Os damos la bienvenida al Diccionario de Historia Antigua y Mitología más completo de Internet.

Introduce la palabra que quieras consultar, selecciona el tipo de búsqueda (Todos los campos, Palabra o Descripción) y haz clic en "Buscar".

- Cuando realizas una consulta de un término ten en cuenta que el buscador mostrará un listado alfabético de las palabras exactas y también de aquellas palabras que contengan dicho término.

- Una vez hayas realizado una búsqueda, si has navegado por distintas páginas o has entrado a explorar el listado por letras es aconsejable pulsar el recuadro "Anular" antes de realizar una nueva consulta.

Página 1296 - 1322 Palabras 64751 al 64800 de 66095

Palabra   |   Descripción

Viducasses

Asentamiento de la Galia céltica. Hoy, Vieux, departamento de Calvados, región de Normandie, Francia.

Viducasses

o Viducasos. Pueblo de la Galia céltica, que habitaba al sur de los baiocasses. Ver, Bodiocasses, Aregenua.

Vidula

Río de la Galia de 140 km de longitud, afluente por su orilla derecha del río Aisne. Nace en el departamento de Marne y atraviesa las regiones actuales de Grand Est y Hauts-de-France. Hoy, Vesle, Francia.

Viduus

Vidius (divinidad romana cuyas funciones consistían en separar el alma del cuerpo).

Viduvia

Río de la Galia céltica de 33 km de longitud que desemboca en el Saona, afluente a su vez del Ródano por su derecha. Hoy, Vouge, departamento de Côte-d'Or, región de Bourgogne-Franche-Comté, Francia.

Viejogambrio

o Palaigambrio. Ciudad de Misia. Hoy, en Turquía.

Vienna

o Vigenna. Asentamiento de la Galia Belgique. Hoy, Vianen, provincia de Utrech, Países Bajos.

Vienna

Vindobona ((celta, "ciudad blanca"). Los primeros asentamientos humanos en Vindobona son de origen celta).

Vienna

Vienna Allobrogum (localidad de la Galia Narbonense, a orillas del Ródano).

Vienna Allobrogum

o Vienna o Vigenna o Benna. Localidad de la Galia Narbonense, a orillas del Ródano. Los primeros hombres aparecieron en la zona en época neolítica (3.000 a 2.500 a.C.). Los asentamientos más antiguos se descubrieron en la actual colina de Sainte-Hélène, en el barrio de Estressin. Otros hallazgos, que parecen proceder de la misma época, se encuentran en el barrio de Charavel, cerca de los primeros. La Edad del Bronce fue testigo de una gran actividad humana en la zona, de la que procede la actual ciudad, algo que muestran los objetos descubiertos en la zona que proceden de dicha época, principalmente espadas y cerámicas. Fue la capital de los alóbroges en torno al siglo II a.C. con el nombre de Allobrogum, y convertida en colonia latina por Julio César en el 50 a.C., con el nombre de Colonia Iulia Vienna. Una revuelta gala en el 44 a.C. expulsó a sus primeros habitantes, que fundaron cerca una nueva colonia: Lugdunum (Lyon). Fue un centro importante en el periodo romano, rivalizando con su poderosa vecina Lugdunum. Tras ser una ciudad importante de la cristiandad medieval, comenzó a declinar. El trazado del recinto romano es todavía visible. Se han encontrado los restos de un teatro, pero la ciudad es sobre todo célebre por su templo de Augusto y de Livia, comparable con la "Maison Carrée" de Nîmes. Hoy, Vienne, departamento de Isère, región de Auvergne-Rhône-Alpes, Francia.

Vienna Vico

Viennavicus (asentamiento de la Galia céltica de origen galo).

Viennavicus

o Vienna Vico. Asentamiento de la Galia céltica de origen galo. Hoy, Vienne-en-Val, departamento de Loiret, región de Centre-Val de Loire, Francia.

Viennensis

Ver, Galia Narbonensis (provincia romana, incorporada a la República en el 123 a.C., antes llamada Galia Transalpina).

Viennos

Ciudad de la isla de Creta colonizada por la tribu de los kourites. Fue independiente y autónoma del 277-159 a.C.. Formó parte de la Liga de Creta. Hizo alianza con Teos (190) y con Pérgamo ca.183-159. Estuvo bajo la hegemonía de Ierapytna del 159 al 67. Al igual que otras ciudades de la isla, fue conquistada por los romanos en el 67 a.C.. Hoy, en la prefectura de Chania.

Vientos

Aristóteles distinguía ocho vientos: Aparctias (del norte), Apeliotas (del este), Noto (del sur), Céfiro (del oeste), además de Cecias (Kaekias o Kaikías "cegador" del nordeste y levante de verano, Euro (del nordeste y levante de invierno), Libé (Líps, del suroeste y poniente de invierno) y Argestas (del noroeste y poniente de verano). Timóstenes de Rodas (siglo III a.C.) añade otros cuatro vientos equidistantes (a 30º de los que se indican en cada caso entre paréntesis: Bóreas (entre Aparctias y Cecias), Euronoto (entre Euro y Noto: corresponde al antiguo Apeliotas de Trasialco), Leuconoto (entre Noto y Libe) y Trascias (entre Argestas y Aparctias). El esquema de Posidonio, es una ligera modificación del de Timóstenes. Limita los doce vientos citados a cuatro grandes grupos, en función de los cuatro puntos cardinales: los Bóreas del norte, que incluyen el Aparctias (además de Trascias, al oeste, y el Bóreas, al este), los Euros de este, que incluyen el Apeliotas (además del Cecias, al norte, y del Euro al sur), los Notos del sur, que incluyen el Noto (además del Euronoto al este, y el Leuconoto, al oeste), y los Céfiros del oeste, que incluyen el Céfiro (además del Libe, al sur, y el Argestas, al norte). La terminología, en cuanto a las cuatro grandes categorías, viene a coincidir en lo esencial con la homérica, aunque hay diferencias de detalle: así, el Argestas homérico se situaba a 30º del Noto. Ver, Torre de los Vientos.

Vientos

Divinidades poéticas, hijos del Cielo y la Tierra o, según otros, de Astreo y Eribeo. Hesíodo les supone hijos de los gigantes Tifeo, Astreo y Perseo, pero exceptúa los vientos favorables, a saber: Noto o Austro, Bóreas o Aquilón y Céfiro o Favonio, a los cuales hace hijos de los dioses. Homero y Virgilio establecen la morada de los vientos en las islas Eolias y les dan por rey a Eolo, que los tiene encadenados en sus cavernas, aunque el poder de este mismo dios estaba sujeto al de Júpiter y Juno que eran los verdaderos dioses de las regiones etéreas. Posteriormente, fueron deificados por las creencias populares y se les ofrecieron votos y ofrendas para ganar su favor.

Vientos menores

Cuatro dioses menores del viento aparecen en unas pocas fuentes antiguas, tales como la Torre de los Vientos en Atenas. Originalmente, como atestiguan las obra de Hesíodo y Homero, estos cuatro dioses menores eran los Anemoi Thuellai "vientos de tempestad", demonios malvados y violentos creados por el monstruoso Tifón, equivalentes masculinos de las arpías, a las que también se llamaba thuellai. Estos eran los vientos que Eolo guardaba en sus establos: los otros cuatro Anemoi "celestiales" no permanecían encerrados. Sin embargo, escritores posteriores confundieron y mezclaron ambos grupos, olvidándose la distinción durante mucho tiempo. )o( Viento del noreste )o( Cecias (en griego Kaekias) era el dios-viento del noreste. Es el encargado de arrojar el granizo. Se le representa como un hombre alado, viejo, con barba, completamente vestido de túnica y descalzo, sostiene entre sus dos manos una cesta, o más propiamente, un escudo lleno de granizo. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento Caecius. )o( Viento del sureste )o( Apeliotas es el dios-viento del sureste. Es el encargando de hace soplar el viento que hace madurar las frutas y el trigo, por ende a veces se le llama "el viento del otoño". De él se decía que tenía su hogar cerca del palacio de Helios, el dios-sol, hacia el Oriente, y por ende, a Apeliotas se le llama a veces "el viento cruzado" pues es el que se encarga de ir guiando los rayos del sol. Se representa en el Arte, como un hombre alado, joven, sin barba, completamente vestido de túnica, y calzando coturnos, llevando entre sus manos parte de un manto que lo envuelve parcialmente y sobre el cual, sostiene entre sus manos, una gran cantidad de frutas y granos. En la mitología, a veces hay confusiones frecuentes entre el dios-viento Apeliotas y el dios-viento Euro, algunos le atribuyen a Apeliotas no la dirección del Este de la rosa náutica como es lo común, sino la dirección del Noreste, quedando entonces, la dirección Este al dios Euro. En la mitología romana el equivalente a Apeliotas es el dios-viento Argestes. )o( Viento del noroeste )o( Coro (en griego skirion) es el dios-viento del noroeste. Por ser un viento frío y seco, se le asocia directamente con el inicio del invierno. Iconográficamente se le representa como un hombre alado, viejo y barbudo, con el cabello desordenado, completamente vestido en túnica, y calzando coturnos, llevando entre sus brazos una vasija de bronce de la cual esparce ardientes cenizas. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento Caurus o Corus. )o( Viento del suroeste )o( Libis era el dios-viento del suroeste. Tiene en su poder la popa de un barco como en actitud de andar dirigiendo uno él mismo. Se representa como un hombre alado, muy joven, sin barba, vestido con túnica y descalzo, sosteniendo entre sus manos el timón de una nave. Su función dentro de la mitología griega no está muy definida. En la mitología romana su equivalente es el dios-viento Afer ventus "viento africano" o Africus. En la actualidad, se le identifica con el viento Áfrico o Ábrego. )o( Adoración )o( Se sacrificaban corderos negros a los vientos destructivos y blancos a los favorables. Bóreas tenía un templo en el río Iliso en el Ática, entre Titane y Sición había un altar de los vientos, en el que un sacerdote ofrecía un sacrificio a los vientos una vez al año. Céfiro tenía un altar en el camino sagrado a Eleusis. )o( Iconografía )o( Los vientos fueron representados por poetas y artistas de diversas formas. Estos últimos solían mostrarlos como seres con alas en sus cabezas y hombros.' En el cofre de Cipselo, Bóreas aparece en el momento de raptar a Oritía, representado con serpientes en lugar de piernas. El monumento más importante representando a los vientos es la torre octogonal de Andrónico de Cirro, en Atenas. Cada uno de los ocho lados del monumento representa uno de los ochos vientos principales en actitud voladora. Un Tritón móvil en el centro de la cúpula señalaba con su vara al viento que soplaba en cada momento. Todas estas ocho figuras tenían alas en los hombros, iban vestidas e indicaban las peculiaridades de los vientos en sus cuerpos y en divertos atributos. En el Museo Pío-Clementino hay un monumento de mármol en el que los vientos se describen con sus nombre griegos y latinos: Septentrio (Aparctias), Eurus (Euro o sureste) y entre éstos Aquilo (Bóreas), Vulturnus (Cecias) y Solanus (Apeliotas). Entre Euro y Notus (Noto) sólo hay uno, el Euroauster (Euronoto), entre Noto y Favonius (Céfiro) están señalado Austro-Africus (Libonoto) y Africus (Libis), y entre Favonio y Septentrio se encuentran Chrus (Yápix) y Circius (Tracio). )o( Ver, Torre de los Vientos.

Vierium

"estanque de peces". Asentamiento de la Galia céltica cuyo nombre es de origen latino. Hoy, Vihiers, departamento de Maine-et-Loire, región de Pays de la Loire, Francia.

Viernes

Sexto día de la semana, consagrado por los antiguos a Venus. Este día es para los mahometanos lo que el sábado para los judíos y el domingo para los cristianos. Ver, Veneris dies.

Vigenna

Vienna (asentamiento de la Galia Belgique).

Vigenna

Río de la Galia céltica de 372 km de longitud que discurre por los actuales departamentos de Haute-Vienne y Vienne y es uno de los principales afluentes del Loire. Hoy, Vienne, Francia.

Vigenna

Vienna Allobrogum (localidad de la Galia Narbonense, a orillas del Ródano).

Vigera

Río de la Galia Lugdunense que recorre los departamentos de Haute-Marne y Aube, en el este de Francia. Con una longitud de 56,1 km, desemboca en la margen derecha del Aube. Hoy, Voire, departamento de Aube, región de Grand Est, Francia.

Vigigonia

Río costero de la Galia céltica, de 218 km de longitud, que desemboca en el océano Atlántico. Hoy, Vilaine, región de Bretagne, Francia.

Vigilante

o Uresut. Ver, Sacerdotisa funeraria (uno de los grupos de sacerdotisas funerarias egipcias, Hemet Ka, estaba integrado en el clero durante el Imperio Antiguo. Entre otros, ostentaban los ….).

Vigilantia

Alegoría romana representada por una mujer con alas que lleva una clepsidra en la mano, un gallo y un espolón. Es el símbolo de la actividad vigilada.

Vigiles

Los vigiles o vigilantes eran una fuerza establecida por Augusto para proporcionar tanto un servicio de vigilancia nocturna como una brigada contra incendios a Roma. En el año 21 a.C. el edil M. Egnacio Rufo formó una brigada de bomberos privada: enfrentado con un potencial ejército privado, Augusto ejecutó a Rufo y estableció un servicio público, formado inicialmente por 600 esclavos, pero expandiéndose hasta formar más tarde un cuerpo de 7.000 libertos (6 d.C.), divididos en siete cohortes formadas por 1.000 hombres cada una y responsables para dos de los 14 distritos de Roma. Era una fuerza semimilitar mandada por un prefecto ecuestre (prefecto de los vigiles). La fuerza de los vigiles fue triplicada más tarde por Septimio Severo. Ver, Policía romana.

Vigilio

(?-484). Obispo de Tapso en África, muerto en 484. Fue adversario de los arrianos, de los nestorianos y de los eutiquianos, y escribió varias obras en refutación de sus doctrinas.

Vigilio

(Papa) (537-555). Pontífice romano elegido hacia el 537 por influencia de la emperatriz Teodora, esposa de Justiniano, antes de la muerte de su antecesor, Silverio. Muerto éste, fue reconocido por toda la Iglesia. Su pontificado fue muy fecundo en actividad para la iglesia. Se celebró el V Concilio general, Constantinopolitano II, al que asistieron 165 padres, en el año 553, y donde fueron condenados los errores de los orígenes y los Tres Capítulos. Llamado a Constantinopla por Justiniano para el asunto de los tres capítulos, se atrajo por su debilidad e irresolución el desprecio de los católicos celosos y sufrió las persecuciones del emperador y de la emperatriz Teodora. Posteriormente, el emperador lo desterró y torturó, muriendo en Siracusa en el año 555. Sus restos descansan en Roma, en la iglesia de san Marcelo en la vía Salaria. Tuvo por sucesor a Pelagio I, papa.

Viginonia

Herius (nombre que Ptolomeo da a un río al oeste de la Galia Lugdunense, en Bretaña).

Vigintisexviri

Magistrados romanos. Los vigintisexviri republicanos (26 hombres) eran magistrados de rango menor, reducidos al número de 20, vigintiviri, durante el reinado de Augusto: se repartían entre los iiiviri monetales (funcionarios de la ceca); los iiiviri capitales que se ocupaban de los casos que suponían la pena de muerte; los ivviri viarum curandarum, encargados de las calles de Roma; los xviri stlitibus iudicandis, que juzgaban los casos concernientes a la libertad de los ciudadanos. Los miembros de la clase senatorial normalmente ocupaban uno de estos puestos antes de alcanzar la cuestura.

Vigintivirato

Se designa con este nombre a las magistraturas preliminares de la carrera senatorial. Son los cargos de decemviri litibus judicandis (que juzgaban las contestaciones relativas al estado civil de los ciudadanos), de tresviri capitales (que presidían las ejecuciones capitales), de tresviri monetales (encargados de la acuñación de la moneda), de tresviri viarum curandarum (encargados del entretenimiento de las calles en Roma).

Vigridh

En la mitología nórdica, extensa llanura que se sitúa frente al Walhalla. Según la Edda, el campo Vigridh será teatro de las luchas entre dioses y gigantes.

Viguto Duro

Durovigutum (asentamiento romano de Britannia. La única geografía clásica que menciona su nombre es el Anónimo de Rávena, en la que el nombre de Viguto Duro se encuentra entre ….).

Vila

Veela (criatura de la mitología eslava, equivalente a una ninfa. Se dice que tienen poder sobre las tormentas. Vivirían en las praderas, lagunas, océanos, árboles, y en ….).

Vila de Euracino

Villa Euracini (asentamiento romano del norte de Portugal. Los primeros grupos de pastores se instalaron en todo el litoral portugués del distrito de Oporto, alrededor del IV milenio e ….).

Vilauba

Villa bajoimperial de Hispania, en la provincia romana de la Tarraconense. Posiblemente fue fundada sobre una ocupación ibérica anterior, de la que apenas hay restos. La villa comenzó a principios del siglo I a.C. y estuvo habitada hasta el siglo VII. Se conservan diversas estancias, el triclinium con pinturas murales y muchas piezas de cerámica. También se conserva una parte de las termas. Hoy, a la salida de Banyoles, provincia de Girona, comunidad autónoma de Cataluña, España.

Vilazora

Bylazora (ciudad peonia que se encuentra en el río Axius y que fue mencionada por Polibio y Tito Livio. Tenía una superficie de ….).

Viles

En la mitología eslava, antiguo nombre de las Rusalkas (Ver), peligrosas ninfas rusas de las aguas que tienen mucho en común con las sirenas griegas.

Vilgilancio

(ca.360-?). Heresiarca de la Galia, nacido alrededor del año 360. Descontento con san Jerónimo, a quien había visitado en Palestina, se puso a predicar contra el culto que se tributa a los santos, contra los milagros, los ayunos, etc. San Jerónimo escribió contra él unas cartas y después un tratado particular.

Vili

Ver, Ases, Odín, Ve.

Vili Túpulo

Publio (199 a.C.-?). Pretor romano, propretor en Sicilia y cónsul, nacido en 199 a.C.. Hizo la guerra en Macedonia, y fue uno de los diez comisarios elegidos para arreglar la paz con Filipo.

Vilio

(P. Villius Tappulus) (ss. III-II a.C.). Pretor en el 203, durante la segunda guerra púnica, defendió las costas de Sicilia. En el 201 formó parte de una comisión agraria en el Samnio y la Apulia. Alcanzó el consulado en el año 199, relevando en otoño de este año a P. Sulpicio Galba al frente de la guerra de Macedonia. A finales de dicho año intentó penetrar en el reino macedónico desde el Epiro pero, tras haber conseguido una victoria en el valle del Aous, el rey Filipo V le impidió continuar su avance. Poco después, en los primeros meses del 198, fue relevado en el mando por T. Quinctio Flaminino permaneciendo, sin embargo, en el ejército, durante los años siguientes, como legado consular. En el 196 formó parte de la comisión que firmó la paz con Filipo. Quizá en este mismo año fue enviado en embajada ante Antíoco III. Durante el viaje tuvo, en Éfeso, una entrevista con Aníbal, refugiado entonces allí. En el 193 repitió la misión diplomática ante Antíoco.

Vilio

(L. Villius Annalis) (siglo II a.C.). Tribuno de la plebe en el 180, presentó una ley, conocida más tarde como lex Villia Annalis, que trataba de regular el acceso a las magistraturas para intentar contener las ambiciones de ciertos individuos y proteger a la oligarquía de un cursus demasiado rápido. Las cláusulas contemplaban, en síntesis, tres aspectos esenciales: a) un mínimo de edad para acceder a ellas, tras haber realizado un servicio militar de diez años; b) un orden fijo en su ejercicio sucesivo, sin que existiera la posibilidad de que aquél variase; c) un período de dos años de intervalo en la investidura de dos magistraturas sucesivas. En el 171, Vilio fue praetor peregrinus.

Vilio

Vilusa (ciudad-estado mencionada en las inscripciones hititas, que se encontraba en la parte occidental del reino hitita y que puede ….).

Villa

Mansión romana. Los romanos, que habían conquistado los reinos de los sucesores de Alejandro, aprendieron en Oriente a sentir nuevas necesidades. Poseedores por derecho de guerra de inmensas riquezas, quisieron rivalizar con los príncipes orientales cuyas tierras ocupaban y darse, como ellos, residencias reales. Hasta el siglo I a.C. vivían, en Roma mismo, en casas relativamente sencillas, y sus "villas" campestres eran granjas en las que, en medio de las construcciones dedicadas al cultivo, se había dispuesto un departamento más o menos ornamentado. Así era todavía la "villa" de Escipión, el primer Africano, a donde se había retirado, en Literno, en un destierro voluntario. Séneca, que la visitó dos siglos y medio más tarde, nos dice que era una mansión triste, más parecida a una fortaleza que a una quinta de recreo; rodeada de altos muros, estaba al abrigo de un golpe de mano de los piratas o de los bandidos. En el interior, ninguna magnificencia, nada que fuese digno del hombre que había abatido a Aníbal. Séneca describe con cierto detalle los baños de Escipión: eran una sala estrecha y sombría iluminada por ventanas semejantes a aspilleras, y bien diferente de las termas particulares que construían para su uso personal, bajo el reinado de Nerón, los pequeños burgueses enriquecidos. En esta evocación nos da la impresión de que la "villa" de un rico romano hacia 180 a.C. se parecía bastante a una villa rústica. Pero dos generaciones más tarde, todo había cambiado. Escipión Emiliano, el nieto del Africano, poseía a las puertas de Roma una "villa" suburbana que ya no era una granja, sino una verdadera mansión de recreo rodeada de jardines. Las lecciones de los reinos orientales habían ya producido sus frutos. La "villa" rústica tradicional, utilitaria, nacida del patio, en un principio abierto, con construcción central, experimentó la influencia del helenismo y se acercó a la domus urbana con peristilo para dar lugar a la quinta de recreo ricamente decorada (frescos, mosaicos). El tipo arquitectónico varió según las provincias. Ciertas "villas" imperiales son enormes (villa de Adriano, villa de Piazza Amerina). Desde la época de Augusto, Roma poseía grandes parques, donde los ricos señores gustaban de vivir. Después, a medida que creció la ciudad, que el terreno fue más escaso, y también que las confiscaciones acabaron por anexionar la mayor parte de los dominios urbanos a las propiedades imperiales, el "cinturón verde" disminuyó y desapareció. Pero en el curso de los mismos tiempos las "villas" se multiplicaron en Italia y en las provincias. Algunas pertenecían a los senadores, que gustaban de poseer varias en diversas regiones: "villas" de montaña para lo más fuerte del verano, "villas" en el borde del mar, más cercanas y más fácilmente accesibles, para las "pequeñas vacaciones". Pero en número todavía mayor habían sido construidas por los grandes burgueses de los municipios, y en las provincias más lejanas. En el Bajo Imperio, la villa se fortificó y se aisló en el dominio, manifestando el poder económico de una clase. Se vieron surgir casas señoriales, verdaderos castillos, donde los grandes propietarios locales pasaban casi toda su vida. Ver, Arquitectura romana.

Villa Cardilio

Sitio arqueológico de origen romano ubicado en el centro de Portugal, cuyas ruinas se excavaron por primera vez en 1.962, aportando cientos de monedas fechadas entre los años 145 y 408, así como cerámicas, ánforas, obras de bronce, obras de vidrio asirias y egipcias, así como algunas joyas y una estatua de Eros en mármol de Carrara. La primera construcción de esta "villa" se produjo en el siglo I, y de ella solo queda el atrio primitivo y restos de los baños termales. La segunda fase de Villa Cardilio ocurrió alrededor del siglo IV y recibió su nombre del de su propietario. En las excavaciones de 1.963-1.964 se descubrieron fragmentos de terra sigillata, procedentes de varios períodos de fabricación; objetos de cerámica tales como jarrones, platos y ánforas; objetos metálicos (un pajaro, una campana y un peroné de bronce) y vidrio, marfil y hueso. La villa se organizó alrededor de un vasto peristilo de unos 20 m de largo y rodeado por doce columnas que protegían un patio cuadrado de 11 m, con una piscina de 7 m de profundidad en el extremo sur de la propiedad. Alrededor de esta área había una sección de 3,5 m de largo, con seis paneles de mosaico en "opus-tessellatum" con motivos geométricos. Al este del peristilo, está la exedra, un área de 10x 6.5 m, pavimentada en "opus signinum", y en la parte posterior hay un ábside, seguido de un pórtico con cuatro columnas en frente y dos laterales. Al oeste del peristilo se encuentra la entrada principal, con pavimento de mosaico, formando varios paneles decorativos, geométricos y figurativos. También hay vestigios de frigidarium, y caldarium con hypocaustum, de los baños termales. Al norte de la entrada principal hay un espacio rodeado por columnas en tres lados, que puede haber sido el atrio de un edificio más antiguo. Hoy, en la parroquia rural de Santa María, situada a unos 3 km del centro de la cabecera municipal de Torres Novas, Portugal. Ver, Villa.

Villa de Adriano

(118-138). La costumbre de la aristocracia romana republicana de construirse grandes villae de recreo en Campania y en el campo Flegreo principalmente, en las que descansar de la estresante vida ciudadana y disfrutar del contacto directo con la naturaleza, se vió impulsada de manera creciente a partir de época imperial en la edificación de las majestuosas residencias imperiales que, lejos ya de la antigua condena en la que la sociedad romana mantenía el derroche de lujo, reunían en magníficos edificios todas las manifestaciones de la opulencia y el poder imperiales, muestras de las que no quedaron al margen las instalaciones balnearias. Ya en la Villa Iovis que Tiberio mandó construir en la isla de Capri, observamos la importancia adquirida por las estancias termales ubicadas en el extremo meridional de la edificación principal formadas por 4 ambientes, si bien ni la planimetría del edificio ni su decoración denotan rasgos destacables, circunstancia ésta que se repite en la villa que Sabina Poppea, esposa de Nerón, poseía en Torre Annunziata. Ya en época flavia las instalaciones termales de los palacios suburbanos imperiales comenzaron a adquirir mayor relevancia arquitectónica, como se pone de manifiesto en la villa de Sabaudia, atribuida a Domiciano, y en la que se pueden identificar ya una gran palestra porticada y hasta 11 espacios termales. Sin embargo, es la Villa Adriana de Tívoli la manifestación más rotunda de la magnificencia arquitectónica y de la opulencia ornamental puestas al servicio de un consolidado sistema imperial. La extensión de la villa (120 hectáreas) duplicaba a la de algunas ciudades de tipo medio, como Ostia o Pompeya, y se convirtió en el símbolo principal del lugar imperial, hasta el momento protagonizado por las residencias imperiales de Roma (sobre el Palatino o, caso de la Domus Aurea neroniana, sobre el Opio). Las instalaciones termales de la villa tiburtina no quedaron al margen del derroche de ingenio que convirtió al conjunto en un verdadero laboratorio de arquitectura en el que experimentar con nuevas formas y una visión totalmente renovada del espacio arquitectónico. La villa adrianea contó con cuatro edificios termales: las Termas Mayores, las Termas Menores, las Termas del Heliocaminus y las Termas de Teatro Marítimo, siendo estas últimas, de menores dimensiones (apenas 50 m2 repartidos en tres salas calientes y un frigidarium), las únicas utilizadas por el emperador y que podemos englobar bajo el epígrafe de balneum privado. Fue, sin embargo, en los otros tres conjuntos balnearios donde se plasma la nueva concepción de la arquitectura basada en grandes espacios abiertos a través de amplios ventanales, la proliferación de puertas y concavidades, la elección de diferentes alturas, plantas, iluminación y cubiertas para cada una de las salas balnearias que reforzaba la individualidad y grandiosidad de cada espacio. Las primeras termas construidas en la villa, en el año 123 , fueron las del Heliocaminus así denominadas por la errónea identificación de una de sus salas, en realidad una sudatio, con un espacio para la toma de baños de sol. Estas primeras termas ocuparon una superficie de al menos 1.050 m2, repartidos en 27 estancias que, una vez terminada la edificación de las Termas Menores, pasarían a ser frecuentadas por el personal de rango de la villa. En el año 124 se completaba la construcción de las Termas Menores, que en sus más de 2.200 m2 albergaban hasta 31 habitaciones profusamente decoradas y dedicadas a los invitados y visitantes de la villa y al personal de mayor edad que trabajaba en la misma. Frente a ellas está el edificio termal de mayores dimensiones: las Termas Mayores, de 3.400 m2, distribuidos en 41 espacios que confieren al conjunto el aspecto de un edificio de carácter público dedicado, en este caso, al abundante personal empleado en esta villa que, recordemos, fue el centro del poder imperial. Hoy, Tívoli, Cittá metropolitana di Roma Capitale, región de Lazio, Italia. Ver, Villa.

Villa de Lúculo

Cicerón en sus obras alude varias veces a esta villa situada en territorio de Túsculo. Era una villa muy suntuosa, donde Lúculo había amontonado grandes riquezas y la había dotado de toda clase de comodidades. Ver, Villa.

Villa de Materno

Es un descubrimiento reciente y ya se ha convertido en testimonio principal del Bajo Imperio. A orillas del río Guadarrama, en el cruce de las calzadas Segovia-Toledo y Mérida-Zaragoza, Materno Cinegio, lugarteniente del emperador Teodosio, levantó un conjunto de edificios tratando de trasplantar el modelo urbano al campo. La razón de ello fue la crisis de las ciudades en el siglo IV que alteró el sistema de producción y favoreció el auge de la villa rural manteniendo las ventajas de la urbe. Fue construida en piedra y ladrillo, con planta cuadrada de unos 1000 m2, estructurada alrededor de un gran patio central desde el que se accede a las distintas estancias, todas ellas pavimentadas con mosaicos, algunos de gran belleza y muy bien conservados. Se accede a ella desde un pórtico con arcos sobre columnas situado entre dos torres cuadradas. La villa, una de las más lujosas de las que tenemos noticias en la España romana, como corresponde a la categoría de su propietario, contaba con toda clase de servicios, incluidos agua corriente y calefacción. La casa destaca por su colección de mosaicos, una de las mejores por su calidad artistica y por cómo han llegado hasta hoy, conservándose diecinueve habitaciones pavimentadas con mosaicos. Su calidad artística, su colorido y su estado de conservation permiten imaginar como debía ser una casa de esa época. Entre ellos destacan los que se encuentran en las habitaciones principales de la villa, con escenas con figuras de héroes y dioses; el mosaico del cubiculum o dormitorio de Materno, en el que se ha representado a Diana, Hércules y Minerva y cuatro escenas mitológicas (el baño de Diana, Píramo y Tisbe, Hilas y las ninfas, y Amimone y Neptuno); de este mosaico destaca además una inscripción en la entrada de la habitación con los nombres del dueño de la villa (Materno), el taller que realizó la obra y el pintor que lo dibujó (Hirinio). El del oecus o sala de recepción, tiene un gran cuadro central en el que se representa la muerte de Adonis, con Venus y Marte, rodeado de perros, liebres y perdices. Por último, los mosaicos que pavimentan el triclinium o comedor y su antesala, tienen una de las mejores representaciones del dios Océano, Aquiles y Briseida. Pero si los mosaicos con escenas son magníficos, el parque arqueológico ofrece tambien la posibilidad de disfrutar de otra serie de mosaicos con dibujos geométricos de gran calidad, por su variedad de formas geométricas y su colorido, cuyo conjunto hacen de ellos una muestra extraordinaria de la musivaria de la época. Además, se pueden disfrutar de restos de pinturas murales, así como detalles de sistemas de limpieza, cañerías... Sólo se han excavado tres construcciones, pero con un magnífico balance: la primera iglesia de España; la casa-palacio, para cuya decoración trabajaron dos talleres, se importaron muebles de Egipto y se instaló calefacción por aire caliente; y la red de represas y molinos garantía de su autosuficiencia. Hoy, Carranque, provincia de Toledo, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Ver, Villa.

Página 1296 - 1322 Palabras 64751 al 64800 de 66095

 

Volver