o( B) CIUDADES ENTRE 40.000 Y 100.000 HABITANTES: Ostia, Mediolanum (Milán), Aquileia (Aquileya), Tarraco (Tarragona), Corduba (Córdoba), Emerita (Mérida), Mileto, Biblos, Esmirna. )o()o( C) CIUDADES ENTRE 2.000 Y 40.000 HABITANTES: La mayoría de las ciudades en todas las provincias. )o( El balance estimativo de esta relación es por sí mismo elocuente: unos 20.000.000 de habitantes residían en ciudades de mayor o menor tamaño, lo que equivale aproximadamente a un tercio de la población global del Imperio.

Videvdad

o Vendidad (parte del Avesta que se remonta a una época posterior a los Yashts o los Gathas. Contiene principalmente disposiciones de ….). Ver, Avesta.

Vidh

Ver, Vergelmir (en la mitología nórdica, manantial que surge de las profundidades del Niflheim, sede de la diosa Hel, lugar feo y tenebroso, en el que ….).

Vidhar

o Widar "el Silencioso". Dios germánico, hijo de Odín. Estaba dotado de una fuerza y voluntad extraordinarias. El día del Ragnarök (Crepúsculo de los Dioses) matará al lobo Fenrir, hiriéndolo con la espada, para vengar a su padre Odín. Sobrevivirá con pocos Ases para reordenar el nuevo mundo. Ver, Ases, Odín.

Vidius

o Viduus. Divinidad romana cuyas funciones consistían en separar el alma del cuerpo.

Vidomnus

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vion, departamento de Sarthe, región de Pays de la Loire, Francia.

Vidrio

Hasta el descubrimiento de la técnica del soplado de vidrio, la producción de vidrio (specularis lapis) era lenta y laboriosa. La técnica del modelado a mano se difundió desde Egipto a través de Creta y hacia el siglo VII a.C. había centros especializados en Rodas, Etruria y el Véneto que se encargaban de la producción de pequeños y coloreados recipientes de vidrio para perfumes y ungüentos. El vidrio modelado también se utilizó para hacer piedras. sellos y en la decoración arquitectónica y en la escultura, por ejemplo en la estatua crisoelefantina de Zeus en Olimpia. La introducción de la boquilla para soplar en la mitad del siglo I a.C. revolucionó la industria. Desde entonces se pudo producir vidrio de forma rápida y barata y con su versatilidad en tamaño y aspecto rivalizó, y en una gran medida superó, con el uso de materiales más tradicionales como la cerámica y el trabajo del metal. En el lapso de una generación aparecieron talleres a lo largo de todo el mundo mediterráneo. El vidrio soplado se utilizó para la manufactura de objetos de uso cotidiano en las viviendas y también para ventanas. Entre tanto, la decoración del vidrio se desarrolló rápidamente, convirtiéndose en una de las formas de arte más espectaculares del Imperio Romano. El vidrio fue usado por los romanos prácticamente desde la época de Augusto, casi siempre para objetos. Se importaba principalmente de Capadocia e Hispania. La mica y la selenita en láminas tenían en ocasiones el mismo empleo. Ver, Industria.

Vidua

Río de la costa norte de Hibernia. Hoy, Crodagh, aunque otros los identifican con el Culmore, Irlanda.

Vidua

Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, La Veuve, departamento de Marne, región de Grand Est, Francia.

Vidubia

Río de la Galia Lugdunensis. Hoy, Vouge, departamento de Côte-d'Or, región de Bourgogne-Franche-Comté, Francia.

Viducasos

Viducasses (pueblo de la Galia céltica, que habitaba al sur de los baiocasses).

Página 1295 - 1322 Palabras 64701 al 64750 de 66095

 

Volver