Cuatro dioses menores del viento aparecen en unas pocas fuentes antiguas, tales como la Torre de los Vientos en Atenas. Originalmente, como atestiguan las obra de Hesíodo y Homero, estos cuatro dioses menores eran los Anemoi Thuellai "vientos de tempestad", demonios malvados y violentos creados por el monstruoso Tifón, equivalentes masculinos de las arpías, a las que también se llamaba thuellai. Estos eran los vientos que Eolo guardaba en sus establos: los otros cuatro Anemoi "celestiales" no permanecían encerrados. Sin embargo, escritores posteriores confundieron y mezclaron ambos grupos, olvidándose la distinción durante mucho tiempo.
)o( Viento del noreste )o(
Cecias (en griego Kaekias) era el dios-viento del noreste. Es el encargado de arrojar el granizo. Se le representa como un hombre alado, viejo, con barba, completamente vestido de túnica y descalzo, sostiene entre sus dos manos una cesta, o más propiamente, un escudo lleno de granizo. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento Caecius.
)o( Viento del sureste )o(
Apeliotas es el dios-viento del sureste. Es el encargando de hace soplar el viento que hace madurar las frutas y el trigo, por ende a veces se le llama "el viento del otoño". De él se decía que tenía su hogar cerca del palacio de Helios, el dios-sol, hacia el Oriente, y por ende, a Apeliotas se le llama a veces "el viento cruzado" pues es el que se encarga de ir guiando los rayos del sol. Se representa en el Arte, como un hombre alado, joven, sin barba, completamente vestido de túnica, y calzando coturnos, llevando entre sus manos parte de un manto que lo envuelve parcialmente y sobre el cual, sostiene entre sus manos, una gran cantidad de frutas y granos. En la mitología, a veces hay confusiones frecuentes entre el dios-viento Apeliotas y el dios-viento Euro, algunos le atribuyen a Apeliotas no la dirección del Este de la rosa náutica como es lo común, sino la dirección del Noreste, quedando entonces, la dirección Este al dios Euro. En la mitología romana el equivalente a Apeliotas es el dios-viento Argestes.
)o( Viento del noroeste )o(
Coro (en griego skirion) es el dios-viento del noroeste. Por ser un viento frío y seco, se le asocia directamente con el inicio del invierno. Iconográficamente se le representa como un hombre alado, viejo y barbudo, con el cabello desordenado, completamente vestido en túnica, y calzando coturnos, llevando entre sus brazos una vasija de bronce de la cual esparce ardientes cenizas. Su equivalente en la mitología romana es el dios-viento Caurus o Corus.
)o( Viento del suroeste )o(
Libis era el dios-viento del suroeste. Tiene en su poder la popa de un barco como en actitud de andar dirigiendo uno él mismo. Se representa como un hombre alado, muy joven, sin barba, vestido con túnica y descalzo, sosteniendo entre sus manos el timón de una nave. Su función dentro de la mitología griega no está muy definida. En la mitología romana su equivalente es el dios-viento Afer ventus "viento africano" o Africus. En la actualidad, se le identifica con el viento Áfrico o Ábrego.
)o( Adoración )o(
Se sacrificaban corderos negros a los vientos destructivos y blancos a los favorables. Bóreas tenía un templo en el río Iliso en el Ática, entre Titane y Sición había un altar de los vientos, en el que un sacerdote ofrecía un sacrificio a los vientos una vez al año. Céfiro tenía un altar en el camino sagrado a Eleusis.
)o( Iconografía )o(
Los vientos fueron representados por poetas y artistas de diversas formas. Estos últimos solían mostrarlos como seres con alas en sus cabezas y hombros.' En el cofre de Cipselo, Bóreas aparece en el momento de raptar a Oritía, representado con serpientes en lugar de piernas. El monumento más importante representando a los vientos es la torre octogonal de Andrónico de Cirro, en Atenas. Cada uno de los ocho lados del monumento representa uno de los ochos vientos principales en actitud voladora. Un Tritón móvil en el centro de la cúpula señalaba con su vara al viento que soplaba en cada momento. Todas estas ocho figuras tenían alas en los hombros, iban vestidas e indicaban las peculiaridades de los vientos en sus cuerpos y en divertos atributos. En el Museo Pío-Clementino hay un monumento de mármol en el que los vientos se describen con sus nombre griegos y latinos: Septentrio (Aparctias), Eurus (Euro o sureste) y entre éstos Aquilo (Bóreas), Vulturnus (Cecias) y Solanus (Apeliotas). Entre Euro y Notus (Noto) sólo hay uno, el Euroauster (Euronoto), entre Noto y Favonius (Céfiro) están señalado Austro-Africus (Libonoto) y Africus (Libis), y entre Favonio y Septentrio se encuentran Chrus (Yápix) y Circius (Tracio). )o(
Ver, Torre de los Vientos.